?Qu¨¦ les preocupa a los latinoamericanos sobre la econom¨ªa?
La inflaci¨®n, la alta deuda p¨²blica, y una econom¨ªa que siga empujando el desarrollo igualitario de los pueblos, son algunas dudas expresadas durante un 'chat online'

Despu¨¦s de seis a?os de una dura desaceleraci¨®n econ¨®mica, Am¨¦rica Latina y el Caribe retoman la senda de crecimiento este a?o, con un avance de 1,2 %, que se consolidar¨¢ en 2018 con un 2,3 %, empujado, principalmente, por Argentina y Brasil. M¨¦xico, por su parte, crecer¨¢ por encima del 2 %, aunque los terremotos recientes pueden tener un impacto en las proyecciones para el pr¨®ximo a?o.
Pero la situaci¨®n fiscal de la regi¨®n ¨Ces decir, su alto nivel de endeudamiento¨C sigue preocupando. Seg¨²n el informe semianual de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para Latinoam¨¦rica, 28 de 32 pa¨ªses de #AmLat tendr¨¢n saldo fiscal negativo en 2017.
Se calcula que las tasas de deuda promedio alcanzar¨¢n casi un 60 por ciento del PIB, mientras que en seis pa¨ªses estas ser¨¢n superiores al 80 por ciento.
La regi¨®n, seg¨²n el informe, vive un dilema en su pol¨ªtica monetaria: ?qu¨¦ hacer para crecer sin que haya una devaluaci¨®n o un aumento de la inflaci¨®n?
Esta y otras preguntas se hicieron varios participantes en un chat durante la presentaci¨®n del informe y que fueron contestadas por el economista Luis Morano, uno de los coautores del reporte.
Estas son algunas de las preocupaciones de los latinoamericanos:
Carlos, desde Washington: Para los pa¨ªses industrializados es m¨¢s f¨¢cil aplicar pol¨ªticas monetarias sin esperar un gran impacto en la inflaci¨®n o la depreciaci¨®n. ?Por qu¨¦ en Am¨¦rica Latina eso no es posible? ?Hay alg¨²n caso de ¨¦xito en la regi¨®n?
Luis Morano: La raz¨®n por la cual los pa¨ªses de la regi¨®n, en particular los de Sudam¨¦rica, han tenido dificultades a la hora de aplicar pol¨ªticas monetarias contra c¨ªclicas, se debe a que en general la inflaci¨®n y el crecimiento del producto se han correlacionado negativamente a lo largo de la historia (a diferencia de lo que ocurre en pa¨ªses industriales). Mejorando su marco institucional, logrando la independencia de su Banco Central y disminuyendo el grado de dolarizaci¨®n de su econom¨ªa, Chile es el mayor exponente de la regi¨®n que ha alcanzado llevar a cabo pol¨ªticas monetarias contrac¨ªclicas.
Gabriela, desde Brasil: ?C¨®mo aplicar medidas de pol¨ªtica monetaria que no estimulen la inflaci¨®n y la depreciaci¨®n?
Luis Morano: Ah¨ª radica el dilema de pol¨ªtica monetaria que enfrentan los pa¨ªses de la regi¨®n y que se trata en el informe. El desaf¨ªo que enfrentan los bancos centrales es estabilizar las presiones cambiarias y la aceleraci¨®n inflacionaria, aumentando las tasas de inter¨¦s o bajarlas para as¨ª estimular la actividad econ¨®mica. Algunos pa¨ªses han optado por resolver este dilema de forma secuencial, como Brasil, por ejemplo, que aument¨® la tasa entre fines de 2014 y fines de 2015, para as¨ª poder estabilizar el tipo de cambio y, a partir de finales de 2016, ha bajado la SELIC para reactivar la econom¨ªa.
Alison, desde Per¨²: El constante abultamiento del gasto p¨²blico y su indebida distribuci¨®n hace fr¨¢gil a Am¨¦rica Latina afectando los pa¨ªses de la regi¨®n y creando m¨¢s desigualdad ?Qu¨¦ hacer en este contexto?
Luis Morano: Algunos pa¨ªses de la regi¨®n est¨¢n comenzando a ajustar sus cuentas fiscales. En este contexto, son vitales las reformas tributarias que mejoren la capacidad recaudatoria del fisco para as¨ª poder llevar a cabo ajustes fiscales graduales, minimizando inequidades en la asignaci¨®n del gasto.
Elena, desde Argentina: Me interesar¨ªa el papel que jugar¨¢n organismos multilaterales para potenciar el desarrollo de sus Estados Miembros y reforzar el papel que juegan las econom¨ªas medianas en el mundo. Tambi¨¦n me pregunto c¨®mo los desaf¨ªos econ¨®micos a los que se enfrentan los pa¨ªses del MERCOSUR pueden suponer un freno a la integraci¨®n regional
Luis Morano: En un contexto de desaceleraci¨®n de los factores externos asociados al crecimiento de la regi¨®n, el fomento del comercio inter e intra bloque, como es el caso del MERCOSUR, podr¨ªa jugar un rol importante en motorizar la actividad econ¨®mica en la regi¨®n.
Sergio, desde Colombia: ?Cu¨¢les ser¨ªan las estrategias para atacar la baja productividad y la escasa diversificaci¨®n?
Luis Morano: Efectivamente, la regi¨®n debe encontrar sus propias fuentes de crecimiento, dada la relativa estabilidad de los factores de crecimiento externos. En este contexto es importante que los pa¨ªses lleven a cabo reformas estructurales en educaci¨®n, mercados laborales y sistemas previsionales que incrementen la inversi¨®n en infraestructura y aumenten el comercio intra e interregional, para as¨ª motorizar el crecimiento.
Carlos, desde Chile: ?Cu¨¢l ser¨¢ el rol de China en la recuperaci¨®n de las econom¨ªas latinoamericanas? ?Seguir¨¢ la tendencia de Am¨¦rica Latina en depender de recursos no renovables o existe ya algunos indicios de que la matriz productiva est¨¢ cambiando?
Luis Morano: China juega un rol importante en la regi¨®n. Entre el 2000 y el 2015, las exportaciones del pa¨ªs promedio de la regi¨®n a China subieron del 1% al 5% del total de exportaciones de mercanc¨ªas y, hoy en d¨ªa, en algunos pa¨ªses como Per¨², Chile y Uruguay las exportaciones de mercanc¨ªas a China se sit¨²an entre un 20% y 25% del total. Durante el mismo per¨ªodo, la inversi¨®n extranjera directa proveniente de China ha subido pr¨¢cticamente de cero al 5% de los flujos totales. Los pr¨¦stamos financieros provenientes de China tambi¨¦n han aumentado considerablemente. Es entonces claro que China juega un rol preponderante, sobre en todo en Sudam¨¦rica. La desaceleraci¨®n del crecimiento chino obligar¨¢ a la regi¨®n a encontrar sus "propias" fuentes de crecimiento.
Marjorie Delgado es productora online del Banco Mundial.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.