El Jedek, la lengua ¡°desconocida¡± que solo hablan 280 personas
Ha sido identificada al norte de la pen¨ªnsula de Malasia por un grupo de ling¨¹istas de la Universidad sueca de Lund. El idioma es una variedad Aslian de la familia de lenguas austroasi¨¢ticas

Cada vez m¨¢s, el mundo globalizado tiende a unir a regiones enteras a trav¨¦s de un mismo idioma forzando al ostracismo, o a la simple extinci¨®n, a otros muchos minoritarios. Una adversidad que han sabido sortear a lo largo del tiempo los 280 habitantes de una tribu al norte de la Pen¨ªnsula de Malasia, cercana a la frontera con Tailandia. La lengua de este grupo humano ha sido bautizada con el nombre de Jedek por parte de un equipo de ling¨¹istas de la Universidad sueca de Lund. ¡°El Jedek no es un idioma hablado por una tribu desconocida en la jungla, sino de un pueblo previamente estudiado por antrop¨®logos¡±, afirman. El lenguaje se trata de una variedad Aslian englobada en la familia de lenguas austroasi¨¢ticas y fue descubierto durante un proyecto de investigaci¨®n denominado Tongues of the Semang (Lenguas del Semang).
La comunidad estimula deliberadamente a los m¨¢s peque?os a no competir y los investigadores no encontraron leyes ni tribunales establecidos
Los Semang son un pueblo de cazadores-recolectores n¨®madas que habitan los bosques h¨²medos tropicales de la pen¨ªnsula malaya. Los investigadores dieron con el Jedek mientras visitaban varias aldeas recopilando datos ling¨¹¨ªsticos de diferentes grupos que hablan lenguas aslianas. ¡°La documentaci¨®n de lenguas minoritarias en peligro es importante, ya que proporciona nuevos conocimientos sobre la cultura humana¡±, explica en un comunicado Joanne Yager, estudiante de doctorado en la universidad sueca.
El hallazgo de esta lengua fue posible mientras los investigadores profundizaban en el estudio del Jahai, idioma con presencia en la misma ¨¢rea. En el proceso, percibieron que una gran parte de la aldea se comunicaba con un idioma diferente al usar otros fonemas y estructuras gramaticales. ¡°Algunas de estas palabras suger¨ªan un v¨ªnculo con otras lenguas aslianas que se hablaban en sitios alejados, en otras partes de la pen¨ªnsula malaya", indica Yager.
Los investigadores, que han publicado un audio donde se escucha charlar a varios integrantes de esta comunidad, apuntan a una mayor igualdad de g¨¦nero entre sus individuos que en las sociedades occidentales. Su forma de vida, como cazadores-recolectores, tambi¨¦n se traslada al lenguaje donde no existen verbos ind¨ªgenas que indiquen propiedad: como pedir prestado, robar, comprar o vender, aunque s¨ª poseen un vocabulario abundante para describir el intercambio y la colaboraci¨®n. La comunidad estimula deliberadamente a los m¨¢s peque?os a no competir y los investigadores no encontraron leyes ni tribunales establecidos.
¡°Tenemos mucho que aprender, no sobre nosotros mismos, sino de las riquezas ling¨¹¨ªsticas y culturales en gran medida indocumentadas y en peligro de extinci¨®n que existen", afirma Niclas Burenhult, quien junto a Yage pas¨® largos per¨ªodos de tiempo trabajando con hablantes de idiomas Aslian. No solo en esta parte del mundo hay peligro de que las lenguas ind¨ªgenas acaben muriendo. En M¨¦xico, por ejemplo, m¨¢s de siete millones de personas conversan en alguna de las 364 variantes de una lengua ind¨ªgena, sin embargo, al menos 179 de estas variaciones se encuentran en riesgo de desaparecer, seg¨²n datos del Instituto Nacional de Lenguas Ind¨ªgenas.
En la actualidad, se contabilizan hasta 6.000 idiomas distintos en el planeta, pero el 80% habla uno de los principales, mientras que el resto se comunica en uno de los 3.600 lenguas m¨¢s peque?as registradas. Seg¨²n Yage y su equipo, la mitad de las lenguas del mundo se extinguir¨¢n dentro de 100 a?os.
S¨ªguenos en Twitter y en Flipboard
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.