Carlos Holmes Trujillo: ¡°Se necesita m¨¢s ayuda y solidaridad ante la migraci¨®n venezolana¡±
El canciller de Colombia defiende que Duque est¨¢ cumpliendo el "mandato" de los electores en relaci¨®n con el proceso de paz


Carlos Holmes Trujillo (Cartago, 1951) lleva casi un a?o, desde que asumi¨® el cargo como ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, tratando de concienciar a las principales instancias internacionales sobre el alcance de la emergencia migratoria venezolana. Seg¨²n Naciones Unidas, los que se fueron en busca de oportunidades ya superan los cuatro millones. Al menos 1,3 millones se radicaron en el pa¨ªs vecino. El veterano pol¨ªtico del Centro Democr¨¢tico, cr¨ªtico con los acuerdos con las FARC alcanzados por el expresidente Juan Manuel Santos, es uno de los pesos pesados del Gobierno de Iv¨¢n Duque. Atendi¨® a EL PA?S durante la asamblea de la Organizaci¨®n de los Estados Americanos (OEA) celebrada la semana pasada en Medell¨ªn.
Pregunta. La oposici¨®n acusa al Gobierno de no tener suficiente voluntad pol¨ªtica en la aplicaci¨®n de los acuerdos de paz, mientras casi cada d¨ªa hay noticias sobre asesinatos de l¨ªderes sociales.
Respuesta. La pol¨ªtica del presidente Duque es implementar los acuerdos con reformas hacia adelante mediante consensos y mecanismos institucionales. ?Por qu¨¦ est¨¢ poniendo en marcha esa pol¨ªtica? Porque ese fue el mandato que recibi¨® de los colombianos cuando fue elegido. Esa pol¨ªtica adem¨¢s ha tenido el apoyo del pueblo colombiano en distintas oportunidades. Es lo que tiene que hacer el presidente y es lo que est¨¢ haciendo, cumpliendo con ese mandato.
P. Pero Duque present¨® una reforma a la Jurisdicci¨®n Especial para la Paz (JEP) que no fue avalada por el Congreso.
R. Cuando el presidente Duque present¨® unas objeciones a seis art¨ªculos de una ley estatutaria de la JEP, es decir, una ley procedimental, lo que busc¨® fue un mayor debate en el Congreso a efectos de mayores consensos. El presidente de la Rep¨²blica tiene la facultad desde 1821 de objetar leyes que llegan a su escritorio por razones de inconstitucionalidad o de inconveniencia. Es un juicio pol¨ªtico que hace el presidente mediante el cual se devuelven los proyectos al Congreso para que este los estudie y tome las determinaciones del caso. Si aceptan las objeciones hacen parte de la ley. Si las rechaza las devuelve para que el presidente firme la ley. Es decir, el camino institucional es totalmente seguro.?
P. ?Y piensa el Gobierno plantear la reforma por otro camino?
R. Ya este episodio est¨¢ cerrado. El gran problema que se presenta en este tipo de debates en Colombia es que no se ha logrado superar la vieja, inexistente y da?ina divisi¨®n entre los amigos de la paz y enemigos de la paz. Le repito que el mandato que la pol¨ªtica que est¨¢ implementando el presidente Duque es un mandato de la Constituci¨®n colombiana y seg¨²n la Constituci¨®n el pueblo es titular de la soberan¨ªa.
P. Recientemente la Canciller¨ªa envi¨® a algunas embajadas una nota en la que se plantean restricciones para visitar los Espacios Territoriales de Capacitaci¨®n y Reincorporaci¨®n de los exguerrilleros. ?Qu¨¦ buscaba?
R. No hay pa¨ªs m¨¢s abierto que Colombia al escrutinio internacional, al acompa?amiento, al di¨¢logo, a analizar con la comunidad internacional todo lo que tiene que ver con nuestras realidades internas. En ese caso la nota buscaba una mejor coordinaci¨®n. Tuvo una lectura equivocada, pero lo fundamental es se?alar que la nota tuvo el prop¨®sito de establecer una mejor coordinaci¨®n para esas visitas, porque el Estado tiene responsabilidad en materia de acompa?amiento de los miembros de la comunidad internacional. Lo consideramos como un malentendido superado.
P. Hace d¨ªas hizo referencia a una supuesta campa?a de desprestigio contra Duque. ?A qu¨¦ se refiere exactamente?
R. Lo hice dentro del marco de la explicaci¨®n a la opini¨®n p¨²blica nacional de los objetivos de los viajes que ha hecho el presidente Duque, porque est¨¢ poniendo en marcha un diplomacia presidencial que es fundamental en el mundo contempor¨¢neo, globalizado y competitivo. Todos los presidentes hacen diplomacia presidencial y Colombia requiere hacer diplomacia presidencial porque focaliza los di¨¢logos entre los Estados y agiliza las decisiones que deben tomarse. Pero hay algunos interesados en mostrar internacionalmente que est¨¢ incumpliendo con los acuerdos, cosa que es falsa. Lo que se est¨¢ haciendo es cumpliendo con un mandato. ?
P. Su Gobierno planea volver a la aspersi¨®n contra los cultivos de coca. ?Les preocupa el pr¨®ximo balance de la ONU?
R. El Gobierno recibi¨® una herencia maldita, 208.000 hect¨¢reas de cultivos il¨ªcitos. Desde el principio se dio la tarea de hacerle frente a es realidad desafiante para nuestro pa¨ªs y afortunadamente se est¨¢n produciendo resultados positivos como acaba de evidenciarse con las cifras que se acaban de conocer por parte de EE UU. El Gobierno va a seguir trabajando con la misma intensidad. Es muy importante declarar que Colombia ha regresado a los escenarios multilaterales a pedir que se revitalice el principio de responsabilidad compartida y el enfoque integral equilibrado. Colombia sigue creyendo que esta es una responsabilidad com¨²n y compartida y en segundo lugar creemos que la forma eficaz de combatir ese problema mundial es mediante la acci¨®n de cada naci¨®n seg¨²n el eslab¨®n que tenga en su territorio: producci¨®n, transformaci¨®n, lavado de activos, tr¨¢nsito, demanda creciente, contrabando de armas.
P. ?Y el glifosato?
R. El debate no es sobre un herbicida, el debate es sobre el problema mundial de la droga. Y para combatir eficazmente el problema mundial de la droga se requiere acudir a todas las herramientas. En el caso de Colombia, la Corte Constitucional defini¨® unos protocolos que el Gobierno est¨¢ dedicado de manera estricta a cumplir para efecto de que se reanude la aspersi¨®n a¨¦rea con el cumplimiento pleno de esos requisitos.?
P. Uno de los ejes centrales de la cumbre de la OEA es la crisis de Venezuela y una migraci¨®n regional sin precedentes. ?Cu¨¢les son las perspectivas?
R. La causa del fen¨®meno migratorio de Venezuela es el deterioro de la situaci¨®n en ese pa¨ªs. El deterioro de la situaci¨®n consecuencia de la tiran¨ªa, del mal manejo de la econom¨ªa y la crisis humanitaria que eso ha generado. La soluci¨®n estructural al fen¨®meno migratorio es el cambio en Venezuela y lograr que vuelva a vivir en democracia. Mientras las circunstancias son como las que son, hoy Colombia va a seguir actuando con criterio humanitario, solidario y con sentimiento de gratitud hist¨®rica. Los escenarios que tenemos son todos preocupantes y desafiantes. Ya tenemos mill¨®n y medio de venezolanos en Colombia. El siguiente escenario es que ese n¨²mero pase a 1,8 y si se presenta una situaci¨®n catastr¨®fica en Venezuela el escenario que se ha previsto podr¨ªa indicar la presencia en Colombia de entre 3 y 3, 5 millones de venezolanos. Agradecemos la cooperaci¨®n internacional, pero aprovecho para hacer un llamado. Se necesitan m¨¢s ayudas, m¨¢s presencia, una mayor solidaridad en t¨¦rminos concretos porque el fen¨®meno sigue creciendo, eso exige m¨¢s recursos y los que Colombia tiene son insuficientes.
P. Ustedes han apostado por el cerco diplom¨¢tico. ?Qu¨¦ expectativas tiene?
R. Nosotros creemos que las dictaduras nunca se caen de la noche a la ma?ana. Se caen hist¨®ricamente a ra¨ªz de la creaci¨®n de las condiciones que dan lugar que un d¨ªa cualquiera se presenta un episodio que es el que desencadena el desenlace final. Lo que se ha venido haciendo es avanzar en la creaci¨®n de esas condiciones. Cada d¨ªa que pasa se crea una nueva condici¨®n. Y vamos a seguir trabajando en esa direcci¨®n, contribuyendo a la fortaleza de las fuerzas democr¨¢ticas de manera pol¨ªtica y diplom¨¢tica e incrementando las acciones internacionales como se ver¨¢ en los pr¨®ximos d¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Medell¨ªn (Colombia)
- OEA
- Bogot¨¢
- Antioquia
- Cundinamarca
- Proceso paz Colombia
- Colombia
- Conflicto Colombia
- FARC
- Proceso paz
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Grupos terroristas
- Guerrillas
- Gobierno
- Am¨¦rica
- Organizaciones internacionales
- Terrorismo
- Guerra
- Administraci¨®n Estado
- Relaciones exteriores
- Conflictos armados
- Conflictos
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Redacci¨®n Colombia
- Edici¨®n Am¨¦rica