Keiko Fujimori sale de prisi¨®n tras una pol¨¦mica sentencia en el Constitucional peruano
El fallo del tribunal deja en libertad a la l¨ªder opositora tras 13 meses detenida de manera preventiva por el esc¨¢ndalo del 'caso Odebrecht'
La lideresa conservadora de la oposici¨®n, Keiko Fujimori, ha salido de la c¨¢rcel este viernes tras una sentencia del Tribunal Constitucional de Per¨² que anula la prisi¨®n preventiva que hab¨ªa ordenado la justicia en octubre del a?o pasado para evitar que obstruyera la investigaci¨®n por lavado de dinero? por parte del Ministerio P¨²blico. De acuerdo con las pesquisas, la constructora brasile?a Odebrecht entreg¨® 1,2 millones de d¨®lares a su campa?a electoral en 2011.?
Fujimori, la presidenta del partido Fuerza Popular permaneci¨® trece meses en prisi¨®n. Y ha sido excarcelada con una sentencia de cuatro votos contra tres, que dio la raz¨®n al habeas corpus presentado por la hermana de Fujimori ante el Constitucional bajo el argumento de que fue vulnerado "el derecho a la libertad personal¡±.?
"Me voy a tomar un tiempo, despu¨¦s decidir¨¦ la segunda etapa de mi vida", dijo al salir del penal en Chorrillos. Aunque, de inmediato, a?adi¨® que se comprometer¨¢ a "ayudar a miles de hombres y mujeres que est¨¢n sufriendo en las c¨¢rceles sin sentencia".
La resoluci¨®n del Tribunal Constitucional que orden¨® la excarcelaci¨®n, emitida el pasado jueves, ha estado salpicada de pol¨¦mica: de los siete magistrados de la corte, tres -incluido el presidente Ernesto Blume- califican de ¡°meras presunciones¡± las sospechas graves que vieron los jueces sobre el delito de lavado de activos que el Equipo Especial Lava Jato de la Fiscal¨ªa imputa a Fujimori. El cuarto con el que hicieron mayor¨ªa es el voto singular del magistrado Carlos Ramos, quien no coincide con dicha argumentaci¨®n, sino que estima que al haberse disuelto el Congreso -de mayor¨ªa fujimorista-, ya no hay peligro de obstrucci¨®n a la justicia.
La controversia en Per¨² tambi¨¦n surgi¨® porque Blume sostuvo que al elaborar la sentencia no incorporar¨ªan hechos posteriores a la presentaci¨®n del habeas corpus, es decir, julio de este a?o, pero Ramos sustenta su voto en la disoluci¨®n del Parlamento, que ocurri¨® el pasado 30 de septiembre. El presidente Mart¨ªn Vizcarra adopt¨® esa medida tras meses de ataques y obstrucci¨®n de la mayor¨ªa parlamentaria fujimorista y sus aliados de varias bancadas conservadoras.
El Ejecutivo plante¨® en septiembre al Congreso una cuesti¨®n de confianza para que apruebe una ley que considere los principios de transparencia y publicidad en la elecci¨®n de nuevos miembros del Tribunal Constitucional. El Parlamento rehus¨® debatir el proyecto de ley y eligi¨® a un nuevo af¨ªn al fujimorismo y que garantizaba los cuatro votos a favor del habeas corpus. Cuando el Congreso reh¨²sa la confianza a dos Gabinetes en un Gobierno, el presidente puede disolverlo. Eso fue lo que hizo Vizcarra y convoc¨® a elecciones parlamentarias para enero.
Al redactar la argumentaci¨®n a favor del habeas corpus para Fujimori, Blume descart¨® elementos que corroboran la hip¨®tesis de la Fiscal¨ªa sobre el delito de lavado: las declaraciones de un colaborador eficaz de que Fujimori pidi¨® a su jefe de campa?a ocultar el dinero recibido de Odebrecht -usando prestanombres para hacer dep¨®sitos bancarios-, y los testimonios a la Fiscal¨ªa de poderosos empresarios acerca de los m¨¢s de cuatro millones de d¨®lares que entregaron a la campa?a fujimorista de 2011 en dinero negro.
Los tres magistrados que quedaron en minor¨ªa y votaban por que Fujimori continuara en prisi¨®n preventiva, cuestionan la posici¨®n en mayor¨ªa por numerosos motivos t¨¦cnicos y procesales, y por el motivo esgrimido por Ramos.
"Si el magistrado est¨¢ dispuesto a incorporar elementos nuevos o posteriores a la presentaci¨®n de la demanda, convendr¨ªa preguntarse la raz¨®n por la cual ¨²nicamente toma en cuenta la disoluci¨®n del Congreso y no la declaraci¨®n del [colaborador eficaz] se?or Yoshiyama Sasaki", destaca el voto singular de los tres tribunos en minor¨ªa.
Para Fujimori, en cambio, la decisi¨®n de la mayor¨ªa del Constitucional? "ha corregido un gran da?o en un proceso lleno de abusos y arbitrariedades". Desde la tarde de este viernes unos 150 simpatizantes fujimoristas, en su mayor¨ªa mujeres adultas, aguardaban la salida de su l¨ªder.
"Me parece muy bien su liberaci¨®n. Desde chiquita soy fan¨¢tica de Keiko cuando hac¨ªa campa?a con Rolando Reategui [en la regi¨®n peruana San Mart¨ªn]. Su pap¨¢ daba alimentos para la gente humilde", comenta Libna Falc¨®n, de 35 a?os. Ella fue una de las personas que se qued¨® hasta ver libre a Fujimori a las 20.35 (hora local).
Viernes negro en el gremio empresarial
La ma?ana del viernes, mientras decenas de simpatizantes fujimoristas esperaban afuera del penal de Chorrillos la excarcelaci¨®n de la lideresa opositora, el fiscal provincial Jos¨¦ Domingo P¨¦rez, del Equipo Especial Lava Jato, allanaba en la Torre Empresarial III de Lima, la sede de Confiep, el gremio que agrupa a los grandes empresarios en Per¨².
Un juez autoriz¨® dicha diligencia luego de que P¨¦rez interrogara, en las dos ¨²ltimas semanas, a nueve poderosos empresarios sobre los aportes a la campa?a de Fujimori en 2011 y 2016. El due?o del principal grupo financiero, Dionisio Romero, revel¨® la semana pasada haber entregado a la entonces candidata 3,65 millones de d¨®lares en efectivo en maletines, retirados de una cuenta de Credicorp. Al d¨ªa siguiente, el presidente del directorio de la empresa l¨¢ctea Gloria, Vito Rodr¨ªguez, dijo que entreg¨® a Fujimori 200.000 d¨®lares.
Confiep desarroll¨® en 2011 una campa?a publicitaria ¡°a favor de la empresa privada¡±, por radio y televisi¨®n, contra la candidatura de Ollanta Humala, el principal contendiente de Keiko Fujimori. Siete de los ejecutivos que han declarado en los ¨²ltimos diez d¨ªas a los fiscales sostienen que no aportaron para Fujimori pero s¨ª entregaron unos 2,5 millones de d¨®lares para ese otro fin.
La orden judicial de allanamiento e incautaci¨®n habilita al fiscal P¨¦rez a buscar documentos de ¡°donaciones, recepci¨®n o entrega de dinero que realizaron los integrantes, asociados o miembros¡± de Confiep y comprobantes de gastos y compras del gremio empresarial para la campa?a pol¨ªtica de las elecciones generales en 2011 y 2016.
Las revelaciones de corrupci¨®n han impactado tambi¨¦n esta semana al presidente peruano, Mart¨ªn Vizcarra, ya que el pasado martes fue detenido el expresidente del Consejo de Ministros, C¨¦sar Villanueva, quien estuvo en el cargo desde marzo de 2018. Un juez orden¨® la prisi¨®n preliminar del exprimer ministro por pactar con un fiscal superior para que este maniobrara a su favor en el Equipo Especial Lava Jato. La Fiscal¨ªa investiga a Villanueva por haber recibido sobornos cuando era gobernador regional de San Mart¨ªn.?
Las elecciones legislativas de enero son vistas por pol¨ªticos investigados por corrupci¨®n como una v¨ªa para tener inmunidad hasta julio de 2021 y reforzar las redes que han perdido desde el cierre del Legislativo. Keiko Fujimori, sin embargo, tendr¨¢ una nueva audiencia de prisi¨®n preventiva.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.