¡°Trump estar¨¢ dispuesto a hacer casi cualquier cosa para seguir en el poder¡±
George Soros asegura que la UE es "mucho m¨¢s vulnerable" que EE UU porque es una "uni¨®n incompleta" y "tiene muchos enemigos"

George Soros acaba de jugar un partido de tenis. A sus 90 a?os, juega tres veces a la semana. Por supuesto, su movilidad ya no es lo que era, pero marca sus puntos con impecable elegancia. Y cuando comete una doble falta en el servicio, sus rugidos de frustraci¨®n resultan intimidantes. Pocos d¨ªas antes de su cumplea?os [nacido en Budapest, que este 12 de agosto cumpli¨® 90], est¨¢ en perfecta forma f¨ªsica y m¨¢s determinado que nunca a continuar luchando por una sociedad abierta. Tan pronto como nos sentamos en su casa para la entrevista ¡ªLa Repubblica forma parte de la alianza de medios europeos LENA¡ª, le pregunto por la situaci¨®n actual de pandemia.
Pregunta. El coronavirus ha trastornado la vida del planeta. ?C¨®mo ve la situaci¨®n?
Respuesta. Estamos en una crisis, la peor crisis que he vivido desde la Segunda Guerra Mundial. Yo la describir¨ªa como un momento revolucionario, en que la gama de posibilidades es mucho mayor que en tiempos normales. Aquello que en una situaci¨®n de normalidad ser¨ªa inconcebible, no solo se vuelve posible, sino que de hecho ocurre. La gente est¨¢ desorientada y asustada. Hacen cosas que son malas tanto para ellos mismos como para el mundo.
P. ?Usted tambi¨¦n se siente confundido?
R. Tal vez un poco menos que la mayor¨ªa. He desarrollado un marco conceptual que me coloca ligeramente por delante del pelot¨®n.
P. ?Y c¨®mo ve la situaci¨®n en Europa y en Estados Unidos?
R. Creo que Europa es muy vulnerable, mucho m¨¢s que Estados Unidos. EE UU es una de las democracias m¨¢s longevas de la historia. Pero incluso all¨ª, un embaucador como [Donald] Trump puede ganar unas elecciones presidenciales y socavar la democracia desde dentro. Sin embargo, EE UU tiene una larga trayectoria en la implementaci¨®n de controles y contrapesos, y tambi¨¦n cuenta con unas reglas bien establecidas. Y, sobre todo, tiene la Constituci¨®n. As¨ª que estoy convencido de que Trump ser¨¢ un fen¨®meno transitorio que, con un poco de suerte, se acabar¨¢ en noviembre. Sin embargo, es un individuo muy peligroso porque est¨¢ luchando por su vida, y estar¨¢ dispuesto a hacer pr¨¢cticamente cualquier cosa para mantenerse en el poder, porque ha infringido la Constituci¨®n de muchas maneras diferentes. Si pierde la presidencia, tendr¨¢ que rendir cuentas. Pero la UE es mucho m¨¢s vulnerable, porque es una uni¨®n incompleta. Y tiene muchos enemigos, tanto internos como externos.
P. ?Qui¨¦nes son los enemigos internos?
R. Hay muchos l¨ªderes y movimientos que se oponen a los valores fundamentales de la UE. Existen dos casos en los que estos enemigos han llegado al poder y han capturado al Gobierno: Viktor Orb¨¢n en Hungr¨ªa y Jaroslaw Kaczynski en Polonia. Sucede que precisamente Polonia y Hungr¨ªa son los mayores receptores del fondo estructural que distribuye la UE. Pero mi mayor preocupaci¨®n es Italia. Un l¨ªder antieuropeo muy popular, Matteo Salvini, logr¨® ganar bastante terreno hasta que sobreestim¨® su ¨¦xito y desmembr¨® al Gobierno. Eso fue un error fatal. Ahora su popularidad va en declive. Pero ha sido efectivamente reemplazado por Giorgia Meloni, del partido Fratelli d¡¯Italia, que es incluso m¨¢s extremista. La coalici¨®n de gobierno actual es sumamente fr¨¢gil.
Lo ¨²nico que les une es el deseo de evitar unas elecciones, que las fuerzas antieuropeas de seguro ganar¨ªan. Y estamos hablando de un pa¨ªs que otrora fue el partidario m¨¢s entusiasta de Europa. Porque la gente confiaba en la UE m¨¢s que en sus propios Gobiernos. Pero ahora, las encuestas de opini¨®n p¨²blica revelan que los n¨²meros de los partidarios de Europa se est¨¢n encogiendo, y que el apoyo a permanecer dentro de la eurozona est¨¢ disminuyendo. Pero Italia es uno de los mayores miembros, es demasiado importante para Europa. No podr¨ªa imaginarme una Uni¨®n Europea sin Italia. La gran pregunta es si la UE ser¨¢ capaz de brindar suficiente apoyo a Italia.
P. La UE acaba de aprobar un fondo de recuperaci¨®n de 750.000 millones de euros...
R. Es cierto. La UE ha dado un paso muy grande y positivo al comprometerse a pedir dinero prestado al mercado, a una escala mucho mayor que nunca. Pero tambi¨¦n es cierto que algunos Estados, los denominados cinco frugales: Holanda, Austria, Suecia, Dinamarca y Finlandia, lograron volver menos eficaz al acuerdo. La tragedia es que todos ellos son b¨¢sicamente proeuropeos, pero son muy ego¨ªstas. Y tambi¨¦n muy frugales. Y han llevado a un acuerdo que resultar¨¢ inadecuado. Las reducciones en la magnitud de los planes para el cambio clim¨¢tico y la pol¨ªtica de defensa son particularmente decepcionantes. En segundo lugar, tambi¨¦n quieren asegurarse de que el dinero se gaste correctamente. Esto les crea problemas a los Estados del sur, que fueron los m¨¢s afectados por el virus.
P. ?A¨²n cree en un bono perpetuo europeo?
R. A¨²n no lo doy por perdido, pero no creo que haya suficiente tiempo como para que se acepte. D¨¦jeme explicarle qu¨¦ es lo que vuelve tan atractivos a los bonos perpetuos y por qu¨¦ son una idea poco pr¨¢ctica ahora mismo. Como su nombre sugiere, el principal de un bono perpetuo nunca tiene que pagarse, sino solamente sus intereses. Asumiendo una tasa de inter¨¦s del 1%, bastante generosa en un momento en que Alemania es capaz de vender bonos a 30 a?os con una tasa de inter¨¦s negativa, el servicio de la deuda de un bono de un bill¨®n de euros solamente costar¨ªa 10.000 millones de euros al a?o. Esto representa una baj¨ªsima relaci¨®n coste/beneficio de 1:100. Adem¨¢s, el bill¨®n de euros estar¨ªa disponible de inmediato, en un momento en que se necesita con urgencia, mientras que los intereses deben pagarse con el tiempo, y mientras m¨¢s tiempo transcurre menor es el valor presente descontado. Entonces, ?por qu¨¦ no se emiten? Los compradores del bono deben tener garant¨ªas de que la Uni¨®n Europea sea capaz de pagar los intereses de la deuda. Esto necesitar¨ªa que la UE tuviese recursos suficientes (es decir, capacidad de recaudar impuestos) y los Estados miembros est¨¢n muy lejos de autorizar tales impuestos. Los cuatro frugales: Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca (que ahora son cinco, porque Finlandia se les uni¨®) se oponen. Los impuestos ni siquiera tendr¨ªan que cobrarse, sino que su mera autorizaci¨®n bastar¨ªa. En pocas palabras, esto es lo que vuelve imposible la emisi¨®n de bonos perpetuos.
P. ?Y no podr¨ªa hacer algo al respecto la canciller Merkel, determinada a que su presidencia sea un ¨¦xito?
R. Est¨¢ haciendo su mejor esfuerzo, pero se enfrenta a una oposici¨®n cultural fuertemente arraigada: la palabra alemana schuld tiene un doble significado. Significa deuda y culpa. Los que incurren en deudas son culpables. Esto no toma en cuenta que los acreedores tambi¨¦n pueden ser culpables. Este es un tema cultural muy, muy arraigado en Alemania. Ha creado un conflicto entre ser alem¨¢n y europeo a la vez. Y explica la reciente decisi¨®n del Tribunal Supremo de Alemania, que entra en conflicto con el Tribunal de Justicia de la UE.
P. ?Qui¨¦nes son los enemigos externos de Europa?
R. Son numerosos, pero todos comparten una caracter¨ªstica com¨²n: se oponen a la idea de una sociedad abierta. Yo me volv¨ª un defensor apasionado de la UE porque la considero una verdadera personificaci¨®n de la sociedad abierta a escala europea. Rusia sol¨ªa ser el mayor enemigo, pero ¨²ltimamente China le ha arrebatado la supremac¨ªa. Rusia domin¨® a China hasta la ¨¦poca de Nixon, quien entendi¨® que si se abr¨ªa a China y apoyaba su desarrollo, podr¨ªa debilitar tanto al comunismo en s¨ª como a la Uni¨®n Sovi¨¦tica. S¨ª, fue destituido, pero tanto ¨¦l como Kissinger fueron grandes estrategas. Sus acciones llevaron a las grandes reformas realizadas por Deng Xiaoping.
Hoy en d¨ªa, las cosas son muy diferentes. China es l¨ªder en el campo de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial genera instrumentos de control que son muy ¨²tiles para una sociedad cerrada, y que representan un peligro mortal para una sociedad abierta. Inclina la balanza a favor de las sociedades cerradas. La China actual es una amenaza mucho mayor a las sociedades abiertas que Rusia. Y en EE UU existe un consenso bipartidista de que China es un rival estrat¨¦gico.
P. Volviendo al tema del coronavirus, ?es provechoso o perjudicial para las sociedades abiertas?
R. Definitivamente perjudicial, porque los instrumentos de supervisi¨®n producidos mediante inteligencia artificial son muy ¨²tiles para controlar al virus, cosa que vuelve m¨¢s aceptables a esos instrumentos incluso en sociedades abiertas.
P. ?C¨®mo lleg¨® a tener tanto ¨¦xito en los mercados financieros?
R. Como dije antes, he desarrollado un marco conceptual que me proporcion¨® una ventaja. Se enfoca en la compleja relaci¨®n entre el pensamiento y la realidad, pero yo us¨¦ al mercado como campo de pruebas para corroborar la validez de mi teor¨ªa. Puedo resumirla en dos postulados sencillos. El primero es que, en situaciones donde existen participantes pensantes, la visi¨®n del mundo de estos participantes siempre est¨¢ incompleta y distorsionada. Eso es la falibilidad. El otro es que estas visiones distorsionadas pueden influir en la situaci¨®n con la que est¨¢n vinculadas, porque las visiones distorsionadas pueden llevar a acciones inapropiadas. Eso es la reflexividad. Esta teor¨ªa me dio una ventaja en su momento, pero ahora que mi libro La alquimia de las finanzas se ha convertido en una obra de consulta casi obligatoria para los participantes profesionales en el mercado, he perdido mi ventaja. Me doy cuenta de esto, y ya no participo activamente en el mercado.
P. ?Su marco conceptual le indica que deber¨ªa preocuparse por la desconexi¨®n percibida entre las evaluaciones del mercado y la debilidad de la econom¨ªa? ?Nos encontramos en medio de una burbuja impulsada por la inmensa liquidez que ha generado la Reserva Federal?
R. Da usted en el clavo. La Fed hizo un trabajo mucho mejor que el presidente Trump, quien la critic¨®. Inund¨® de liquidez los mercados. Actualmente existen dos consideraciones que sustentan al mercado. Una de ellas es que se espera que ocurra a corto plazo una inyecci¨®n de est¨ªmulos fiscales a¨²n mayor que los 1,8 billones de d¨®lares de la ley Cares; la otra es que Trump anunciar¨¢ la existencia de una vacuna antes de las elecciones.
P. Ha donado 220 millones de d¨®lares a las causas de la equidad racial y relacionadas con la poblaci¨®n negra. ?Cu¨¢l ser¨ªa su evaluaci¨®n del Black Lives Matter?
R. Es muy importante, porque esta es la primera vez que una gran mayor¨ªa de la poblaci¨®n, m¨¢s all¨¢ del segmento demogr¨¢fico afroamericano, reconoce que existe una discriminaci¨®n sist¨¦mica en contra de los negros, cuyo origen se remonta a la ¨¦poca de la esclavitud.
P. Muchos opinan que, despu¨¦s de la covid-19 y la experiencia de teletrabajo, el futuro de las ciudades y las ¨¢reas metropolitanas est¨¢ en riesgo.
R. Muchas cosas cambiar¨¢n, pero es demasiado pronto para predecir c¨®mo. Recuerdo que, despu¨¦s de la destrucci¨®n de las Torres Gemelas en 2001, la gente pensaba que ya nadie querr¨ªa volver a vivir en Nueva York, y pocos a?os despu¨¦s este concepto ya hab¨ªa quedado en el olvido.
P. En esta revoluci¨®n se est¨¢n demoliendo estatuas y la correcci¨®n pol¨ªtica se est¨¢ volviendo important¨ªsima.
R. Algunos lo llaman la cultura de la cancelaci¨®n. Creo que es un fen¨®meno temporal. Tambi¨¦n creo que se ha exagerado mucho. Por otra parte, la correcci¨®n pol¨ªtica en las universidades est¨¢ muy, muy exagerada. Como defensor de una sociedad abierta, considero que la correcci¨®n pol¨ªtica es pol¨ªticamente incorrecta. Nunca debemos olvidar que la pluralidad de puntos de vista es fundamental para las sociedades abiertas.
P. Si pudiera enviar un mensaje al pueblo europeo, ?cu¨¢l ser¨ªa?
R. S.O.S. Si bien Europa est¨¢ celebrando sus acostumbradas vacaciones de agosto, la reactivaci¨®n de los viajes puede haber precipitado una nueva ola de infecciones. Si buscamos una referencia paralela, la epidemia de la llamada gripe espa?ola de 1918 salta a la vista de inmediato. Tuvo tres olas, de las cuales la segunda fue la m¨¢s mort¨ªfera. La epidemiolog¨ªa y la ciencia m¨¦dica en general han avanzado much¨ªsimo desde entonces y estoy convencido de que la experiencia no tiene por qu¨¦ repetirse. Pero, para poder emprender los pasos necesarios para evitar una segunda ola, primero es necesario admitir la posibilidad de su existencia. No soy un experto en epidemiolog¨ªa, pero s¨ª tengo claro que las personas que usen el transporte p¨²blico deben usar mascarillas y tomar otras precauciones.
Europa tambi¨¦n enfrenta otro problema existencial: no tiene suficiente dinero para lidiar simult¨¢neamente con el virus y el cambio clim¨¢tico. En retrospectiva, est¨¢ claro que la reuni¨®n en persona del Consejo Europeo fue un fracaso rotundo. El curso que se ha trazado la Uni¨®n Europea producir¨¢ demasiado poco dinero y demasiado tarde. Esto me hace pensar nuevamente en la idea de los bonos perpetuos. En mi opini¨®n, los cuatro frugales, o los cinco, deben reconocer esto: en lugar de oponerse a la idea, deber¨ªan convertirse en grandes defensores de esta. Solo su genuina conversi¨®n podr¨ªa hacer aceptables los bonos perpetuos para los inversores de la UE. Sin ellos, existe la posibilidad de que la Uni¨®n Europea no sobreviva. Esto ser¨ªa una p¨¦rdida terrible, no solo para Europa sino para el mundo entero. Y esto no es solo posible, sino incluso probable. Creo que, si la opini¨®n p¨²blica presiona lo suficiente, las autoridades podr¨ªan evitar que ocurriese.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.