Conectividad educativa en zonas complejas: un llamado a resolver las brechas en Am¨¦rica Latina
El Di¨¢logo Interamericano, el Banco Mundial y el BID se unen para definir una agenda sobre inversi¨®n privada, p¨²blica, soluciones tecnol¨®gicas y estrategias nacionales a largo plazo
Los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina enfrentan un desaf¨ªo de importancia estrat¨¦gica: extender la conectividad significativa con fines educativos a lo largo y ancho del territorio. Zonas de baja densidad poblacional, distantes de centros urbanos o aisladas debido a su geograf¨ªa, presentan tasas de cobertura y uso de internet extremadamente bajas. La virtualidad forzosa durante la pandemia puso de manifiesto las brechas significativas que enfrentan un conjunto importante de hogares y de escuelas y, en consecuencia, la relevancia de disponer de conectividad significativa¡ª con velocidad apropiada y regular, suficientes datos y acceso a dispositivos asequibles¡ª con fines educativos.
M¨¢s all¨¢ del contexto de emergencia, la conectividad significativa tiene el poder de mejorar los procesos educativos y ampliar la cartera de modelos de ense?anza y metodolog¨ªas pedag¨®gicas que se pueden implementar en el aula ¨C incluyendo actividades como el seguimiento a los alumnos, la gesti¨®n administrativa y la evaluaci¨®n de aprendizajes.
En todos los casos, cerrar las brechas de conectividad significativa se torna prioritario. Seguir demorando dicho objetivo implica condenar a millones de ni?os y ni?as a una educaci¨®n de baja calidad. Los avances que se han dado en los ¨²ltimos a?os en las pol¨ªticas p¨²blicas de la regi¨®n, no han logrado generar las condiciones para que la cobertura de servicios de internet aumente de manera suficiente, ya que en gran parte, estas zonas siguen planteando un desaf¨ªo de rentabilidad a los operadores tradicionales. De mantenerse el ritmo de progreso actual, las desigualdades educativas ¨C que ya se observan ¨C continuar¨¢n creciendo.
Asegurar la conectividad significativa con fines educativos requiere encontrar soluciones creativas y flexibles, impulsando paquetes de respuestas que extiendan un servicio de calidad de manera r¨¢pida y econ¨®micamente viable. La tecnolog¨ªa para hacerlo ya existe, por lo que lograr este objetivo requiere garantizar el financiamiento y las condiciones regulatorias e institucionales apropiadas para que el sector privado, las comunidades y los usuarios desarrollen las inversiones necesarias complementando las inversiones asumidas por el Estado.
Este llamado a la acci¨®n es el resultado de una iniciativa conjunta de l¨ªderes de los sectores p¨²blico y privado, como as¨ª tambi¨¦n de m¨²ltiples actores de la sociedad civil que han respondido a la convocatoria del Di¨¢logo Interamericano a un Grupo de Trabajo sobre Conectividad Educativa en asociaci¨®n con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Se proponen cuatro l¨ªneas de acci¨®n que todos los pa¨ªses deben seguir de forma sistem¨¢tica para impulsar la expansi¨®n de la conectividad significativa con fines educativos.
1. La inversi¨®n privada debe cumplir un rol importante en la expansi¨®n de conectividad educativa en zonas complejas. Con este objetivo es esencial crear condiciones regulatorias e incentivos consistentes para facilitar el proceso de inversi¨®n y modelos de negocio sostenibles.
- Los procesos licitatorios de espectro son un importante instrumento para promover la expansi¨®n de redes, incluyendo obligaciones de servicio en zonas de baja densidad poblacional. La recaudaci¨®n fiscal no debe ser las ¨²nica (ni la principal) consideraci¨®n a la hora de dise?ar las subastas de espectro. En este sentido, crear incentivos (fiscales y regulatorios) que impulsen la inversi¨®n privada para una mejor conectividad en zonas rurales es no solo justificable desde el punto de vista social, sino tambi¨¦n positivo desde el punto de vista econ¨®mico y fiscal en el largo plazo. Atender al apropiado balance entre recaudaci¨®n y los objetivos de conectividad, permitir¨¢ disminuir las demandas de subsidios para responder a necesidades insatisfechas de conectividad en zonas complejas.
- Los marcos regulatorios tambi¨¦n deben considerar los incentivos necesarios para la expansi¨®n de cobertura y la prestaci¨®n de servicios de internet de calidad. En particular, resulta importante facilitar la compartici¨®n voluntaria de infraestructura entre operadores y entre actores involucrados, e incluso de espectro.
- Las pol¨ªticas p¨²blicas deben reconocer el rol fundamental que tienen los distintos actores, como son por ejemplo las empresas de infraestructura pasiva, cuyo modelo de negocio es precisamente la compartici¨®n, herramienta eficiente para llevar m¨¢s y mejor conectividad, especialmente en zonas apartadas y dispersas.
- Del mismo modo, promover la apertura en el uso del espectro no ocupado permitir¨¢ diversificar la oferta de prestadores y, de esa manera, ampliar las fuentes de financiamiento de la inversi¨®n necesaria, inclusive por parte de las propias comunidades. Adem¨¢s de ampliar el acceso al espectro, es clave armonizar los procesos de otorgaci¨®n de permisos, licencias y autorizaciones dentro de los pa¨ªses, a diferentes niveles institucionales (nacional, provincial y municipal). El gobierno nacional puede participar recomendando modelos de normas e incentivos a los entes municipales para modernizar sus reglamentos locales de construcci¨®n y regularizaci¨®n de infraestructura pasiva de telecomunicaciones.
- El desarrollo de figuras institucionales m¨¢s flexibles tambi¨¦n puede contribuir a la mejor coordinaci¨®n de las acciones de empresas (incluyendo aquellas que proveen servicios o contenido en l¨ªnea) y del Estado.
- Finalmente, es necesario que las pol¨ªticas p¨²blicas sean de largo plazo y le apuesten a actores que est¨¦n dispuestos a invertir igualmente para el largo plazo, lo cual garantiza la sostenibilidad de los proyectos, tanto desde el punto de vista financiero como en calidad de las infraestructuras.
2. La inversi¨®n p¨²blica es y debe ser un componente esencial de cualquier estrategia para extender la cobertura de internet con fines educativos a las poblaciones rurales. El desaf¨ªo, sin embargo, no es solo movilizar los recursos necesarios sino tambi¨¦n que su asignaci¨®n contribuya a impulsar la inversi¨®n privada y maximice la provisi¨®n de conectividad significativa.
- El uso m¨¢s efectivo de los recursos p¨²blicos para ampliar la conectividad rural no debe recaer en subsidios a los costos operativos o tarifas de servicio, sino contribuir a la disminuci¨®n de los costos fijos de las inversiones privadas en estas zonas. La inversi¨®n p¨²blica no debe excluir el desarrollo de redes troncales o regionales, pero debe privilegiar la b¨²squeda de complementariedad con las inversiones de origen privado con el fin de cubrir las brechas de ¨²ltima milla y de reducir los costos fijos a las empresas.
- Resulta de suma importancia asociar y redise?ar los fondos de servicio universal del sector de telecomunicaciones, que t¨ªpicamente existen en muchos pa¨ªses, con los recursos espec¨ªficamente asignados en el presupuesto nacional para la expansi¨®n de redes de fibra ¨®ptica y otras inversiones conexas, y promover su uso efectivo. Adicionalmente, en algunos pa¨ªses, va a ser necesario actualizar el marco regulatorio referido a los fondos de servicio universal para facilitar esta inversi¨®n.
3. Las soluciones tecnol¨®gicas para conectar a las zonas rurales, en el estado actual del desarrollo tecnol¨®gico, deben incluir un conjunto de opciones tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.
- En lo inmediato, para contextos de ¨²ltima milla en los que la baja densidad o la situaci¨®n geogr¨¢fica complica la expansi¨®n de redes terrestres es necesario aprovechar sin demora opciones tecnol¨®gicas como las conexiones satelitales o el uso de los espacios blancos de televisi¨®n (TV White Spaces). Reconociendo las limitaciones que pueden tener en cuanto a velocidad y calidad, la urgencia de generar soluciones a lo largo y ancho del territorio, realza la importancia de aprovechar las distintas opciones disponibles. M¨¢s aun, cuando estas soluciones tecnol¨®gicas pueden alimentar e integrarse con las redes de telefon¨ªa celular.
- Al mismo tiempo, se deben considerar soluciones educativas, incluyendo modelos de ense?anza, que funcionen con bajo consumo de ancho de banda o incluso sin conectividad o con conectividad diferida, de manera de garantizar el acceso inmediato a escuelas en zonas remotas.
- Adicionalmente, las estrategias de conectividad educativa rural deben desarrollar medidas para que el equipamento necesario en los hogares y para los usuarios sea m¨¢s asequible y accesible. En algunos pa¨ªses, las tarifas a la importanci¨®n de equipos son una barrera muy importante para implementar nuevos modelos en zonas aisladas o complejas.
- Aun reconociendo la primac¨ªa de las conexiones terrestres, los avances tecnol¨®gicos podr¨ªan permitir que el uso de estas soluciones puede ampliarse en el tiempo, por lo que es recomendable que las regulaciones necesarias para su adopci¨®n sean introducidas a nivel regional.
4. El Estado debe desarrollar estrategias nacionales de largo plazo en las que el objetivo de garantizar conectividad significativa para usos educativos en zonas rurales (en escuelas y en hogares) est¨¦ debidamente incorporado en los instrumentos de planificaci¨®n y/o de pol¨ªticas p¨²blicas de los Estados, de manera que las acciones de parte de diversos agentes del estado est¨¦n efectivamente coordinadas. Esta vocaci¨®n debe superar el estadio declarativo y abocarse al complejo entramado regulatorio y a una estructura de incentivos consistente que impulse los esfuerzos de conectividad significativa en estas zonas.
- La b¨²squeda de soluciones y el dise?o e implementaci¨®n de dichas estrategias es una tarea que debe involucrar a m¨²ltiples ministerios (Telecomunicaciones, Educaci¨®n y Econom¨ªa o Planificaci¨®n) y entes reguladores. La coordinaci¨®n de dichos esfuerzos debe ser realizada al m¨¢s alto nivel de la administraci¨®n p¨²blica a fin de asegurar el compromiso pol¨ªtico y financiero necesario.
- Los ministerios de educaci¨®n deben cumplir un rol activo en la formulaci¨®n e implementaci¨®n de dichas estrategias. Eso implica hacerse plenamente responsables por la identificaci¨®n de las brechas que existen en las escuelas de todo el pa¨ªs en t¨¦rminos de acceso a conectividad significativa. Del mismo modo, deben tomar responsabilidad por adecuar la infraestructura escolar para que cuente con las condiciones m¨ªnimas (electricidad y equipamiento). Esto requerir¨¢, en muchos casos, fortalecer su capacidad t¨¦cnica para ser parte de estas conversaciones a nivel nacional.
- Los recursos asignados dentro del presupuesto de educaci¨®n para conectar a las escuelas, deben potenciarse y facilitar el acceso para las comunidades lindantes (por ejemplo, a trav¨¦s de wifi hot-spots), y no solamente a los centros educativos de forma aislada.
Hacemos un llamado a la acci¨®n para que la educaci¨®n de este siglo, fuente de igualdad de oportunidades y desarrollo econ¨®mico y social, llegue a todos los rincones de la regi¨®n.
Pueden inscribirse aqu¨ª para seguir el evento de presentaci¨®n del llamado.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.