Uruguay da la espalda al mar: la industria pesquera cae 49% en una d¨¦cada
El pa¨ªs concentra su modelo de producci¨®n en el campo, mientras su flota mar¨ªtima envejece en los puertos y crece la conflictividad sindical
Uruguay tiene m¨¢s superficie mar¨ªtima que terrestre, pero la riqueza de sus aguas no figura entre las prioridades de la agenda nacional. El pa¨ªs, de 3,4 millones de habitantes, prefiere mirar hacia el campo, donde pacen once millones de vacas y la soja crece en un mill¨®n de hect¨¢reas. Carne y grano son los titanes de la econom¨ªa local, frente a los cuales el mar y la industria pesquera en particular han perdido en investigaci¨®n, desarrollo y productividad. As¨ª lo recoge un reciente informe del centro CERES, que da cuenta del declive de la pesca industrial en Uruguay, cuya producci¨®n cay¨® un 49% en la ¨²ltima d¨¦cada.
¡°El pa¨ªs le ha dado la espalda al mar¡±, afirma Ricardo Fierro, un veterano marinero de 61 a?os. Ya retirado, Fierro naveg¨® m¨¢s de 30 a?os en altamar y fue testigo del auge y la decadencia de la industria pesquera. En el puerto de Montevideo, camina al borde de una a?osa flota de barcos que lleva semanas sin zarpar. ¡°Son antiqu¨ªsimos y no tienen el mantenimiento necesario para operar¡±, dice. La edad de los barcos y sus continuos achaques en altamar explican una parte del deterioro de esta industria que en 2011 empleaba a 3.000 personas y hoy da trabajo a 1.600.
De acuerdo con el informe, la flota pesquera uruguaya pas¨® de tener 124 barcos hace dos d¨¦cadas a 54 en la actualidad. Estas embarcaciones tienen una antig¨¹edad promedio superior a los 35 a?os, cuando los recomendable es renovarla cada 20. ¡°El envejecimiento es un problema que solo se agravar¨¢ con el tiempo¡±, remarca. Es necesaria una mayor inversi¨®n en la flota privada, dice la investigaci¨®n, pero tambi¨¦n revisar las ¡°regulaciones ineficaces¡± que dificultan la productividad. Adem¨¢s, se?ala a los conflictos y las huelgas gremiales -45 d¨ªas en 2022- como otro de los factores que han perjudicado el normal desenvolvimiento de la pesca.
A prop¨®sito de las regulaciones, el presidente de la C¨¢mara de Industrias Pesqueras, Juan Riva-Zucchelli, reclama la modificaci¨®n del sistema de permisos de pesca vigente, que solo habilita la captura de una especie por embarcaci¨®n. ¡°Es una estructura limitativa que podr¨ªa mejorar si los barcos contaran con una licencia multiprop¨®sito¡±, se?ala. Bajo el actual r¨¦gimen, existen barcos de mayor porte habilitados para pescar merluza, los de menor calado que tienen licencia para la corvina y la pescadilla, mientras que otras embarcaciones ¨Choy casi inexistentes- capturan especies diferentes, como el at¨²n o el pulpo.
En este marco, la pesca industrial se ha concentrado en capturar toneladas de merluza, corvina y pescadilla, que se exportan en un 90%. El 2005 fue un a?o descollante: se superaron las 110.000 toneladas de pescado. Sin embargo, esa cifra ha retrocedido hasta situarse en las 40.000 de promedio anual. Seg¨²n el informe, entre 2011 y 2021 hubo una ca¨ªda del 49% de la producci¨®n, por dificultades laborales y aspectos regulatorios. ¡°Los sindicatos han tenido una actitud combativa y no han entendido que estamos en el mismo barco¡±, dice Riva-Zucchelli. Para el empresario, estas circunstancias han provocado que la flota navegue en promedio 190 d¨ªas en lugar de 300 o m¨¢s d¨ªas al a?o, con la consecuente ca¨ªda en la productividad.
La vida y el trabajo en altamar, comenta el marinero Fierro, revisten una singularidad desconocida para la mayor¨ªa de los uruguayos. ¡°Los barcos se hicieron para estar en la mar, para estar pescando y no varados en los muelles¡±, dice frente a las cr¨ªticas. Subraya que el trabajo de los marineros es zafral, de modo que solo cobran si hay pesca. Adem¨¢s, explica que la labor supone un gran desgaste f¨ªsico, con jornadas ilimitadas, en condiciones a bordo que distan de ser ¨®ptimas. Sumado a la antig¨¹edad de los barcos, esas particularidades de la faena en altamar generan diferencias. ¡°Es un sector conflictivo porque las situaciones son complejas¡±, agrega.
Otro aspecto clave abordado por el informe refiere a la escasa investigaci¨®n de los recursos mar¨ªtimos y su potencial aprovechamiento. Vila-Zucchelli recuerda que Uruguay cuenta con un buque cient¨ªfico, el Aldebar¨¢n, pero hace m¨¢s de dos a?os est¨¢ averiado y no hay visos de que eso vaya a cambiar pronto. En la pr¨¢ctica, contin¨²a el empresario, los observadores uruguayos salen en barcos argentinos, que dan la informaci¨®n necesaria para establecer las cantidades de capturas permitidas en la zona com¨²n de pesca, que comparten Argentina y Uruguay.
La realidad de la industria pesquera uruguaya debe ser abordada integrando las diferentes miradas: ecol¨®gica, social y econ¨®mica, resume Luis Orlando, bi¨®logo especializado en recursos pesqueros. ¡°Hay que tender a un modelo participativo para que el sector pesquero, los investigadores y la administraci¨®n trabajen en conjunto¡±, afirma. Orlando hace hincapi¨¦ en que la poblaci¨®n de peces cambia y se adapta a las condiciones de un ¨¢rea que recibe corrientes calientes de Brasil, otra fr¨ªa de Argentina y la descarga del R¨ªo de la Plata. Esto no siempre responde a las expectativas de la industria. ¡°Es un sistema natural, son recursos vivos y hay que entenderlos muy bien para poder manejarlos¡±, remarca.
Potencial de crecimiento
CERES asegura que, respetando los l¨ªmites del ecosistema, la industria pesquera uruguaya podr¨ªa aumentar un 123% su volumen de pesca para la exportaci¨®n. Esto tendr¨ªa un impacto de 200 millones d¨®lares cada a?o y derivar¨ªa en la creaci¨®n de m¨¢s de 2.000 puestos de trabajo. ¡°La pesca (uruguaya) cuenta con una inserci¨®n diversificada en mercados internacionales¡±, afirma. No obstante, advierte del riesgo de perder competitividad frente a otros pa¨ªses con una industria m¨¢s desarrollada. Recomienda en ese sentido renovar la flota, expandir y diversificar la producci¨®n a otras especies, as¨ª como estimular el consumo interno.
Es probable que ese sea el desaf¨ªo m¨¢s arduo de la industria pesquera del Uruguay: lograr que los uruguayos lleven el pescado a su mesa, el gran convidado de piedra en la dieta local. Los habitantes de la rep¨²blica oriental comen en promedio 94 kilogramos de carne al a?o (sobre todo vacuna) y tan solo 7 kilogramos de pescado en promedio anual. La tarea es tit¨¢nica.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.