El ej¨¦rcito israel¨ª mata a m¨¢s ni?os en Gaza en dos semanas que en los ¨²ltimos 23 a?os, seg¨²n las autoridades de la Franja
M¨¢s de 2.700 menores de edad en la Franja han muerto bajo las bombas israel¨ªes, lo que supone la mitad del saldo total de v¨ªctimas. Quienes sobreviven est¨¢n expuestos a hambre, sed y a un grave da?o de su salud mental

El 30 de septiembre de 2000, Muhammad al Durrah, de 11 a?os, fue alcanzado por el fuego cruzado entre palestinos y soldados israel¨ªes en Gaza y muri¨® en el acto. Su muerte fue la primera de una escalofriante y largu¨ªsima lista que el Centro de Informaci¨®n Israel¨ª para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados B¡¯Tselem empez¨® a elaborar aquel a?o para contabilizar las v¨ªctimas en el conflicto israel¨ª-palestino. Han pasado 23 a?os y, despu¨¦s de Al Durrah, al menos otros 1.741 menores hab¨ªan perdido la vida de forma violenta en la Franja hasta el 6 de octubre. Despu¨¦s de dos d¨¦cadas, los ni?os palestinos son m¨¢s castigados que nunca: en las tres semanas que han transcurrido desde que la milicia islamista Ham¨¢s atacara Israel el 7 de octubre ¡ªy este pa¨ªs bombardeara desde entonces la Franja como represalia¡ª se ha alcanzado un sangriento r¨¦cord: al menos 2.704 ni?os y ni?as han fallecido bajo las bombas israel¨ªes, seg¨²n datos de este mi¨¦rcoles del Ministerio de Sanidad gazat¨ª. En 18 d¨ªas se ha superado todo el saldo de ni?os muertos de los ¨²ltimos 23 a?os.
Al menos 2,2 millones de personas, de los que la mitad son menores de edad, est¨¢n atrapadas en la Franja, al que algunos han llamado la mayor prisi¨®n al aire libre del mundo: un territorio de 365 kil¨®metros cuadrados, similar a la mitad de la ciudad de Madrid, del que no se puede entrar ni salir, ni por tierra, ni por mar, ni por aire, desde que Israel bloqueara todos sus accesos a ra¨ªz del ataque del 7 de octubre. No queda apenas agua potable en la Franja, escasean la electricidad, la comida y los medicamentos. El paso de camiones con ayuda humanitaria se permite con cuentagotas. Lo que no escasean son los misiles: hasta seis mil lanz¨® el ej¨¦rcito israel¨ª en los primeros seis d¨ªas de asedio, matando a 1.140 personas.
Las carencias, el miedo, la inseguridad y la muerte se han convertido en compa?eros permanentes de ni?as como Dima Allamdani, de 16 a?os, quien la semana pasada enterr¨® a 13 miembros de su familia. ¡°He venido a buscar a mi padre, mi madre y mis hermanos a la morgue. Primero me dijeron: ven y mira a tu madre. No me ense?aron su cara, pero la reconoc¨ª por sus pies¡±, cuenta la adolescente, con la cara magullada y sucia, a las c¨¢maras de Reuters. ¡°Se me rompi¨® el coraz¨®n; es una pesadilla¡±. Habla sentada sobre una alfombra, con otro ni?o de unos 10 a?os a su lado que presenta las piernas a medio vendar, lleno de heridas y con un ojo morado.
La familia de Allamdani era una de tantas que se desplaz¨® hacia el sur de la Franja para evitar los bombardeos de la aviaci¨®n israel¨ª. Se instalaron en un refugio temporal en la ciudad de Jan Yunis, pero un ataque masivo en la noche del 17 de octubre les alcanz¨®. Esta ni?a, uno de sus hermanos y dos primos m¨¢s peque?os han sido los ¨²nicos supervivientes.

Adem¨¢s de los muertos, se han registrado al menos otros 5.000 ni?os y ni?as heridos y 800 m¨¢s desaparecidos, probablemente porque han quedado bajo los escombros de los edificios derrumbados, seg¨²n las autoridades palestinas. ¡°Miles de hogares y decenas de parques infantiles, escuelas, hospitales, iglesias y mezquitas han resultado da?ados o destruidos en Gaza¡±, informa el Ministerio de Sanidad gazat¨ª. De los ni?os heridos, la misma fuente asegura que algunos presentan ¡°quemaduras insoportables, p¨¦rdida de extremidades y otras horribles heridas causadas por los bombardeos¡±.
No es una cuesti¨®n nueva. La Franja es escenario de incursiones militares y ataques desde que pas¨® de manos israel¨ªes a palestinas en 1994, con la firma de los Acuerdos de Oslo. Todos los residentes se ven afectados por la violencia, a mayor o menor escala. Como un anciano que recordase los avatares de su pasado, los adolescentes que ahora cumplen 17 a?os pueden afirmar que ya han sobrevivido a cinco conflictos armados. Su vida comenz¨® en 2006, justo antes del primer bloqueo israel¨ª a la Franja en 2007, con la subida de Ham¨¢s al poder. En este tiempo, han pasado por la guerra de 2008-2009, que se prolong¨® durante 23 d¨ªas; la de 2012, que dur¨® ocho d¨ªas; la de 2014, que se alarg¨® 50 d¨ªas y fue la m¨¢s sangrienta hasta ahora; la de 2021, que dur¨® 11 d¨ªas, y la actual, iniciada el 7 de octubre.
Haneen Harara es una periodista gazat¨ª de 29 a?os, madre de tres hijos y colaboradora habitual de la Agencia de la ONU para Refugiados Palestinos (UNRWA). Hace dos semanas, contaba en un podcast de EL PA?S c¨®mo hab¨ªa sido su evacuaci¨®n a un lugar m¨¢s seguro. El pasado 18 de octubre, hac¨ªa llegar un par de v¨ªdeos con la poca electricidad de la que consigue disponer. ¡°No hay electricidad desde hace dos d¨ªas, no hay comida¡¡±, describe esta madre mientras graba una habitaci¨®n a oscuras en la que se oyen voces infantiles. ¡°Los ni?os est¨¢n aqu¨ª buscando algo que comer, usamos los m¨®viles para dar algo de luz antes de que se agote la bater¨ªa¡±, prosigue. Con la linterna del tel¨¦fono, Harara alumbra lo que parece un tomate y tres pedazos de pan de pita. Unas manos lo desmenuzan. ¡°Aqu¨ª hay algo de pan, pero desafortunadamente no hay agua¡±, lamenta.

La falta de agua y alimento impacta de forma m¨¢s grave en los ni?os, especialmente en los que se encuentran en sus primeros 1.000 d¨ªas de vida, la etapa m¨¢s importante del desarrollo. Ya antes de esta ofensiva, el 60% de la poblaci¨®n gazat¨ª necesitaba ayuda humanitaria para sobrevivir y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU registraba 1,84 millones de personas en situaci¨®n de inseguridad alimentaria, es decir: sin acceso a suficientes alimentos para su salud y bienestar general. Adem¨¢s, el 7,4% de los ni?os de entre 6 y 59 meses padec¨ªa alg¨²n tipo de desnutrici¨®n. Seg¨²n el fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), menos de la mitad de la poblaci¨®n infantil recibe una dieta m¨ªnimamente diversa y alrededor del 10% de los menores de cinco a?os presenta un retraso en el crecimiento.
Al no disponer de las plantas desalinizadoras debido a la falta de combustible y con los supermercados vac¨ªos, muchos gazat¨ªes acaban bebiendo de cualquier parte. Hasta del mar. ¡°La poblaci¨®n est¨¢ consumiendo agua salina con m¨¢s de 3.000 miligramos por litro de contenido de sal procedente de pozos agr¨ªcolas. Esto supone un riesgo inmediato para la salud, ya que eleva los niveles de hipertensi¨®n, especialmente en beb¨¦s menores de seis meses, embarazadas y personas con enfermedades renales¡± alerta el ¨²ltimo informe de situaci¨®n de la Oficina de la ONU para la Coordinaci¨®n de Asuntos Humanitarios (OCHA). El uso de aguas subterr¨¢neas salinas tambi¨¦n aumenta el riesgo de diarrea y c¨®lera. Ya se han detectado los primeros casos de varicela, sarna y diarrea, atribuibles a las malas condiciones de saneamiento y al consumo de agua de fuentes inseguras. ¡°Se prev¨¦ que la incidencia de estas enfermedades aumente a menos que las instalaciones de agua y saneamiento reciban electricidad o combustible para reanudar su funcionamiento¡±, ha advertido esta organizaci¨®n.
Efectos a largo plazo
Los numerosos conflictos armados en todo el mundo han dado lugar a una ingente documentaci¨®n de los efectos que la violencia sobre la infancia. Uno de los m¨¢s recientes, centrado en los menores gazat¨ªes, fue publicado por Save the Children en 2022 y asegura que cuatro de cada cinco viven con depresi¨®n, dolor y miedo. Al ser preguntados por su vida diaria en Gaza, los ni?os y adolescentes aseguraron vivir ¡°en un perpetuo estado de preocupaci¨®n, tristeza y pena, esperando que estalle la siguiente ronda de violencia y sinti¨¦ndose incapaces de dormir o concentrarse¡±, seg¨²n este informe. La violencia sostenida durante m¨¢s de 15 a?os ha significado que ocho de cada 10 peque?os indiquen sentir angustia emocional y duelo, adem¨¢s de tener dificultades para cumplir con los deberes escolares y para socializar. ¡°Nos enfrentamos a los d¨ªas m¨¢s tremendos que se puedan imaginar. Muchos sentimientos y pensamientos que ni siquiera puedes describir: miedo, horror, ansiedad¡¡±, describe Lina, de 16 a?os, en un mensaje publicado la semana pasada en redes sociales.

¡°Hemos trabajado con muchos ni?os que presentan desde muy peque?os signos de ansiedad y de depresi¨®n¡±, asegura a este diario Jason Lee, director de Save the Children para los territorios palestinos, quien advierte que los casos no dejar¨¢n de multiplicarse ¡°hasta que termine el ciclo de violencia en Gaza¡±. Un estudio de la UNRWA realizado justo nueve meses despu¨¦s del conflicto de 2021, evidenci¨® que, para entonces, al menos cuatro de cada 10 ni?os segu¨ªa requiriendo de intervenci¨®n psicosocial, los mismos que segu¨ªan sufriendo de estr¨¦s postraum¨¢tico.
A largo plazo, los efectos entre los ni?os que viven en contextos de guerra oscilan entre la negaci¨®n o la supresi¨®n de emociones hasta los intentos de suicidio, seg¨²n el informe de Save the Children. La OCHA registr¨® que entre 2020 y 2021 hubo 44 casos de tentativa de suicidio en Gaza, en comparaci¨®n de los ocho registrados en 2019. ¡°Para que los ni?os comiencen a sentirse seguros, necesitan creer que hay futuro¡±, considera Lee, aunque admite que, mientras la guerra con Israel siga activa, y ante una previsible incursi¨®n por tierra, es ¡°muy dif¨ªcil¡± proteger a la infancia gazat¨ª.
El asesinato de Muhammad al Durrah, el ni?o que inaugur¨® la lista de v¨ªctimas infantiles en la Franja, se hizo viral en un tiempo en el que no hab¨ªa redes sociales porque fue grabada en directo por una televisi¨®n francesa. Su caso dio la vuelta al mundo, el peque?o fue declarado m¨¢rtir y la imagen de este abrazado por su padre cuando intentaba protegerle de las balas, acorralados entre los dos bandos de la refriega que le cost¨® la vida, alcanz¨® el valor de icono de la lucha palestina. Del resto de los m¨¢s de 4.000 ni?os asesinados en Gaza desde 2000 hasta este mi¨¦rcoles, sin embargo, apenas queda un n¨²mero y un nombre en los informes de la ONU o de algunas organizaciones ben¨¦ficas. Y la lista sigue creciendo.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.