Aude Picault, escritora: ¡°El mandato de la belleza, la dulzura y la esclavitud sigue siendo terrible para las madres¡±
La autora de c¨®mic francesa publica en Espa?a ¡®Amalia¡¯, una novela gr¨¢fica sobre el agotamiento que conlleva la maternidad y que aborda otras cuestiones como la relaci¨®n de los j¨®venes con las redes sociales
Amalia es una madre agotada que ha desarrollado una peculiar intolerancia al rendimiento. Trabaja, cuida, siente que debe controlarlo todo y, adem¨¢s, debe hacerlo todo bien. Siente culpa y ambivalencia, pero, sobre todo, est¨¢ cansada de arrastrarse con ojeras de un lado a otro y no llegar a nada. Aude Picault (Ginebra, 43 a?os) es la creadora de Amalia (Garbuix Book), la historia de esta madre que, como un espejo, muestra c¨®mo se vive muy a menudo...
Amalia es una madre agotada que ha desarrollado una peculiar intolerancia al rendimiento. Trabaja, cuida, siente que debe controlarlo todo y, adem¨¢s, debe hacerlo todo bien. Siente culpa y ambivalencia, pero, sobre todo, est¨¢ cansada de arrastrarse con ojeras de un lado a otro y no llegar a nada. Aude Picault (Ginebra, 43 a?os) es la creadora de Amalia (Garbuix Book), la historia de esta madre que, como un espejo, muestra c¨®mo se vive muy a menudo la maternidad hoy en d¨ªa.
No es casualidad que su autora ense?e un mundo en crisis ecol¨®gica como marco de la novela gr¨¢fica, ya que enlaza a la perfecci¨®n con el cuerpo cansado de su protagonista. Tampoco escapa a cuestiones como la relaci¨®n de los j¨®venes con las redes sociales, las dificultades de comunicaci¨®n en la familia o la falta de corresponsabilidad emocional de los padres, tal y como explica en conversaci¨®n con EL PA?S.
PREGUNTA. ?Cu¨¢nto hay de personal en Amalia?
RESPUESTA. Supongo que hay una parte importante porque la mayor¨ªa de mis historias provienen de la combinaci¨®n de mi propia experiencia personal y de preguntas sociol¨®gicas. Esta mezcla me interesa: situaciones muy concretas que resaltan un problema general.
P. Una madre agotada que no llega a todo. ?Se podr¨ªa decir que todas somos Amalia?
R. Tal vez, s¨ª (risas). Aunque la buena noticia es que Amalia nos muestra una etapa: atraviesa una etapa de la vida, toma conciencia de ella y se sit¨²a en un proceso de evoluci¨®n hacia el cambio.
P. No es f¨¢cil ser madre en un mundo hiperexigente, ?c¨®mo se sobrevive a esa exigencia?
R. Es dif¨ªcil. Yo personalmente tengo que preguntarme cada ma?ana c¨®mo quiero vivir y c¨®mo quiero que sea la relaci¨®n con mi hijo. ?Me sit¨²o en la autoridad r¨ªgida con mi hijo porque tengo miedo del juicio de la sociedad? ?O me planto en una relaci¨®n feliz basada en la confianza mutua?
P. ?Podr¨ªan ser las redes sociales otra forma de idealizaci¨®n de la maternidad y una nueva forma de presi¨®n hacia las madres?
R. En cierto modo creo que s¨ª, obviamente, pero tambi¨¦n estoy convencida de que depende de c¨®mo las usemos. Las redes sociales tambi¨¦n pueden ser una gran plataforma de diversidad para poder conocer otros contextos, aprender y empatizar. Lo que ocurre es que, al igual que en la vida real, los primeros resultados que dan los algoritmos son estereotipos reciclados, por lo que tenemos que buscar por nosotras mismas la autenticidad.
P. ?Se est¨¢ rompiendo con los estereotipos que el cine y la publicidad han construido en cuanto a la maternidad?
R. Todav¨ªa hay un abismo entre la lucha feminista y el sexismo que nos rodea en todos los ¨¢mbitos, tambi¨¦n en lo que la publicidad o el cine nos cuenta de la maternidad. El mandato de la belleza, la dulzura y la esclavitud sigue siendo terrible para las madres.
P. ?Qu¨¦ cree que se necesita para vivir una maternidad m¨¢s gozosa y menos desgastante?
R. El primer paso puede ser liberarnos de la presi¨®n interna que nosotras mismas nos ponemos.
P. ?Qu¨¦ papel tienen los padres?
R. Exactamente el mismo que el de las madres: estar en armon¨ªa con uno mismo para ser un buen padre y, tambi¨¦n, un ciudadano implicado.
P. Amalia tiene una hija peque?a y convive tambi¨¦n con una adolescente de su pareja, Nora. Con esta ¨²ltima refleja cuestiones como la relaci¨®n de los adolescentes con las redes sociales o la importancia de la comunicaci¨®n en la familia. ?Se han complicado las relaciones familiares con la llegada de los smartphones?
R. Pienso que realmente todas nuestras invenciones tecnol¨®gicas solo revelan comportamientos antiguos o problemas que no somos capaces de resolver. En muchas familias la comunicaci¨®n es dif¨ªcil y hay que pensar por qu¨¦, de d¨®nde vienen esas dificultades. De ni?os fuimos condicionados a escuchar y a obedecer a los adultos. As¨ª que es un gran paso para un adulto aceptar que puede aprender mucho de su hijo.
P. La crisis ecol¨®gica tambi¨¦n est¨¢ muy presente en el libro. Y dir¨ªa que no es casual ese cruce entre el desgaste ecol¨®gico y el desgaste del cuerpo de Amalia.
R. Soy sensible a la teor¨ªa ecofeminista. Es una forma interesante de ver las diferentes aplicaciones de una misma violencia universal. La activista ecofeminista Vandana Shiva es una de mis referentes, de ah¨ª que haya pensado tambi¨¦n en el poder de la industria alimentaria en un mundo en crisis clim¨¢tica.
Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter quincenal.