Rosa Jov¨¦, psic¨®loga: ¡°Consolar a un beb¨¦ que llora no malcr¨ªa, refuerza el v¨ªnculo con los padres¡±
La experta sostiene que ignorar el llanto y las situaciones de estr¨¦s en los primeros a?os de vida, entre los 0 y los 5 a?os, puede generar secuelas permanentes e insiste en la importancia de dar consuelo y abrazar al peque?o
Pocas cosas resultan tan frustrantes como intentar calmar a un beb¨¦ que no deja de llorar, especialmente al final de un d¨ªa agotador. En medio del ritmo fren¨¦tico de la vida actual, padres y madres, cansados y llenos de dudas, se enfrentan a un dilema que sigue generando debate: consolarle o no. Numerosos estudios han analizado los perjuicios que puede tener en la vida emocional de los m¨¢s peque?os el hecho de dejarlos llorar sin atenderlos. Uno de ellos es el publicado por la Asociaci¨®n Espa?ola de Pediatr¨ªa en 2007 y titulado Cu¨ªdame: una gu¨ªa para padres y madres, donde se destaca la importancia de responder al llanto del beb¨¦, subrayando la relevancia de atender las necesidades emocionales y f¨ªsicas desde los primeros meses de vida.
La psic¨®loga Rosa Jov¨¦ Montanyola (Lleida, 63 a?os), licenciada en Psicolog¨ªa por la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, especializada en psicolog¨ªa cl¨ªnica infantil y juvenil, as¨ª como en psicopediatr¨ªa, respalda esta idea. En su primer libro, Dormir sin l¨¢grimas (La Esfera de los Libros, 2006), ¨¦xito de ventas traducido a varios idiomas, Jov¨¦ defiende que dejar llorar a un beb¨¦ para ense?arle a dormir no es la soluci¨®n y puede generar consecuencias negativas en su desarrollo emocional. La tambi¨¦n acad¨¦mica, Premio Nacional de Psicolog¨ªa 2022 Jos¨¦ Luis Pinillos en la categor¨ªa Una vida dedicada a la Psicolog¨ªa, lo tiene claro: lo ¨²nico que necesitan los padres para sobrellevar el llanto es tiempo.
PREGUNTA. ?Se sabe por qu¨¦ llora un beb¨¦?
RESPUESTA. Evidentemente porque est¨¢ sufriendo. Pero no todos los llantos son iguales. Es importante diferenciar entre el de la risa, el de la tristeza y, sobre todo, el del miedo. Este ¨²ltimo ocurre, por ejemplo, cuando dejamos a un ni?o solo en una habitaci¨®n oscura. El del sufrimiento es el lloro que hace m¨¢s da?o. Y es precisamente el malestar, el miedo y no el llanto en s¨ª mismo, lo que traumatiza.
P. ?Cu¨¢les son las principales consecuencias emocionales de dejar llorar a un beb¨¦?
R. El llanto del miedo, si no se atiende, provoca muchas secuelas. Entre los 0 y los 3 o 4 a?os, el p¨¢nico se manifiesta siempre con berrinches, especialmente cuando experimentan terror. Esto puede provocar efectos emocionales significativos, entre los que se encuentran la ansiedad o el estr¨¦s cr¨®nico, algunos rasgos depresivos, el s¨ªndrome de estr¨¦s postraum¨¢tico y la consecuencia m¨¢s grave y com¨²n: la indefensi¨®n aprendida. Esta se produce cuando el beb¨¦ aprende a ¡°tirar la toalla¡± ante situaciones que lo superan, cuando ve que algo le sobrepasa y se vence. Lo preocupante es que esta condici¨®n puede quedarse para siempre y, ya en la edad adulta, tener consecuencias serias, como sentir miedo ante cosas aparentemente sencillas o cotidianas como pedir un aumento de sueldo, contradecir a una pareja o ser especialmente susceptible.
P. ?Qu¨¦ se les est¨¢ ense?ando a los beb¨¦s cuando se les ignora o se minimiza sus l¨¢grimas?
R. Que no son v¨¢lidos para nosotros, que son de segunda, que no son prioritarios. Es como si se les dijera: ¡°No me importas¡± y ¨¦l siente que no merece la atenci¨®n de sus padres. Y eso, para cualquier ser humano, es una de las sensaciones m¨¢s dolorosas. Desde los inicios de la humanidad, ser ignorado o excluido ha sido una de las peores amenazas. En las comunidades primitivas, como las de los neandertales y croma?ones, ser repudiado por el grupo significaba quedarse sin protecci¨®n, algo que casi siempre llevaba a la muerte. Incluso en la antigua Grecia, el ostracismo, es decir, ser apartado de la comunidad, era una de las condenas m¨¢s severas. Si esta sensaci¨®n de rechazo resulta devastadora para un adulto, imagina lo que significa para un beb¨¦¡ Ignorar su necesidad de atenci¨®n equivale a transmitirle que no tiene valor, y ese mensaje puede afectar profundamente su desarrollo emocional.
P. ?Qu¨¦ opina de los m¨¦todos del doctor Richard Ferber, m¨¦dico y director del Centro de Trastornos del Sue?o Pedi¨¢trico del Children¡¯s Hospital Boston, y del doctor Eduard Estivill, fundador de la Cl¨ªnica del Sue?o Estivill, m¨¦dico neurofisi¨®logo y pediatra, que defienden que hay que ense?ar al beb¨¦ a dormirse por s¨ª solo, sin ayudas externas? Y adem¨¢s recomiendan no acudir cuando el ni?o llora.
R. El doctor Ferber observ¨® que cuando un ni?o llora, eventualmente deja de hacerlo. Pero esto no ocurre porque el problema se resuelva o porque el ni?o aprenda algo positivo, sino porque se cansa. Llorar agota, es un esfuerzo f¨ªsico y emocional que termina por rendir al ni?o. Sinceramente, lo que hicieron fue utilizar esa parte perjudicial del llanto como una herramienta, convirti¨¦ndola en un negocio. Es como usar el efecto negativo de un medicamento para fines recreativos.
P. ?Qu¨¦ ocurre en el cerebro de un beb¨¦ cuando no recibe consuelo?
R. Su cerebro entra en estado de alerta y se activa la adrenalina, que anula temporalmente el ¨¢rea del lenguaje y colapsa la am¨ªgdala, responsable de las emociones. Al mismo tiempo, el aumento del cortisol, la hormona del estr¨¦s, puede da?ar neuronas y afectar su desarrollo. Para compensar este proceso qu¨ªmico, el cerebro segrega serotonina, un neurotransmisor que ayuda a que el ni?o se calme y, en algunos casos, deje de llorar. Sin embargo, esto no significa que aprenda a dormir, sino que su cerebro utiliza este mecanismo qu¨ªmico para reducir el estr¨¦s de manera forzada, como una especie de autodroga.
P. ?Qu¨¦ papel juega el cortisol en este proceso?
R. Aumenta de manera considerable, lo cual es especialmente preocupante porque, en niveles elevados, puede destruir neuronas y afectar el desarrollo cerebral del ni?o.
P. ?C¨®mo afecta el estr¨¦s al desarrollo de su cerebro?
R. Si buscamos criar ni?os inteligentes y emocionalmente estables, no podemos ignorar que el estr¨¦s prolongado da?a el cerebro y puede incluso matar neuronas.
P. ?Es un problema cultural?
R. En parte, s¨ª. En los pa¨ªses n¨®rdicos, normalmente las madres tienen un a?o de baja maternal que pueden alargar hasta los dos a?os. En esos pa¨ªses, este tipo de pr¨¢cticas se reduce considerablemente porque las madres no tienen la presi¨®n de ir a trabajar o madrugar, y les permite estar m¨¢s tranquilas. En Espa?a, lamentablemente, estamos muy lejos de esa realidad.
P. Pero mientras no cambian las cosas¡ ?Qu¨¦ consejo les dar¨ªa a los padres?
R. Creo que debemos advertir a los padres sobre c¨®mo gestionar su tiempo. Muchas familias se esfuerzan en ahorrar para montar una habitaci¨®n perfecta, comprar una cuna, ropa y dem¨¢s, pero mi consejo es claro: los padres deben ahorrar para conseguir m¨¢s tiempo, ahorrar para poder reducir la jornada laboral o las vacaciones. El beb¨¦ no va a notar si la cuna es de segunda mano, pero s¨ª va a notar la presencia de sus progenitores. Hay que dejar claro que criar a un hijo implica dedicarle mucho tiempo, y eso debe ser una prioridad.
P. Y si a pesar de tener tiempo el beb¨¦ llora¡ ?C¨®mo se debe actuar?
R. Los padres deben mantener la calma, ya que perder los nervios solo empeora la situaci¨®n. Cuando un cr¨ªo llora mucho, puede entrar en estado de shock, lo que hace que sea a¨²n m¨¢s dif¨ªcil calmarlo. En estos casos, el consuelo es la ¨²nica soluci¨®n porque cuando le dejas en una habitaci¨®n solo, no saben d¨®nde est¨¢n ni lo que va a pasar despu¨¦s y eso le aterroriza. El contacto f¨ªsico, como abrazar y tocar al beb¨¦, es clave.
P. ?Y esto no es malcriarles?
R. La creencia de que consolar al beb¨¦ lo malcr¨ªa es un mito. Si vemos a una persona adulta llorar, lo natural es consolarla, ?por qu¨¦ habr¨ªa de ser diferente con un beb¨¦? Consolar no malcr¨ªa, al contrario, refuerza el v¨ªnculo y la seguridad emocional.
P. ?Y si el peque?o te hace chantaje emocional?
R. Un ni?o menor de dos a?os no tiene esa capacidad porque a¨²n no desarrolla lo que se llama teor¨ªa de la mente. No sabe lo que t¨² piensas o sientes, simplemente act¨²a seg¨²n sus necesidades inmediatas. Es cierto que prueba cosas, como tirar una pelota repetidamente para explorar los l¨ªmites, pero no lo hace con maldad. No te est¨¢ tomando el pelo, sencillamente quiere saber, como son nuestras reacciones, si aquello est¨¢ bien o mal, y lo prueba de diversas formas para ver si siempre reaccionamos del mismo modo.
P. ?Cu¨¢ndo hay que poner l¨ªmites?
R. Cada familia debe establecer sus propias l¨ªneas rojas, que son las normas b¨¢sicas que no se deben cruzar. Por ejemplo, en algunas familias no se permite gritar ni pegar, mientras que otras tendr¨¢n reglas diferentes. Es importante tener l¨ªmites claros que respeten tanto a los ni?os como a los adultos.
P. Si se deja que un beb¨¦ llore, ?podr¨ªa padecer problemas del sue?o en el futuro?
R. En medicina y psicolog¨ªa no se puede decir nunca ni siempre. Sin embargo, el impacto de dejarlos sin consuelo puede ser profundo, pero debo confesar que los psic¨®logos sin pastillas hacemos maravillas. Somos la prueba viviente de que todas las cosas tienen soluci¨®n.