M¨¦xico vislumbra un alza en la inflaci¨®n y el banco central se queda sin armas
La inflaci¨®n se ubica en 4,09%, por encima del objetivo del Banco de M¨¦xico y los expertos alertan de que en los pr¨®ximos meses subir¨¢ a¨²n m¨¢s, impulsado por un ajuste a los precios de los alimentos y un nuevo salario m¨ªnimo


La econom¨ªa mexicana est¨¢, como en muchos otros pa¨ªses del mundo, en recesi¨®n. Sin embargo, para los mexicanos, el costo de las cosas ha aumentado durante la pandemia y, de acuerdo con varios economistas, seguir¨¢ en aumento hasta mediados del pr¨®ximo a?o, complicando la situaci¨®n ya precaria de millones de familias que han visto sus ingresos caer dram¨¢ticamente durante la crisis econ¨®mica provocada por la pandemia. Le corresponde al banco central contener la inflaci¨®n, pero este se encuentra hoy con pocas herramientas para hacerle frente.
A diferencia de otros bancos centrales en el mundo, especialmente la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de M¨¦xico no tiene dentro de sus responsabilidades estimular el crecimiento econ¨®mico del pa¨ªs. Si bien, el banco busca no afectar a la econom¨ªa de manera negativa, esa no es su prioridad. El banco tiene dos mandatos: primero, evitar que la inflaci¨®n se dispare y, segundo, asegurarse que el sistema financiero tenga la liquidez necesaria para su funcionamiento. Para lograrlo, tiene una poderosa arma: la tasa de inter¨¦s. Al definirla, el resto de los bancos la utilizan como referencia en transacciones e instrumentos de inversi¨®n. Una tasa alta puede contener la inflaci¨®n, ya que se vuelve un incentivo a favor del ahorro y en contra de la deuda. Una tasa de inter¨¦s baja puede permitir que la inflaci¨®n suba, a la vez estimulando el crecimiento econ¨®mico. Lo que el banco busca evitar es que la econom¨ªa crezca tanto y tan r¨¢pido que se ¡°sobrecaliente¡± y la inflaci¨®n se dispare. Es una palanca que se mueve con precisi¨®n milim¨¦trica.
El Banco de M¨¦xico lleva desde agosto del 2019 recortando la tasa de inter¨¦s del 8,25% al 4,25% actual. En su ¨²ltima reuni¨®n de pol¨ªtica monetaria el 12 de noviembre, en donde su junta de gobierno vot¨® para tomar una decisi¨®n, se decidi¨® pausar los recortes, citando el inicio de una recuperaci¨®n econ¨®mica. Las tasas de inter¨¦s hacen a M¨¦xico, tambi¨¦n, una inversi¨®n atractiva para inversores tanto nacionales como extranjeros que buscan rendimientos, por lo que resultan altas o bajas siempre en relaci¨®n con las tasas que ofrecen otros pa¨ªses.
La situaci¨®n se le est¨¢ complicando al Banco de M¨¦xico porque la inflaci¨®n estar¨¢ pegajosamente alta hasta, por lo menos, mediados de 2021, explica Marco Oviedo, jefe de Investigaci¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina del banco de inversi¨®n ingl¨¦s Barclays. Durante la pandemia, los mexicanos gastaron en alimentos lo que antes gastaban en entretenimiento o restaurantes, asegura Oviedo, lo que llev¨® a un incremento en la inflaci¨®n que seguir¨¢ el pr¨®ximo a?o cuando, una vez vacunada gran parte de la poblaci¨®n, la industria gastron¨®mica arranque de nuevo a su capacidad completa y tenga que ajustar sus precios a los nuevos costos de los alimentos. Adem¨¢s, el precio de la tortilla de ma¨ªz, b¨¢sica en la dieta de los mexicanos, subir¨¢ en por lo menos un peso, a partir de diciembre pr¨®ximo, lo que tendr¨¢ un impacto importante en los bolsillos de la poblaci¨®n.
¡°A esto, sumemos que la inflaci¨®n de la energ¨ªa est¨¢ en t¨¦rminos negativos este a?o por la ca¨ªda de los precios del petr¨®leo. El pr¨®ximo a?o, aunque suban 3% las gasolinas, conforme la inflaci¨®n esperada, va a haber un efecto base,¡± dice al tel¨¦fono desde Nueva York, ¡°la inflaci¨®n se te puede ir hasta 5% por ah¨ª de abril y mayo o junio¡±. De acuerdo con el Instituto Nacional de Geograf¨ªa y Estad¨ªstica (Inegi), la inflaci¨®n en octubre se coloc¨® en 4,09%, ya ligeramente por encima del rango objetivo del banco central que es de 3% m¨¢s o menos un punto porcentual.
Un componente m¨¢s que impulsar¨¢ la inflaci¨®n es la promesa del Gobierno federal de incrementar el salario m¨ªnimo como hizo durante 2019 y 2020, en un 20% y 16%, respectivamente. Est¨¢ comprobado que, si bien los efectos de los ajustes que ha hecho el Gobierno en los ¨²ltimos dos a?os han sido limitados, s¨ª ha provocado que la inflaci¨®n subyacente no caiga tan r¨¢pido como deber¨ªa haber ca¨ªdo, explica Oviedo.
Para que el Banco de M¨¦xico evite una desinversi¨®n de instrumentos financieros que hoy gozan de un rendimiento del 4,25%, no puede bajar mucho m¨¢s su tasa. La tasa mexicana es m¨¢s atractiva que, por ejemplo, la del 2,25% que ofrece Brasil, pero menos atractiva que la de Turqu¨ªa, que est¨¢ en 10,25%. Al banco central mexicano no le quedan muchas armas para combatir la inflaci¨®n y, al mismo tiempo, evitar una salida de capitales, opina Oviedo.
¡°Si le queda espacio para recortar estar¨ªamos hablando de quiz¨¢ 50 puntos base de m¨¢s¡±, dice el experto, ¡°y Banxico ha sido muy claro de que obviamente se necesita otro tipo de pol¨ªticas para estimular la econom¨ªa. La monetaria no puede caer todo sobre ellos y yo creo que no queda mucho para d¨®nde hacerse¡±.
La pandemia peg¨® en sus finanzas a los mexicanos, dice Juan Carlos Alderete, director de An¨¢lisis Econ¨®mico de Banorte. ¡°Sin embargo, y en este contexto, considero que Banco de M¨¦xico ha hecho muy buen trabajo manteniendo la estabilidad de los precios y sin inducir mayores choques que afecten a¨²n m¨¢s el ingreso real de las familias,¡± dijo el economista desde Ciudad de M¨¦xico. Alderete tambi¨¦n espera un alza, aunque sea moderada, de la inflaci¨®n en los pr¨®ximos meses y las consecuencias no deben ser minimizadas.
¡°La inflaci¨®n es similar a un impuesto que afecta a todas las personas, pero sobre todo a las de menores ingresos,¡± dice Alderete, ¡°niveles altos y poco predecibles de inflaci¨®n elevan la incertidumbre sobre la mejor forma de utilizar dichos ingresos. En ¨²ltima instancia, esto incide en el comportamiento y las decisiones de consumidores y empresas, generando distorsiones en los incentivos que a su vez repercuten en el bienestar de toda la poblaci¨®n¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
