M¨¦xico recibe las primeras 200.000 dosis de la vacuna china de Sinovac
La Coronavac fue la ¨²ltima en sumarse al portafolio del pa¨ªs y se utilizar¨¢ para avanzar en la inmunizaci¨®n de adultos mayores
Un nuevo embarque de vacunas contra el coronavirus ha llegado a M¨¦xico desde China. El pa¨ªs ha recibido este s¨¢bado por la ma?ana las primeras 200.000 dosis de Sinovac, la ¨²ltima opci¨®n que sum¨® el Gobierno de Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador a su portafolio contra la pandemia. Las autoridades sanitari...
Un nuevo embarque de vacunas contra el coronavirus ha llegado a M¨¦xico desde China. El pa¨ªs ha recibido este s¨¢bado por la ma?ana las primeras 200.000 dosis de Sinovac, la ¨²ltima opci¨®n que sum¨® el Gobierno de Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador a su portafolio contra la pandemia. Las autoridades sanitarias tienen previsto utilizar este lote para avanzar en la inmunizar de personas mayores de 60 a?os, tras arrancar con la campa?a de vacunaci¨®n masiva esta semana. ¡°Es un proceso que empieza siempre con dotaciones peque?as, pero que estaremos incrementando semana a semana hasta llegar a recibir millones de dosis de diferentes vacunas¡±, ha se?alado Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales.
La vacuna de Sinovac, que usa el nombre comercial de Coronavac, es la tercera que se aplicar¨¢ en M¨¦xico, despu¨¦s de la llegada de dosis de Pfizer en diciembre y de los primeros viales de AstraZeneca el pasado domingo. Delgado dijo en entrevista con EL PA?S la semana pasada que hay un contrato de intenci¨®n de compra para 10 millones de dosis, firmado este a?o. ¡°Somos el ¨²nico pa¨ªs que cuenta con dos vacunas de China en su territorio¡±, ha agregado la funcionaria, en referencia al trato que tambi¨¦n existe para la vacuna de CanSino, una de las principales apuestas de M¨¦xico al requerir de solo una aplicaci¨®n. El pa¨ªs ya recibi¨® un primer embarque hace dos semanas con la sustancia activa de CanSino, pero a¨²n debe envasarse para empezar a distribuirse.
De todos los punteros en la carrera por la vacuna, la Coronavac es la que usa la tecnolog¨ªa m¨¢s tradicional. Es una vacuna de virus inactivo, similar a la que se desarroll¨® en el pasado contra la polio o la hepatitis A. En este caso, los desarrolladores inyectaron el coronavirus en c¨¦lulas de ri?¨®n de mono y lo trataron con qu¨ªmicos para que dejara de replicarse. Esos virus inactivos se inoculan al paciente para que empiece a generar anticuerpos contra la covid-19. Necesita dos aplicaciones. Estas caracter¨ªsticas tienen implicaciones en la log¨ªstica del reparto. No necesita, por ejemplo, de una red de ultracongelaci¨®n para su distribuci¨®n. La vacuna de Sinovac est¨¢ pensada para aplicarse en una primera etapa en zonas urbanas marginadas, han dicho las autoridades.
La vacuna de Sinovac se aprob¨® para su uso de emergencia el pasado 9 de febrero, aunque el anuncio vino un d¨ªa despu¨¦s. Se hizo al paralelo que la autorizaci¨®n que recibi¨® CanSino, que hizo ensayos cl¨ªnicos en M¨¦xico. La Coronavac se prob¨® en Brasil, Indonesia, Turqu¨ªa y Chile. La cooperaci¨®n con el Gobierno de Sebasti¨¢n Pi?era fue clave para que llegara esta vacuna a M¨¦xico: desde enero hubo pl¨¢ticas para compartir la informaci¨®n t¨¦cnica que facilitara la aprobaci¨®n de los reguladores sanitarios. El expediente chileno fue el mismo que utiliz¨® la Comisi¨®n Federal para la Protecci¨®n contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El principal problema que ha enfrentado la Coronavac ha sido las dudas sobre su efectividad contra el virus. En Turqu¨ªa, datos preliminares le daban un 91,25% de eficacia. En Indonesia, en cambio, solo un 65,3%. En Brasil informaron primero de un 78% de efectividad, pero el pasado enero ese porcentaje baj¨® hasta un 50,4% despu¨¦s de incluir los datos de m¨¢s participantes, apenas por encima del 50% que exige la OMS para las vacunas contra el coronavirus. ¡°Mi principal preocupaci¨®n es la efectividad¡±, se?ala Roselyn Lemus-Martin, doctora en Biolog¨ªa molecular y celular por la Universidad de Oxford, ¡°est¨¢ en el l¨ªmite¡±.
¡°En el ¨²ltimo a?o hemos sido testigos de la cooperaci¨®n y la solidaridad entre ambos pa¨ªses frente a la covid-19¡±, ha dicho Zhu Qingqiao, el embajador chino, en la ceremonia de recepci¨®n, a pie de pista en el Aeropuerto Benito Ju¨¢rez de la capital. China estableci¨® desde abril pasado un puente a¨¦reo con M¨¦xico para enviar materiales y equipo m¨¦dico. Mientras el a?o pasado los env¨ªos se centraban en ventiladores, el foco en 2021 se ha movido hacia las vacunas. Est¨¢ previsto que 1,8 millones de vacunas de Sinovac se reciban en marzo, que se sumar¨¢n a otras dosis de CanSino. ¡°Van a venir muchos retos y m¨¢s oportunidades de cooperaci¨®n con China¡±, ha dicho Delgado. Este fin de semana, el Gobierno tambi¨¦n espera el primer embarque de la Sputnik V desde Rusia.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs