La pelea literaria por abrirse paso en una lengua ind¨ªgena
Las literaturas ind¨ªgenas se abren camino gracias al esfuerzo de los propios autores. Pero algunos dicen que todav¨ªa hay discriminaci¨®n en el mercado de los libros
La escritora quechua Ch¡¯aska Eugenia Anka Ninawaman recibi¨® tres soplos el d¨ªa en naci¨®: la brisa que hace que las j¨®venes sean viajeras, la que hace que sean tejedoras y la que hace que sean poetas. La narradora, que migr¨® de Per¨² a Francia hace 10 a?os, cuenta que sus referentes literarios de peque?a fueron sus padres, que le recitaban versos como estos: ¡°Mariposa de alas dibujadas / en tus alas llevas los paisajes, las quebradas, las monta?as / tu libro parpadea de par en par¡±. Cuando empez¨® a escribir impregnada de ese lenguaje cotidiano y l¨ªrico, le result¨® dif¨ªcil publicar sus poemarios en quechua. ¡°Si yo publico es, sobre todo, por un esfuerzo propio¡±, cuenta.
El espacio de las lenguas originarias en la industria editorial es, a¨²n, incipiente en Am¨¦rica Latina. Pero no lo son sus autores, poetas o novelistas que han sabido dar la batalla para ser visibles en el mundo de las letras y promover la literatura biling¨¹e entre los lectores.
Ch¡¯aska Eugenia Anka Ninawaman, que participa esta semana en el VI Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de Am¨¦rica, en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, tiene hasta ahora siete libros publicados. Los tres primeros los lanz¨® en Ecuador gracias a una peque?a editorial especializada. El cuarto lo sac¨® en Per¨² con el apoyo del Ministerio de Cultura. Solo en Francia, donde ya ha publicado dos libros de cuentos en edici¨®n triling¨¹e ¡ªquechua, espa?ol y franc¨¦s¡ª, est¨¢ respaldada por un grupo editorial grande, aunque tambi¨¦n especializado, L¡¯Harmattan. ¡°En el Per¨² no hubiera podido publicar estos libros¡±, dice y contin¨²a: ¡°[El pa¨ªs] arrastra un pasado colonial y se piensa que las comunidades est¨¢n en un estado no civilizado¡±.
¡°Yo hago libros para ni?os y los hago sola, a mano, porque no he encontrado que haya inter¨¦s en en el mundo editorial peruano por ellos¡±, dice Yesenia Montes ?aupa, cuentista de la regi¨®n de Ayacucho, Per¨², donde las pocas bibliotecas disponibles no inclu¨ªan literatura quechua para los m¨¢s peque?os. En los ¨²ltimos a?os Montes hizo entonces, con cart¨®n, cuatro libros para sus escuelas. ¡°Me dol¨ªa que nuestros ni?os no pod¨ªan leer en su lengua materna, el quechua, y ahora no solo tenemos los libros en f¨ªsico sino que los hemos digitalizado o transmitimos la lectura de estos por Youtube. Lo incre¨ªble es que luego no solo los quer¨ªan los ni?os, sino tambi¨¦n los adultos que no hablan quechua y quieren aprender¡±.
En Am¨¦rica Latina y el Caribe, donde el 26% de las lenguas originarias est¨¢ en riesgo de desaparecer, seg¨²n el Banco Mundial, la falta de espacios para las literaturas ind¨ªgenas persiste a lo largo del continente. La poeta y traductora zapoteca Irma Pineda, en M¨¦xico, coincide con las autoras peruanas. ¡°No tenemos acceso a las grandes firmas editoriales porque hay un criterio comercial. No tenemos un p¨²blico tan amplio, o estas grandes editoriales consideran que no lo tenemos¡±, se?ala. La escritora cree que se sigue mirando a obras como las suyas ¡°como una literatura menor frente a la literatura en otros idiomas m¨¢s reconocidos¡±.
¡°Hay un contenido est¨¦tico y literario sobre los temas que estamos abarcando¡±, a?ade Pineda. La traductora destaca que los escritores contempor¨¢neos apuestan por nuevas tem¨¢ticas. En su caso, sus ¨²ltimas creaciones hablan sobre la sexualidad y el erotismo: ¡°Ya superamos esta etapa de recuperaci¨®n de la tradici¨®n oral, cuando hac¨ªamos referencia a muchos elementos que nos rodeaban en la comunidad, a la naturaleza¡±. Y eso ha estado propiciado, dice, por el acceso a otras literaturas: ¡°No solamente escribimos a partir de lo que vemos en la comunidad. Yo leo mucha literatura maya o tzotzil, pero tambi¨¦n autores rusos, espa?oles, portugueses, muchos mexicanos¡¡±.
Pineda expone entonces una paradoja: ¡°Un autor ruso no es conocido entre la gente [que habla otro idioma] hasta que lo difundes y lo promueves¡±. Y en ese sentido, apunta la relevancia de publicar libros en lenguas originarias con ediciones, por lo menos, biling¨¹es. ¡°Si queremos trascender como escritores, necesariamente tenemos que publicar en las otras lenguas¡±, indica. Autoras como ella o como Ch¡¯aska Eugenia Anka Ninawaman hacen sus propias traducciones. ¡°Quienes escribimos en lenguas ind¨ªgenas no tenemos lectores en nuestra propia lengua porque en nuestros pueblos no est¨¢n alfabetizados en nuestras lenguas, aunque en M¨¦xico la Constituci¨®n lo diga¡±. ¡°Con ellos¡±, explica, ¡°la apuesta es al audio y al oral¡±.
Desde el punto de vista de las editoriales independientes, en Per¨², el dilema es el mismo: los lectores en lenguas originarias son muy pocos y la traducci¨®n se hace necesaria. ¡°De acuerdo a cifras que tenemos del 2019, los libros que se publican en lenguas originarias no son ni el 1% de los libros que se publican al a?o: en quechua quiz¨¢s son 0,68% y el resto en otras lenguas como el aymara o el wampis¡±, dice Dante Gonzalez, poeta quechua y director de Pakarina, una editorial que publica libros en varias lenguas originarias. Los premios que varios gobiernos o ferias de literatura han creado en las ¨²ltimas d¨¦cadas para promover literatura en lenguas originarias, explica, pueden volverse claves entonces para atraer a los que hablan solo castellano (u otra lengua europea). Gonzalez cuenta que los ejemplares de dos libros que public¨® Pakarina se agotaron solo despu¨¦s de que ganaron el premio Nacional de Literatura en la categor¨ªa de Lenguas Originarias: Aqupampa de Pablo Landeo Mu?oz, en 2018, y Parawayraq Chawpinpi de Washington C¨®rdova Huam¨¢n, en 2020.
La poeta peruana Ch¡¯aska Eugenia Anka Ninawaman tambi¨¦n ve un ¡°bum del quechua¡± entre los j¨®venes peruanos, que han empezado a usar internet para ¡°reconocerse a s¨ª mismos a trav¨¦s de la poes¨ªa¡±. Un impulso, dice, propiciado por los ¡°cambios culturales y pol¨ªticos¡± en el pa¨ªs. La escritora apunta que existe una nueva generaci¨®n de personas de su comunidad que son cient¨ªficos, ingenieros, fil¨®sofos o escritores que ¡°retoman lo que han hecho sus abuelos¡±. ¡°Eso hace que el quechua actualmente pueda tener una cierta acogida¡±, valora.
Pero Per¨² tiene m¨¢s lenguas originarias, y si bien el quechua ha logrado con mucho esfuerzo ganarse un puesto en las librer¨ªas, otros autores ind¨ªgenas siguen siendo eclipsados. ¡°Ahora se mira a la literatura andina o cosmovisi¨®n andina, pero a¨²n hay una ausencia de la literatura amaz¨®nica en la historia literaria peruana¡±, dice Dina Ananco Ahuananchi, originaria de la regi¨®n amaz¨®nica de Bagua y quien recientemente public¨® con Pakarina Sanchiu, el primer poemario del pa¨ªs en la lengua wampis. ¡°El verde de la Amazon¨ªa es nuestra esperanza/ ?el verde de nuestros bosques es tambi¨¦n nuestra perdici¨®n?¡±, dice uno de sus poemas escrito durante la pandemia, cuando la suya era una de las zonas del pa¨ªs con m¨¢s muertes por contagios de coronavirus. ¡°Per¨² es un pa¨ªs diverso en su cultura, en su diversidad ling¨¹¨ªstica, ?pero qu¨¦ sucede con esos pueblos?¡±, pregunta Ananco. ¡°Seg¨²n el Ministerio de Cultura hay ac¨¢ 55 pueblos originarios, y 51 son amaz¨®nicos. Entonces ?qu¨¦ sucede con esa rica diversidad cultural?¡±
¡°La literatura ind¨ªgena no existe¡±, se titula un ensayo de la ling¨¹¨ªstica mixe Y¨¢snaya Elena Aguilar, originaria de Oaxaca en M¨¦xico y columnista de El PA?S, con lo que no quiso decir que no existan novelistas o poetas ind¨ªgenas, sino se?alar la paradoja que hay para promoverse como un solo grupo: un riesgo en leerlas a todas bajo un mismo lente para esas ferias o premios literarios. ¡°?Cu¨¢l es el rasgo literario en com¨²n entre la po¨¦tica tarahumara y el zoque que permite que se las adscriba a una misma categor¨ªa? ?Por qu¨¦ habr¨ªa de otorgar un premio literario ¨²nico a la producci¨®n en lenguas tan dis¨ªmiles?¡±, escribe Aguilar en su libro ?: Manifiestos sobre la diversidad ling¨¹¨ªstica.
La traductora mexicana Irma Pineda tambi¨¦n es precavida y advierte de que ¡°sigue habiendo cierto clasismo en las literaturas¡±. En la feria de Guadalajara, critica, a los autores en lenguas originarias les ¡°dejan en las ¨²ltimas fechas o espacios menos importantes, peque?os o alejados del centro¡±. ¡°No s¨¦ si se hace por cumplir una cuota de inclusi¨®n, pero no hay un verdadero inter¨¦s por promover la literatura en lenguas ind¨ªgenas. No se nos otorga el mismo aparato de promoci¨®n y difusi¨®n¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.