Las lenguas ind¨ªgenas de Am¨¦rica Latina se refugian en Internet para evitar su extinci¨®n
La mitad de las hablas que existen hoy en el mundo se extinguir¨¢ durante este siglo. Wikipedia en kaqchikel, un canal de YouTube en kichwa o Tik Tok en n¨¢huat son algunas de las plataformas que ayudan a salvaguardar idiomas centenarios
¡°Ri qach¡¯ab'?l, ja ri' ri ruk¡¯aslem ti qab¡¯anob¡¯al,wi xtik?m, chuqa' xtik?m rik¡¯in ronojel ketamab'?l kiya¡¯on kan ti Qati¡¯t qamana¡±. Traducido al castellano: ¡°Nuestro idioma es el ox¨ªgeno vital de nuestra cultura y, si muere, con ella muere todo el conocimiento ancestral que acoge". Son palabras de la activista en lenguas ind¨ªgenas Cecilia Tuyuc. Desde el municipio guatemalteco de Comalapa, esta mujer se sum¨® en 2017 a la primera incubadora en Wikipedia de kaqchiquel, una de las 22 lenguas mayas que se emplean en el pa¨ªs centroamericano, donde tambi¨¦n se habla el xinca, el gar¨ªfuna y el espa?ol. Desde que se impulsara esta iniciativa en el 2004, ya se han escrito 106 art¨ªculos de los 800 que se necesitan para que salgan de la incubadora y se cree la Wikipedia Kaqchikel. Uno de los art¨ªculos escritos por Tuyuc habla de la experiencia vasca en la revitalizaci¨®n del euskera, que se ha convertido en un referente ¡°magn¨ªfico¡± para impulsar las lenguas originarias de Guatemala. Asimismo, se han creado las incubadoras en otras de las dos lenguas mayas de Guatemala: el q¡¯eqchi y el k¡¯iche, si bien la pandemia del nuevo coronavirus ha impedido de momento que comiencen a incorporar art¨ªculos.
Tuyuc explica: "Esta iniciativa busca garantizar un mayor lapso de vida a nuestras lenguas para que sean visibles y no se mueran¡±. As¨ª, subraya, el objetivo es evitar que sus hablantes se conviertan en "sujetos de investigaci¨®n y de historia¡±, de modo que sus idiomas "sigan vivos y libres y tengan la misma importancia que los dem¨¢s¡±. En este contexto, recuerda, Internet se ha vuelto indispensable "para comunicarnos con otras personas y colocar nuestras lenguas en este medio¡±. Sin embargo, la activista critica que se han encontrado con el problema de que no existe la configuraci¨®n para escribir en los idiomas ind¨ªgenas: ¡°Nos marca como error y el corrector cambia las palabras¡±.
Pese a ello, la Red podr¨ªa convertirse en el muro de contenci¨®n para evitar la erradicaci¨®n de las lenguas nativas, teniendo en cuenta que, seg¨²n el Banco Mundial, en Am¨¦rica Latina y el Caribe ya ha perdido su idioma uno de cada cinco pueblos ind¨ªgenas, de modo que en 44 de ellos ahora hablan espa?ol y en 55 lo hacen en portugu¨¦s. Adem¨¢s, indica que el 26% de las 560 lenguas ind¨ªgenas habladas por 42 millones de personas en esta regi¨®n del planeta est¨¢ en riesgo de desaparecer. Esta instituci¨®n advierte que la mitad de los idiomas que existen hoy en el mundo se extinguir¨¢ durante este siglo. Y desvela que las causas de esta extinci¨®n ling¨¹¨ªstica son los niveles de pobreza y exclusi¨®n social que sufren las comunidades ind¨ªgenas, que constituyen m¨¢s del 6% de la poblaci¨®n mundial.
As¨ª, tal como constata el Departamento de Econom¨ªa y Asuntos Sociales de la ONU, hay m¨¢s de 476 millones de pueblos ind¨ªgenas en el mundo, que tienen casi tres veces m¨¢s de probabilidades de vivir en la extrema pobreza que los no ind¨ªgenas. Concretamente, representan casi el 19% de los que viven en extrema pobreza, independientemente de la regi¨®n donde habiten. ¡°Con la desaparici¨®n de las lenguas, merman su identidad y su memoria colectiva y tambi¨¦n existe el peligro de una p¨¦rdida de conocimiento que ha sido y ser¨¢ clave para el futuro de la regi¨®n¡±, advierte el Banco Mundial.
Decenio de las lenguas ind¨ªgenas 2022-2032
Para frenar esta situaci¨®n, las Naciones Unidas declararon el 2019 el A?o Internacional de las Lenguas Ind¨ªgenas, teniendo en cuenta que hay 2.680 idiomas que est¨¢n en peligro de desaparecer. En el acto de clausura, celebrado en M¨¦xico, se aprob¨® el pasado 28 de febrero la Declaraci¨®n de Los Pinos (Chapoltepek) en la que m¨¢s de 500 participantes de 50 pa¨ªses acordaron la ruta estrat¨¦gica para el Decenio Internacional de las Lenguas Ind¨ªgenas (2022-2032) con el fin de promover en los pueblos originarios la educaci¨®n en su idioma materno y aprovechar el potencial de las tecnolog¨ªas digitales para apoyar el uso y la preservaci¨®n de estos idiomas.
Previamente, la Asamblea General de la ONU aprob¨® el 18 de diciembre de 2019 una Resoluci¨®n en la que proclamaba tal Decenio para "llamar la atenci¨®n sobre la grave p¨¦rdida de lenguas ind¨ªgenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas. Una de las herramientas para ello es Internet, ya que a pesar de que hay 7.000 idiomas en el mundo, en la Red se emplean mayoritariamente diez, siendo los m¨¢s usados el ingl¨¦s (25,9%), el chino (19,4%), el espa?ol (7,9%) y el ¨¢rabe (5,2%), seg¨²n datos de Internet World Stats.
Precisamente, el pasado a?o, se celebr¨® en Ciudad de Guatemala el primer Festival Latinoamericano de Lenguas Ind¨ªgenas en Internet en el que j¨®venes de varios pa¨ªses mostraron sus iniciativas para preservar sus idiomas en un contexto en el que, seg¨²n la UNESCO, al menos el 40% de las 7.000 lenguas utilizadas en todo el mundo est¨¢n en peligro de desaparecer.
¡°?Sab¨ªas que el n¨¢huat es la ¨²ltima lengua ind¨ªgena viva de El Salvador y que, lastimosamente, posee menos de 200 hablantes nativos?¡±, pregunta H¨¦ctor Mart¨ªnez en su canal de Youtube llamado Timumachtikan Nawat, en el que invita a visitar para que ¡°juntos podamos ser un guardi¨¢n de esta lengua¡±. Este joven de 27 a?os realiza v¨ªdeos educativos que tambi¨¦n publica en Tik Tok para ense?ar n¨¢huat, teniendo en cuenta que ¡°no hay de parte del Estado salvadore?o ninguna iniciativa, ni ning¨²n apoyo para la revitalizaci¨®n o rescate de esta lengua¡± que pr¨¢cticamente desapareci¨® tras la masacre de m¨¢s de 30.000 ind¨ªgenas y campesinos que reclamaban sus derechos y sus tierras en 1932. As¨ª, denuncia que, en El Salvador, ¡°ya han muerto cuatro idiomas y nadie dice nada y las comunidades tampoco se lanzan a las calles a manifestarse¡±. Por ello, se?ala que su intenci¨®n es ¡°sensibilizar y hacer ruido para que no muera el n¨¢huat¡±, la cual hablaba su bisabuela y que ya se hab¨ªa perdido en su familia. Sin embargo, ¨¦l comenz¨® a aprenderla de manera autodidacta visitando los pueblos y, posteriormente, siendo uno de los 70 docentes que fueron capacitados en El Salvador y que ahora imparte tambi¨¦n en universidades privadas. A ra¨ªz de que apenas exist¨ªan recursos para que sus estudiantes pudieran aprenderla, comenz¨® a realizar v¨ªdeos que, posteriormente, subi¨® a Youtube para que llegaran a m¨¢s gente. ¡°Si muere esta lengua, muere nuestra cultura en general, aunque para el Estado no creo que significara nada¡±, lamenta Mart¨ªnez, quien se dedica a visitar las escasas comunidades en las que a¨²n algunas mujeres de m¨¢s de 60 a?os hablan el n¨¢huat y que participan en sus grabaciones.
Lanceros digitales para mantener el kichwa en Ecuador
Otra de las v¨ªas para mantener vivas las lenguas ind¨ªgenas es a trav¨¦s de las radios online comunitarias. En Ecuador, pusieron en marcha en 2017 la iniciativa de Lanceros Digitales, mediante la cual la Confederaci¨®n de Nacionalidades Ind¨ªgenas de la Amazon¨ªa Ecuatoriana transmite a trav¨¦s de una radio en internet la informaci¨®n de los pueblos y movimientos sociales que ¡°no son difundidos en medios tradicionales para vencer as¨ª el cerco medi¨¢tico¡±. Eslendy Grefa, de origen kichwa, explica que tras las marchas que los movimientos ind¨ªgenas hicieron en 2017 hacia Quito, surgi¨® el nombre de Lanceros Digitales: ¡°la lanza porque es nuestra herramienta de guerra de los amaz¨®nicos¡± y como muestra de que informan "sin censura de todos los conflictos que existen en nuestros territorios¡±. Lamenta que ¡°se ha ido perdiendo nuestra identidad cultural¡±, debido a que muchas personas j¨®venes han emigrado de sus comunidades a la ciudad, donde ¡°ya no tienen esa esencia de identificarse como ind¨ªgenas e incluso sienten verg¨¹enza de hablar su lengua¡±. Grefa detalla que, en Ecuador, hay 14 nacionalidades y, hasta ahora, ¡°las voces de los pueblos ind¨ªgenas eran calladas porque ning¨²n medio llegaba a informar de lo que suced¨ªa en estas comunidades¡±. Por ello, ¡°los medios comunitarios hemos surgido desde ese aislamiento que nos ha dejado atr¨¢s¡±.
Los activistas digitales conf¨ªan en las nuevas tecnolog¨ªas para impedir que desaparezcan hasta 3.000 lenguas ind¨ªgenas
Seg¨²n la ONU, de las 7.000 idiomas que hay en el mundo, 6.700 son ind¨ªgenas y, de ellas, cerca de 3.000 ¡°corren el riesgo de desaparecer¡±. Para tener una radiograf¨ªa de la situaci¨®n actual, la Unesco puso en marcha a finales del pasado a?o el Atlas de las Lenguas, que identifica cu¨¢les corren riesgo de desaparecer. En el caso de Guatemala, de las 23 analizadas, advierte de que dos est¨¢n en situaci¨®n cr¨ªtica (itz¨¢ y xinca), mientras que el mop¨¢n se hallan en serio peligro. Asimismo, revela que otras siete est¨¢n en peligro y 13 en una situaci¨®n vulnerable, entre ellas el kaqchikel.
Para invertir este escenario, Jaquelyn Alac¨¢n aprovecha las redes sociales como Tik Tok o Facebook para tratar de ense?ar la pronunciaci¨®n del idioma maya kaqchikel a trav¨¦s de v¨ªdeos divertidos o memes: ¡°no creo que Internet sea un salvavidas de esta lengua, pero s¨ª un recurso para mantenerla a flote a trav¨¦s de su difusi¨®n para hacer conciencia en las dem¨¢s personas y lograr que se expresen en ese idioma, no importa si es a trav¨¦s de chistes, adivinanzas o memes¡±, destaca. Alac¨¢n recuerda que muchas veces, las personas ind¨ªgenas ¡°tienen verg¨¹enza¡± de usar su propio idioma por la misma ¡°discriminaci¨®n¡± que sufren y, por ello, anima a hablarlo en todos los ¨¢mbitos para demostrar la ¡°riqueza cultural¡± de los distintos pueblos de Guatemala.
Nueve de cada diez lenguas ind¨ªgenas habr¨¢n desaparecido en 2100
Sin embargo, el panorama a nivel mundial es desalentador, dado que el propio Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Ind¨ªgenas advierte de que m¨¢s del 90% de los idiomas de los pueblos originarios habr¨¢ desaparecido en 2100. Una de las lenguas que est¨¢ en alerta naranja es el kichwa, tal como denuncia el activista digital ecuatoriano Imbaya Cachiguango, quien detalla que solo el 25% de la poblaci¨®n kichwa hace uso cotidiano de este idioma y los ni?os y adolescentes ¡°ya no lo est¨¢n usando¡±. Esta preocupaci¨®n se traslada a Internet, donde los j¨®venes est¨¢n chateando en castellano. ¡°Por ello, estamos motivando a que lo hagan en kichwa para que tambi¨¦n tenga su reflejo en la vida cotidiana¡±. No obstante, avisa que, aunque esta lengua se use en Internet, ¡°si no hacemos otras cosas para fomentar su uso tiene el riesgo de morir, ya que va a ayudar, pero no lo va a salvar¡±. En este sentido, aboga por crear medios de comunicaci¨®n en kichwa, al tiempo que haya m¨²sica y teatro en este idioma y se pueda emplear en todo el sistema educativo, desde la escuela hasta la universidad. ¡°Tambi¨¦n tiene que ser un requisito para encontrar un trabajo¡±, defiende. Para frenar el proceso de p¨¦rdida de esta lengua que podr¨ªa desaparecer ¡°en tres generaciones¡±, Cachiguango cre¨® el grupo de Facebook Kichwa Mashikuna y un canal de Youtube, donde se motiva a seguir escribiendo en este idioma y se realizan transmisiones en directo en kichwa de diferentes eventos. ¡°Quienes solo nos escriben en castellano les vamos contestando en kichwa, porque nosotros no retrocedemos, si bien a quienes no nos entienden les damos el link de una p¨¢gina web en la que se ense?a la lengua¡±.
Uno de cada cinco pueblos ind¨ªgenas de Am¨¦rica Latina y Caribe ha perdido su idioma nativo y el 26% de las lenguas ind¨ªgenas est¨¢ en riesgo de desaparecer
Por su parte, Guatemala cuenta desde el 2014 con la Universidad Maya Kaqchikel, donde imparte clases Miguel ?ngel Oxlaj, quien lamenta que este idioma est¨¦ en una situaci¨®n vulnerable, debido a que han detectado "que en los ¨²ltimos 15 a?os, no se est¨¢ transmitiendo a las nuevas generaciones y eso es muy preocupante porque es en la familia donde se establece el v¨ªnculo afectivo con la lengua¡±. As¨ª, recuerda que cuando era peque?o, sus padres le hablaban en kaqchikel. ¡°En ese momento es donde le tom¨¦ amor porque para m¨ª representaba el amor de mis padres¡±. Adem¨¢s, se?ala que otra de las razones es la falta de espacios para usarla, lo que trae como consecuencia su ¡°desprestigio¡±, ya que cuando solo se emplea en casa, las personas hablantes se sienten ¡°desencantadas¡± y se preguntan para qu¨¦ se lo va a ense?ar a sus hijos al considerar que supone un ¡°atraso¡±. Oxlaj advierte tambi¨¦n de que el modelo biling¨¹e en las escuelas p¨²blicas, donde predomina el castellano y solo se imparten las lenguas ind¨ªgenas unas pocas horas a la semana, supone ¡°darles una muerte digna con mucha diplomacia y tacto¡±.
Por este motivo, la activista kaqchikel Cecilia Tuyuc apuesta por que las nuevas generaciones vayan encontrando "amor a su lengua y cultura, porque estamos inmersos en una p¨¦rdida total de la identidad maya¡±. Para ello, Internet supone un gran aliado: ¡°No queremos que nuestro idioma y nuestro pueblo se vuelvan un museo¡±, asevera. Una de las ¨²ltimas iniciativas en Internet la impuls¨® la cantautora kaqchikel guatemalteca Sara Curruchich, quien ha publicado en Spotify una playlist llamada Voces de Mujeres Ind¨ªgenas, con canciones de todo el mundo desde Argentina, Australia, Suecia o Camer¨²n, entre otros pa¨ªses. ¡°Chupam ri qach¡¯ab'?l k'?s ri qana¡¯oj chuqa ri qab¡¯anob'?l¡±. (Nuestro pensamiento y nuestra forma de interpretar la vida y el mundo vive en nuestra lengua), sentencia en kaqchikel Miguel Angel Oxlaj.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.