El uso de armamento prohibido cuestiona la respuesta policial en marchas en Ciudad de M¨¦xico
Una mujer que ha participado en las ¨²ltimas marchas del 8-M y el responsable de una brigada de primeros auxilios cuestionan el mensaje de contenci¨®n y cuidados del Gobierno de la capital y denuncian el uso de armas menos letales prohibidas por ley
Desde hace a?os, Ciudad de M¨¦xico se presenta ante el mundo como un ejemplo de contenci¨®n policial ante los centenares de marchas, protestas y manifestaciones que acoge cada a?o. Desaparecida su divisi¨®n de agentes antidisturbios, el c¨¦lebre cuerpo de granaderos, de nefasto recuerdo para el movimiento estudiantil del 68, la capital se?ala orgullosa que solo necesita vallas y extintores para evitar disturbios.
Tras su llegada al poder, en diciembre de 2018, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha celebrado varias veces que en la capital ¡°mujeres cuidan a mujeres¡±, en referencia al equipo de polic¨ªas, las Ateneas, que ha custodiado las grandes marchas de estos a?os, casi siempre por el d¨ªa de la mujer, el 8 de marzo. La realidad, sin embargo, es un poco m¨¢s complicada.

Testimonios recopilados por EL PA?S, Animal Pol¨ªtico y Telemundo, medios aliados de la investigaci¨®n colaborativa y transfronteriza El Negocio de la Represi¨®n, en conjunto con el Centro Latinoamericano de Investigaci¨®n Period¨ªstica (CLIP) y otros 10 medios americanos, se?alan que los cuerpos de seguridad han empleado armamento y municiones no previstas en la ley general del uso de la fuerza, aprobada en 2019.
Eli, una manifestante que acude asiduamente a marchas en la capital y el Estado de M¨¦xico, cuenta su experiencia en las ¨²ltimas manifestaciones del D¨ªa de la mujer, en Ciudad de M¨¦xico. Nombre ficticio para evitar problemas, Eli recuerda por ejemplo la ¨²ltima marcha del 8 de marzo. Las polic¨ªas ¡°rociaban el extintor y echaban gas pimienta. Picaba la cara, sent¨ªas que ard¨ªa much¨ªsimo. Muchas de las chicas se quitaban sus blusas para limpiarse la cara, se echaban refresco o agua con bicarbonato. Luego empezaron a caer un tipo de bolsitas con mechero, que era el gas lacrim¨®geno. Algunas compa?eras las alcanzaban a apagar con sus botellas de agua¡±, recuerda.
Colectivos que proveen primeros auxilios en las marchas, caso de Brigada Marabunta, coinciden con Eli y se?alan que los cuerpos de seguridad han usado estos a?os gases prohibidos, incluso despu¨¦s de la aprobaci¨®n de la ley, que solo prev¨¦ el empleo de ¡°toletes, dispositivos de descargas el¨¦ctricas, esposas o candados de mano, sustancias irritantes en aerosol y mangueras de agua a presi¨®n¡±. Nunca granadas o fusiles que disparen municiones de gas.
Marabunta denuncia incluso un intento de ocultar la utilizaci¨®n de estos proyectiles, sacando la munici¨®n de sus carcasas, coincidiendo con el relato de Eli, o borrando sus marcas o n¨²meros de serie. Las autoridades policiales de Ciudad de M¨¦xico consultadas por la alianza han negado la mayor, se?alando que las agentes est¨¢n capacitadas para manejar este tipo de armas y munici¨®n y que, adem¨¢s, la polic¨ªa de la capital no cuentan con ese tipo de artefactos en sus armer¨ªas.
En el caso de los extintores, la ley tampoco prev¨¦ su uso, aunque pocos en M¨¦xico cuestionan su empleo. La polic¨ªa los defiende porque, con ellos, dicen, evitan incendios y quemaduras. Expertos consultados por la alianza se sorprenden e incluso critican la medida, principalmente por la utilizaci¨®n que hacen los agentes. Lejos de limitar el qu¨ªmico a cualquier conato de incendio, en las marchas es com¨²n que los agentes accionen los disparadores de forma disuasoria.

La armer¨ªa de Ciudad de M¨¦xico
M¨¦xico vive un periodo de transici¨®n entre un modelo viejo de contenci¨®n de marchas y uno nuevo. Desde 2019, la ley proh¨ªbe fusiles, pistolas y granadas que usan municiones qu¨ªmicas, de gas pimienta o lacrim¨®geno, y f¨ªsicas, de balines de goma o caucho. La realidad, sin embargo, es que cuerpos de seguridad de todo el pa¨ªs han acumulado por a?os municiones y armamento de este tipo y en ocasiones lo han utilizado, despu¨¦s incluso de 2019.
A solicitudes de informaci¨®n por parte de este equipo a los 32 Gobiernos de los estados, algunos han informado de compras de material prohibido, despu¨¦s de 2019. Es el caso de Sonora, por ejemplo. En 2020, el Ejecutivo estatal adquiri¨® 180 granadas de gas con cargo al presupuesto federal por algo m¨¢s de 25.000 d¨®lares. Cada estado da respuestas distintas, aunque predomina la opacidad. De las 32 entidades, cinco dicen que no tienen armas de este tipo, cinco m¨¢s dicen que no tienen datos, cuatro reservaron la informaci¨®n y cuatro no contestaron las solicitudes.
Sea como sea, la transici¨®n parece lenta. Algunos estados siguen usando este tipo de armas y municiones, en algunos casos sin esconderlo siquiera. Es el caso de Chiapas. A mediados de 2021, la polic¨ªa estatal reprimi¨® una protesta de estudiantes normalistas cerca de Tuxtla, la capital estatal. Los agentes emplearon fusiles de municiones de gas lacrim¨®geno, medida recogida en v¨ªdeos que grabaron periodistas y los propios manifestantes.
En el caso de Ciudad de M¨¦xico, el Gobierno solo reconoce la compra de extintores y vallas. En solicitudes de informaci¨®n realizadas por este equipo, la Secretar¨ªa de Seguridad Ciudadana (SSC) indica que en 2017 se adquirieron 4.407 extinguidores y 500 vallas antimot¨ªn de 3 metros de altura. Por los extinguidores, la SSC pag¨® cinco millones de pesos (99.325 d¨®lares). En 2020, se adquirieron 1.000 extintores m¨¢s.

Sobre adquisiciones de materiales ahora prohibidos, la negativa es total. Ni siquiera videos que evidencian la explosi¨®n de granadas de gas en protestas recientes, como en la marcha del 8-M de este a?o, frente a Palacio Nacional, motiva un cambio de discurso. Todo lo contrario. Itzania Otero, directora de la Unidad de Polic¨ªa Metropolitana Femenil, las Ateneas, pide que se muestre evidencia de que es la polic¨ªa capitalina quien lanza esos artefactos y exige que se informe de las v¨ªctimas que hayan resultado lesionadas por estas acciones.
¡°Habr¨ªa que ver qu¨¦ mujer feminista tiene una lesi¨®n por este tipo de situaciones, sustancias u objetos¡±, defiende. ¡°Lo que s¨ª te puedo demostrar que compa?eras polic¨ªa s¨ª tienen lesiones. Nosotras tenemos los extintores porque es latente el peligro. Nos aventaban, la verdad no s¨¦ qu¨¦ objeto, pero de repente ya se estaba prendiendo una compa?era. Al principio era muy dram¨¢tico apagarla, tirarla al piso. Ahora, ya estamos preparadas para una situaci¨®n¡±, zanja.
Entre gas y extintores
Miguel Barrera, fundador de la Brigada Marabunta, se ha dado a la tarea de juntar toda la evidencia posible del uso de fusiles y granadas de gas en las movilizaciones en las que ha participado. Durante una entrevista con este equipo, muestra las granadas de gas lacrim¨®geno que los polic¨ªas han lanzado en las manifestaciones feministas desde 2018 y c¨®mo, con el paso de los a?os, explica, han ido adecuando sus m¨¦todos para evitar que se pueda seguir rastro de su origen.

¡°Al principio, los polic¨ªas las lanzaban con toda su nomenclatura y su envase original¡±, dice, mientras sostiene una de las primeras granadas de gas lacrim¨®geno que recuperaron. ¡°Esto sale de una armer¨ªa, no lo puede tener un civil y es de uso exclusivo de las fuerzas de seguridad¡±, subraya. Desde la primera ocasi¨®n en que advirtieron el empleo de estas armas menos letales en las movilizaciones feministas de la capital, sostiene, se inform¨® a las autoridades capitalinas. El gobierno lo neg¨® a pesar de que hab¨ªa evidencia, afirma Barrera.
Marabunta denuncia que ahora, la polic¨ªa desarma las granadas de gas lacrim¨®geno y vierte su contenido en bolsas pl¨¢sticas a las que les colocaron una mecha para lanzarlas. Seg¨²n explica el activista, en el momento en que las bolsas caen al piso el fuego las cubre y luego empiezan a liberar el gas. Barrera asegura que este m¨¦todo comenz¨® a utilizarse hace tres a?os. Las primeras veces, Brigada Marabunta dejaba que estos artefactos liberaran el gas, en lugar de intentar apagarlos. Fue entonces cuando se dieron cuenta de que se trataba de gas lacrim¨®geno.
¡°?Qu¨¦ sucedi¨®? Como ya hab¨ªan sido evidenciados que estaban utilizando esto -granadas de gas lacrim¨®geno- dijeron ¡®ya no hay que usar el envase¡¯ y ?qu¨¦ hicieron? Lo cortaron, le sacaron el contenido, llenaron unas bolsitas, les pusieron una mecha y las arrojaron (...) No queda nada (de evidencia) porque queda hecho cenizas, no hay mucho modo de que alguien pueda se?alar que es gas lacrim¨®geno¡±, explica.
En las instalaciones de la brigada, Barrera muestra bolsitas con munici¨®n, seg¨²n ellos, que recuperaron de la manifestaci¨®n de marzo, en donde se advierte una especie de dibujo o etiqueta del pu?o, emblema feminista. El prop¨®sito de estas acciones, lamenta Barrera, no solo es reprimir a las manifestantes, sino que ahora lo que busca es criminalizarlas.

Este a?o, Marabunta logr¨® recolectar unas extra?as fichas met¨¢licas que, explica Barrera, est¨¢n llenas de gas lacrim¨®geno, as¨ª como un cilindro met¨¢lico con cualquier dato de identificaci¨®n borrado. Seg¨²n Barrera, agentes al otro lado de las vallas de Palacio Nacional las arrojaron a eso de las 19.30 horas, el 8 de marzo. Los artefactos afectaron a las personas que estaban, al menos, a 15 metros a la redonda.
Los expertos
Para Daniel G¨®mez de Tagle, extrabajador de la industria y experto en legislaci¨®n y protocolos para el uso del armamento epiletal, la explicaci¨®n al exabrupto es doble. O bien las corporaciones policiales guardan material antiguo y caduco en bodegas, o bien la autoridad miente.
¡°Si la Administraci¨®n de Sheinbaum dice ¡®es que no hemos comprado y no tenemos¡¯, lo que me preocupa es que est¨¢n usando algo que se compr¨® antes de Cuauht¨¦moc C¨¢rdenas¡±, dice. C¨¢rdenas gobern¨® la capital de 1997 a 1999. ¡°Si nos ponemos estrictos y nos ponemos a buscar, podemos encontrar que pr¨¢cticamente en cada administraci¨®n han estado empleando productos que dicen que no tienen. Si realmente no lo han comprado, entonces est¨¢n usando productos caducos, punto¡±, afirma.
Sobre los extintores, el experto explica que la ley no los prev¨¦ y que, en realidad, no sirven para nada. ¡°?Cu¨¢l es la idea de usar el extintor? Que generes una distracci¨®n, pero yo no veo que la gente se distraiga (¡) el extintor no es una opci¨®n legal de uso seg¨²n la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, no es una opci¨®n de fuerza y t¨¦cnicamente no sirve para nada, el muro es infranqueable, ?qu¨¦ necesidad tienes de agredir a las personas?¡±, critica.
De opini¨®n parecida es la doctora, Rohini J. Haar, m¨¦dica de urgencias con experiencia en temas de pol¨ªticas sanitarias y derechos humanos. ¡°?Dios m¨ªo, no lo puedo creer! Hay nuevos inventos todos los d¨ªas, pero en ese caso es un polvo contra el fuego que tiene muchos qu¨ªmicos t¨®xicos. Realmente, no quieres respirar eso en concentraciones muy altas. Eso no est¨¢ bien, ni siquiera s¨¦ qu¨¦ m¨¢s decir, excepto que voy a agregar eso a mi lista de cosas raras que hace la gente. Simplemente, esa no es un arma menos letal¡±, se?ala.
Una investigaci¨®n colaborativa y transfronteriza del Centro Latinoamericano de Investigaci¨®n Period¨ªstica, El Clip en conjunto con Animal Pol¨ªtico de M¨¦xico, Cerosetenta de Colombia, El Deber de Bolivia, Efecto Cocuyo de Venezuela, El Pa¨ªs Am¨¦rica, El Universo de Ecuador, Interferencia de Chile, No Ficci¨®n de Guatemala, Revista Anfibia de Argentina, UOL de Brasil y Noticias Telemundo de Estados Unidos.
Proyecto gr¨¢fico F¨¢brica Mem¨¦tica de El Surti de Paraguay
Producci¨®n documental JUT Media - Revisi¨®n legal El Veinte
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.