
Las grandes empresas en M¨¦xico presionan para deslindarse de la contaminaci¨®n por pl¨¢sticos
Bajo la fachada de ¡°econom¨ªa circular¡±, c¨¢maras industriales empujan en el Congreso cambios a la ley que los libera de su responsabilidad como productores de pl¨¢sticos contaminantes

En 2019, un pu?ado de las m¨¢s grandes empresas y c¨¢maras industriales en M¨¦xico se reunieron con un improbable objetivo: eliminar la contaminaci¨®n por pl¨¢sticos. Hartos de tener que cumplir con legislaci¨®n distinta en cada estado, se acercaron con los senadores del partido en el poder, Morena, para escribir un ¡°acuerdo nacional¡± que servir¨ªa como la base de dos modificaciones a la ley que actualmente esperan un voto en el Congreso. De pasar, sin embargo, M¨¦xico se convertir¨ªa en un para¨ªso para la industria, ya que ocurrir¨ªa lo contrario y liberar¨ªa a las empresas de esta responsabilidad ambiental.
Activistas y diputados de oposici¨®n aseguran que la propuesta de Morena para modificar la Ley General para la Prevenci¨®n y Gesti¨®n Integral de los Residuos as¨ª como el proyecto de decreto para emitir la Ley de Econom¨ªa Circular implican un retroceso para el pa¨ªs, en un momento en que la tendencia en el resto del mundo es por impulsar la responsabilidad extendida del productor. En la Uni¨®n Europea, as¨ª como en Colombia y Argentina, entre otros pa¨ªses, la ley obliga a las empresas a que se hagan cargo de los productos que fabrican en cada fase de su vida. Es decir, los obliga a que recuperen sus productos una vez que el consumidor deja de usarlos, los reciclen y dispongan del resto del material de manera adecuada.
Estas dos iniciativas van de la mano y ya fueron aprobadas por el Senado en M¨¦xico. En corto: ponen la responsabilidad de la basura en los gobiernos municipales, imposibilitando la econom¨ªa circular, la cual exige que se utilicen los residuos para evitar explotar m¨¢s los recursos del planeta y reducir la contaminaci¨®n. Las propuestas revierten el avance en contra de la contaminaci¨®n por pl¨¢stico que han hecho algunos estados, aseguran especialistas. Adem¨¢s, las empresas buscan incluir algunas excepciones a lo que se considerar¨ªa como pl¨¢stico de un solo uso.
¡°Cuando se habla de pl¨¢sticos, est¨¢n queriendo hacer unas excepciones en pl¨¢sticos de un solo uso¡±, dice Melissa Vargas, diputada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y secretaria de la Comisi¨®n de Medio Ambiente en la c¨¢mara, a donde llegar¨¢ la propuesta el mes que viene. ¡°Lo que argumentan las organizaciones ambientales es que tenemos que cambiar el producto desde su origen y no permitir algunos tipos de pl¨¢stico, porque todos terminan siendo basura en los r¨ªos y en los oc¨¦anos, independientemente de si es de un solo uso o no¡±, sostiene Vargas.
El problema del manejo de los residuos es tan grande, que es dif¨ªcil dimensionarlo. Am¨¦rica Latina y el Caribe generaron 541.000 toneladas de basura urbana por d¨ªa en 2014, cifra que se espera aumente en 25% para 2050, de acuerdo con Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Am¨¦rica Latina (CODS). Los pa¨ªses reciclan entre el 1% y el 20% de los residuos y el CODS estima que solo la mitad de la basura se maneja de forma adecuada. El resto se vierte en botadores a cielo abierto y hasta se quema.
¡°Basta leer algunos de los art¨ªculos, tanto los que quieren modificar en la Ley General de Residuos, como de la Econom¨ªa Circular, y encuentras que ah¨ª est¨¢ todo lo que la industria ha estado buscando hacer durante a?os¡±, dice Sof¨ªa Ch¨¢vez, directora de la ONG Casa Cem-Vias Verdes, con sede en Guadalajara. La propuesta prohibe a los estados, por ejemplo, a regular los residuos de manejo especial. Esto prohibir¨ªa a las entidades que pasen su propia legislaci¨®n prohibiendo los pl¨¢sticos de un solo uso u obligando a que cierto porcentaje del pl¨¢stico sea reciclado, como se ha hecho en la CIudad de M¨¦xico y en el Estado de M¨¦xico.
Las propuestas tambi¨¦n piden impulsar, a trav¨¦s de nueva infraestructura, la incineraci¨®n de la basura, una pr¨¢ctica prohibida en gran parte del mundo por sus efectos t¨®xicos en el aire. ¡°Las organizaciones ambientales han dejado muy en claro que la quema de la basura no es una alternativa viable¡±, dice la diputada Vargas. ¡°Se viene una discusi¨®n que no ha terminado todav¨ªa. Creemos, por lo menos en el grupo parlamentario del PRI, que tiene que haber modificaciones a estas propuestas. No pueden aprobarse tal cal como vienen del Senado ambas propuestas, sobre todo porque pondr¨ªamos en riesgo los avances que ya habido¡±, agrega.
Desde el 2020, la organizaci¨®n no gubernamental de protecci¨®n del medio ambiente Greenpeace advirti¨®: ¡°Esta situaci¨®n es una prueba de que para la industria de pl¨¢stico priman m¨¢s los intereses econ¨®micos sobre la disposici¨®n a tomar medidas que verdaderamente protejan a las personas y al planeta, como tambi¨¦n se observa en su actual intenci¨®n de sacar provecho econ¨®mico del COVID19 para seguir obteniendo ganancias a costa de contaminar el medio ambiente y jugar con los temores de la gente en medio de este contexto tan delicado¡±.
Otra de las propuestas es que incorporen al sector formal al incontable n¨²mero de pepenadores que actualmente separan la basura en M¨¦xico en condiciones de precariedad. ¡°Incluso habla de que los municipios los tienen que apoyar¡±, dice Ch¨¢vez, ¡°para la industria es muy importante que los municipios formalicen la presencia de los pepenadores en los rellenos sanitarios, porque para la industria, la pepena es la fuente m¨¢s importante de recuperaci¨®n de pl¨¢sticos¡±. Esto libera a las empresas a tener que dise?ar sistemas para recuperar sus propios productos de manos de los consumidores, separarlos, reciclarlos y despu¨¦s disponer del resto de la materia de manera segura para el medio ambiente.
¡°Esto tiene implicaciones sociales y pol¨ªticas tremendamente grandes y graves para los municipios, adem¨¢s de que est¨¢ meti¨¦ndose en competencias que no son de la Federaci¨®n¡±, dice Ch¨¢vez. A pesar de que las autoridades no exigen el cumplimiento de la ley, la pepena en M¨¦xico es ilegal por el n¨²mero de accidentes, pr¨¢cticas peligrosas y abusivas que perpet¨²a, incluyendo el trabajo infantil. Los pepenadores, a pesar de ser informales, trabajan de manera organizada, y hasta en sindicatos. Esto los hace bloques electorales y pol¨ªticos muy atractivos para los partidos.
En muchos pa¨ªses desarrollados, la pepena ya no existe, asegura Ch¨¢vez, y los residuos se separan desde el origen en las casas y en las empresas. ¡°Si t¨² generas residuos en tu casa, t¨² tienes la obligaci¨®n en muchos otros pa¨ªses de hacer una separaci¨®n y tienes una colecta separada que se va directamente a plantas recicladoras. Realmente los residuos aprovechables nunca deber¨ªan de llegar a un relleno sanitario, o sea, tienen que sacarse antes de llegar a un relleno sanitario¡±, explica la especialista.
¡°Esto es todo menos un proyecto de econom¨ªa circular¡±, exclama Ch¨¢vez, ¡°y se lo dije a los representantes de las empresas y legisladores, que si quieren pasar esta ley que por lo menos la llamen otra cosa¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
