Los gritos de Am¨¦rica retumban en el MUAC
Una muestra en el Museo Universitario de Arte Contempor¨¢neo de M¨¦xico indaga en las formas de expresi¨®n callejera de activistas y movimientos sociales del continente
![Una instalaci¨®n en la muestra 'Giro Gr¨¢fico', en el Museo Universitario de Arte Contempor¨¢neo (Muac)](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KTCZEVXLMNCWTDPYJTKVEA53XA.jpg?auth=6dad040047d4231b4f4e0bc965691d1d4b7b0f41403318e30d83a12973933eb1&width=414)
No es que hayamos perdido es que todav¨ªa no ganamos. Despertemos, humanidad; ya no hay tiempo. Viva Nicaragua Libre. Fora Temer [Fuera Temer]. ?Ya basta! Todos somos H.I.J.O.S. de una misma historia. 100.000 desaparecidos. I am we [Yo soy nosotros]. Fuera del cl¨®set, ocupando las calles. Macri no es puto es liberal; hacete cargo. I am Andy Lopez and my life matters [Soy Andy L¨®pez y mi vida importa]. Milicos no! Canalha [Canalla]. Que no haiga Real Academia Espa?ola. Yo pienso, vos sufr¨ªs, ellos nada. ?Qu¨¦ pas¨® en Curuguaty? 40, 41, 42, 43, ?justicia! Estas consignas son (o fueron) gritos de Am¨¦rica que hoy retumban en el Museo Universitario de Arte Contempor¨¢neo (MUAC) de M¨¦xico.
La exposici¨®n Giro gr¨¢fico, que se expone hasta mayo en el museo, indaga en las formas de expresi¨®n callejera de activistas y movimientos sociales en el continente desde la d¨¦cada de los sesenta. El t¨ªtulo de la exposici¨®n tiene una segunda parte, Giro gr¨¢fico. Como en el muro la hiedra, que invoca a una canci¨®n de la chilena Violeta Parra: ¡°Se va enredando, enredando / Como en el muro la hiedra / Y va brotando, brotando / Como el musguito en la piedra¡±. ¡°Porque la gr¨¢fica, al igual que la hiedra, crece inesperada e insistente en los muros y vuelve a brotar, una y otra vez, en cualquier intersticio, como la vida misma¡±, explican en un texto los curadores de la muestra.
La exposici¨®n es el resultado de una investigaci¨®n impulsada por la Red Conceptualismos del Sur, un colectivo transnacional y diverso que trabaja en el proyecto desde hace seis a?os. En mayo de 2022, el colectivo tambi¨¦n inaugur¨® la muestra en el Museo Reina Sof¨ªa de Madrid. El objetivo no es hacer un mapeo definitivo ni cronol¨®gico de la gr¨¢fica pol¨ªtica en Am¨¦rica sino abordar expresiones tan diversas como las del Frente Homosexual de Acci¨®n Revolucionaria, que march¨® en M¨¦xico en 1979; las de los brasile?os que pidieron la libertad de Lula da Silva, encarcelado por corrupci¨®n en 2017 y electo presidente en octubre; las de las Panteras Negras, en Estados Unidos, o las de las feministas que toman las calles de Colombia, Per¨² o Argentina cada 8 de marzo.
![Una mujer fotograf¨ªa una de las piezas de la muestra 'Giro Gr¨¢fico', en el Muac.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5KYANZILVVGBVEH7EB4L7RRYVU.jpg?auth=a9bc7e9db40da7512208ae39d430636673947098feb2de173c637f09e8ff6b7c&width=414)
¡°Y la culpa no era m¨ªa, ni d¨®nde estaba, ni c¨®mo vest¨ªa¡±. El himno feminista que naci¨® en Chile y que suena desde entonces en cada marcha por los derechos de las mujeres en Latinoam¨¦rica se escucha al inicio de la exposici¨®n cantado por campesinas y activistas en el cerro Huel¨¦n. All¨ª mismo, cuelga impresa en negro sobre blanco una fotograf¨ªa de Graciela de Gouveia, una uruguaya detenida y desaparecida en Buenos Aires el 14 de junio de 1977. La imagen est¨¢ sostenida por una vara de madera que los manifestantes alzan cada 20 de mayo desde 1996 en las Marchas del Silencio, en Montevideo. Las consignas, presentes y pasadas, siguen reverberando al avanzar por la muestra en forma de foto, v¨ªdeo, bordado, impresi¨®n, pancarta, canci¨®n, bandera.
Los organizadores prefieren no hablar de obras de arte aunque los objetos est¨¦n expuestos en un museo. Sol Henaro, curadora del MUAC, miembro de la Red Conceptualismos del Sur y una de las coordinadoras de la exposici¨®n, lo explica: ¡°Insistimos en hablar de visualidades. Estas visualidades pueden venir de artistas, pero tambi¨¦n de sujetos que toman herramientas de la pr¨¢ctica art¨ªstica para comunicar ciertos pronunciamientos¡±. Por eso, el equipo que organiza la exposici¨®n entiende la gr¨¢fica en un sentido ¡°estallado¡±, es decir, abierto. El visitante encontrar¨¢ t¨¦cnicas y materiales que, aunque no encajen dentro de la definici¨®n m¨¢s extendida de gr¨¢fica, pueden tener la fuerza para detonar cambios.
En las paredes, cuelgan afiches de papel que convocan manifestaciones y piden ¡°?Alto a la represi¨®n!¡± o fotograf¨ªas que documentan una pintada callejera: ¡°Las pintas se ven mal, pero la sangre en la calle luce peor¡±. Cuelgan, por ejemplo, pinturas-bandera hechas en 1981 por la Asociaci¨®n Internacional de Artistas V¨ªctimas de la Represi¨®n en el Mundo que se cre¨ªan perdidas y que han sido recuperadas gracias a la investigaci¨®n. Uno de los muros del MUAC ha sido intervenido con aerosol para plasmar los rostros de l¨ªderes sociales asesinados en Colombia. Son las expresiones m¨¢s tradicionales de activistas o movimientos sociales. Pero tambi¨¦n hay ¡°producciones que vienen de otro orden¡±, explica Henaro.
![Pa?uelos bordados alrededor de los rostros de los j¨®venes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TJKLIHYVL5FQ3MA7DXG6QWSRQY.jpg?auth=f08a230f4e8420abf6d0b82cb02cfb79f139eaf8e5ec0587352176593b3affc9&width=414)
!['La zapantera negra', una obra que mezcla la gr¨¢fica de las Panteras Negras con la del Ej¨¦rcito Zapatista, en un proyecto colaborativo entre ambas organizaciones.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MOQMLQV2BJAU5I7KVBQYMTNYCA.jpg?auth=9757fde68974856206c63949766c7f8096b909afdb5e76075b291763d464eebe&width=414)
![Gr¨¢fica del proyecto conjunto entre las Panteras Negras y el Ej¨¦rcito Zapatista, dentro de la instalaci¨®n de la fotograf¨ªa anterior.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/S7VDOAVW3JBBRJBSYE54LWI2OU.jpg?auth=7a41410e45b24d981e85d7ff30976a27432f17e0920992b73e575f888bbfae59&width=414)
![Un stencil de Tem¨ªstocles Machado, l¨ªder social y defensor los derechos de los colombianos afrodescendientes, por el artista DJ Lu/Juegasiempre.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JNQBPITR5VF3FIWU3YWY5SBRLQ.jpg?auth=5797ed659d0e5097c22f4c691d8310929459789bbac9df8ffc57f4775be50342&width=414)
![Objetos de los movimientos 'queer' y feminista en una de las salas del MUAC.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZRO72DTG6ZFATK6DIIO7QBBL4U.jpg?auth=27e5784aa05db03b295ed8f2e6e9968cc4c95cbd4da59b0b0b33fb13cfe02909&width=414)
En rojo y azul, se exponen carteles ideados para espacios publicitarios por el artista peruano Alfredo M¨¢rquez. ¡°Dicen que somos el atraso¡±, dice en una l¨¢mina que muestra la cara redonda de una ni?a. La bisuter¨ªa infantil, el cuello redondo de su su¨¦ter, la melena larga detr¨¢s de los hombros. ¡°De una vez queremos saber d¨®nde est¨¢ (...) Si supi¨¦ramos, nos quedar¨ªamos conformes ya¡±, se lee en quechua. O rect¨¢ngulos de tela bordados por mujeres de El Salvador exiliadas en Honduras durante el conflicto armado, entre 1980 y 1992. ¡°Huimos para no morir a causa de las bombas dejando abandonadas nuestras casitas¡±, est¨¢ escrito en uno que muestra helic¨®pteros militares sobrevolando una aldea mientras sus habitantes ¨Cni?os, adultos, ancianos¨C escapan de los balazos rojos.
La Zapantera negra es una peque?a casa de madera que, incluso desde su arquitectura, cuestiona el status quo. La caba?a, m¨¢s baja en uno de los extremos, parece hundirse en el terreno ¨Cel piso de una de las salas del museo¨C. Entre 2012 y 2014, el colectivo En donde era la ONU y el artista Rigo 23 invitaron a Emory Douglas, exministro de Cultura de las Panteras Negras, a conocer al Ej¨¦rcito Zapatista de Liberaci¨®n Nacional en Chiapas. El resultado fue esta casa intervenida con pinturas y bordados que unen ¡°visual y pol¨ªticamente¡± los dos movimientos.
Tambi¨¦n se exponen papalotes que el artista Francisco Toledo cre¨® con alumnos de escuelas primarias de Oaxaca para unirse a las protestas por la desaparici¨®n de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. O un dispositivo creado por el artista Demi¨¢n Flores y el colectivo La Chula Foro M¨®vil para imprimir en el momento, durante las manifestaciones, pancartas con los rostros de los normalistas que faltan de sus casas desde 2014. ¡°Eso mismo ya lo hac¨ªa Rini Templeton¡±, advierte Henaro sobre el trabajo de la artista estadounidense que particip¨® en las revoluciones cubana y sandinista, en Nicaragua, con ¡°sus herramientas visuales¡±. Ella sal¨ªa a las manifestaciones a regalar sus dibujos.
![Sol Henaro, una de las curadoras de la muestra, junto a carteles con la imagen de personas desaparecidas en Argentina.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QOGHVPEFTRAMLO3PBYRY4Y25NU.jpg?auth=928953590331b23fba2ee0e54ed6ba20e707faf8731b9af429d3e9fa8d3e6bbc&width=414)
La curadora explica que una parte importante de la investigaci¨®n ha sido descubrir ecos como ese. ¡°Muchos empezamos a darle una dimensi¨®n m¨¢s digna a ese tipo de ejercicios de los a?os setenta u ochenta y a poner atenci¨®n en qu¨¦ otras reverberaciones de este tipo hab¨ªa en nuestro presente¡±. Henaro destaca c¨®mo los fanzines, las pancartas y las pintadas ¡°son tres de los elementos que tienen un nuevo giro en el presente¡±. ¡°Estas visualidades insisten o resisten el silenciamiento¡±, explica y contin¨²a: ¡°No es una exposici¨®n que apunte a explicar las debacles pol¨ªticas de Latinoam¨¦rica, que son muchas, muy variadas y no podr¨ªamos convocar a todas. No era ese el prop¨®sito. Era m¨¢s bien hacer este entramado de episodios del pasado y del presente. Aspiramos a sacudir y a que nos haga pensar sobre el presente¡±.
Templeton, la artista que regalaba sus dibujos como ahora los hacen Demi¨¢n Flores y el colectivo La Chula Foro M¨®vil, tambi¨¦n entreg¨® sus obras gratis en M¨¦xico como parte de su activismo pol¨ªtico y social. Hab¨ªa llegado al pa¨ªs en 1974 y se hab¨ªa sumado al Taller de Gr¨¢fica Popular para apoyar con su obra las causas populares. Cuando los sismos de 1985 dejaron miles de muertos en Ciudad de M¨¦xico, la artista se involucr¨® en los reclamos y ayud¨® a organizar la ayuda a las v¨ªctimas. En esos d¨ªas, dibuj¨® una vi?eta en la que se ve a un grupo de mujeres tejiendo delante de una pancarta; la tela que cuelga est¨¢ limpia, a¨²n sin mensaje. El dibujo de la artista, que muri¨® al a?o siguiente, se expone en el MUAC. El espacio en blanco podr¨ªa completarse ahora con el grito m¨¢s urgente.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.