El pulso entre el Gobierno y las empresas paraliza la distribuci¨®n de los medicamentos entre los pacientes en M¨¦xico
Tras cuatro a?os, la Administraci¨®n de L¨®pez Obrador vuelve a permitir la participaci¨®n de los distribuidores en las licitaciones de f¨¢rmacos y materiales de curaci¨®n


Aunque el Gobierno de L¨®pez Obrador enarbol¨® desde su comienzo una cruzada contra las grandes empresas comercializadoras de medicamentos por la sombra de presunta corrupci¨®n, las alternativas de esta Administraci¨®n para comprar sin intermediarios millones de f¨¢rmacos tampoco muestran resultados. Licitaciones aplazadas o desiertas, negociaciones en privado y adjudicaciones directas han sido la constante. Entidades como la petrolera estatal, Pemex, la Secretar¨ªa de la Defensa (Sedena) y el Gobierno del Estado de M¨¦xico han terminado por comprar por separado sus f¨¢rmacos y, a partir de este a?o, el Gobierno federal ha vuelto a permitir la participaci¨®n de distribuidoras en las grandes licitaciones de medicamentos y materiales de curaci¨®n. Mientras tanto, los pacientes de los centros de sanidad p¨²blicos se quedan a la espera de medicamentos ante un desabasto intermitente.
El m¨¢s reciente bot¨®n de muestra, la primera megacompra de medicamentos del a?o, cuyo fallo previsto desde el viernes pasado, se aplaz¨® para esta semana tras la necesidad de un exhaustivo an¨¢lisis de las proposiciones de las 639 claves a licitar, as¨ª como de las reiteradas quejas de los farmac¨¦uticos sobre que la p¨¢gina de Compranet a trav¨¦s de la cual participar¨ªan present¨® errores t¨¦cnicos.
En esta licitaci¨®n internacional, el Gobierno pretende adquirir los medicamentos y piezas de curaci¨®n que utilizar¨¢n durante los pr¨®ximos dos a?os nueve dependencias de la Administraci¨®n central. Entre los compradores figuran el propio Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); las Secretar¨ªas de Marina, Defensa Nacional, y de Salud; la Guardia Nacional, Hospitales de Alta Especialidad, entre otros. Seg¨²n el acta de apertura de propuestas, participaron 173 empresas buscando ser proveedores. La licitaci¨®n, que incluye la compra como m¨ªnimo de 280 millones de piezas y un m¨¢ximo de 700 millones de piezas, comprende desde gen¨¦ricos como el paracetamol y parches de nicotina hasta materiales quir¨²rgicos.
En la trinchera, al interior de los hospitales, el personal m¨¦dico sigue en espera de los insumos para poder atender a los enfermos. ¡°A nivel general s¨ª hay una carencia de medicamentos y esto agranda m¨¢s el tiempo de hospitalizaci¨®n de los pacientes, para nadie es un secreto que el sistema de salud p¨²blico est¨¢ sobrecargado de pacientes, faltan a veces analg¨¦sicos, antibi¨®ticos de amplio espectro o insulinas¡±, dice un trabajador del sector salud, quien prefiere no dar su nombre para evitar represalias. El enfermero, con m¨¢s de una d¨¦cada de experiencia en un hospital p¨²blico del Estado de M¨¦xico, indic¨® que aunque la carencia de f¨¢rmacos ha sido un problema latente desde la Administraci¨®n pasada, se agrav¨® ahora con la pandemia. En su experiencia, precisa, del cuadro b¨¢sico de medicamentos que debe contar un hospital hay un faltante de un 8% a un 20%
Desde que comenz¨® este Gobierno, una de sus batallas principales fue en contra de los supuestos actos de corrupci¨®n en la compra de medicamentos. En 2019, el Ejecutivo vet¨® a una decena de comercializadoras farmac¨¦uticas porque a juzgar de la Administraci¨®n federal se llevaban la mayor parte del negocio y despu¨¦s implement¨® su propio esquema de log¨ªstica para la adquisici¨®n y distribuci¨®n de f¨¢rmacos. Para la compra, ech¨® mano de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), mientras que para el reparto de medicamentos se anunci¨® la creaci¨®n de una empresa estatal a trav¨¦s de Laboratorios de Biol¨®gicos y Reactivos de M¨¦xico (Birmex).
Sin embargo, en octubre pasado, el Gobierno culmin¨® anticipadamente el contrato con la UNOPS aunque el convenio original venc¨ªa hasta 2024 y tambi¨¦n se anunci¨® que el Insabi entregar¨ªa los f¨¢rmacos directamente a los hospitales para acortar tiempos. ¡°Estamos trabajando en mejorar la distribuci¨®n para que lleguen al paciente. Necesitamos que los medicamentos no se queden en los almacenes y en las manos de quienes no lo requieren.¡±, declar¨® en ese entonces el director general del Insabi, Juan Antonio Ferrer.
Ahora, el gremio farmac¨¦utico celebra que las recientes licitaciones contemplen de nuevo a los comercializadores. Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociaci¨®n Mexicana de Laboratorios Farmac¨¦uticos (Amelaf), indic¨® que el viraje para incorporar a los distribuidores les da m¨¢s certidumbre. ¡°Estamos optimistas, queremos que sea una licitaci¨®n transparente y que cubra el mayor n¨²mero de claves posibles. Ahora por lo menos hay un di¨¢logo y sentimos que est¨¢ mucho mejor hecha esta licitaci¨®n, mucho m¨¢s efectiva. En el pasado, m¨¢s que el desabasto, las licitaciones de UNOPS cubr¨ªan el 30% de la demanda y era un modelo que no funcion¨® en M¨¦xico y este modelo que est¨¢ haciendo Insabi es mucho mejor, es m¨¢s transparente y ayuda a cubrir el desabasto¡±, indica.
El a?o pasado fueron reiteradas las quejas de desabasto de medicamentos oncol¨®gicos, antirretrovirales para enfermos con VIH u otros f¨¢rmacos como el ketorolaco, diclofenaco inyectable, ampicilina o captopril. En el ¨²ltimo tramo de su Gobierno, el presidente a¨²n tiene pendiente garantizar el abasto de medicamentos en todos los rincones del pa¨ªs. Aunque el Insabi presume resultados con una inversi¨®n de m¨¢s de 100.000 millones de pesos para garantizar el abasto de medicamentos y el sector farmac¨¦utico se muestra optimista con las ¨²ltimas acciones de la Administraci¨®n federal, ser¨¢n los pacientes los que constaten si sus tratamientos son una realidad o una promesa m¨¢s.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
