Rom¨¢n Meyer Falc¨®n: ¡°Es importante que la ciudadan¨ªa no vea los centros comerciales como lugares para ir de paseo¡±
El secretario saliente de la Sedatu reflexiona sobre los resultados de su cartera, como el Tren Maya, y los desaf¨ªos de la nueva Administraci¨®n en temas de vivienda y urbanismo


A Rom¨¢n Meyer Falc¨®n le quedan poco menos de tres meses en el cargo. El titular de la Secretar¨ªa de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de 40 a?os, espera terminar su administraci¨®n con m¨¢s de 350 planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en M¨¦xico. Y es que maneja una de las secretar¨ªas m¨¢s importantes: dise?a pol¨ªticas p¨²blicas de planeaci¨®n territorial en un pa¨ªs de 1.9 kil¨®metros cuadrados de extensi¨®n y m¨¢s de 120 millones de habitantes.
En el marco del Foro Vivienda Justa y Prosperidad Compartida, Rom¨¢n Meyer Falc¨®n conversa con este diario desde el Complejo Cultural Los Pinos sobre su gesti¨®n, la continuidad de los proyectos con el nuevo sexenio, las pol¨ªticas de vivienda, urbanismo y arquitectura, carrera de la que se gradu¨® en el Instituto Tecnol¨®gico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Pregunta. ?Qu¨¦ se queda y qu¨¦ se va con el cambio de administraci¨®n?
Respuesta. Creo que est¨¢ en un proceso de definici¨®n en estos momentos. La doctora [Sheinbaum] ya se ha pronunciado sobre ciertos aspectos, ciertas pol¨ªticas nacionales de desarrollo. Est¨¢ el tema de la continuidad de la red de ferrocarriles. Ya se ha pronunciado sobre el desarrollo de polos de inversi¨®n, de desarrollo econ¨®mico, que probablemente tambi¨¦n est¨¦n estrechamente vinculados, enfatizando en que esas nuevas zonas de desarrollo urbano contemplen servicios b¨¢sicos, que tengan agua, luz, drenaje, pero tambi¨¦n los equipamientos, lo que estructura una conformaci¨®n urbana, que entre ellos es un elemento central que hemos escuchado en este tema de vivienda.
P. Habla sobre la vivienda y los servicios b¨¢sicos que se deben tener en un hogar. ?C¨®mo es para usted una vivienda adecuada?
R. Una vivienda adecuada debe de entenderse bajo una l¨®gica de que est¨¢ en un contexto urbano o un contexto rural, y eso conlleva a que este modelo que hemos avanzado en la administraci¨®n, de poder reducir las viviendas alejadas fuera de los centros de poblaci¨®n. Que se tenga claridad de que esas viviendas requieren una infraestructura o un contexto urbano mucho m¨¢s apto para el usuario. Que se tengan viviendas a no m¨¢s de uno o dos kil¨®metros de una cl¨ªnica de salud, de las escuelas, de v¨ªas de comunicaci¨®n primaria. Creo que estos elementos b¨¢sicos son un derecho. Creo que se presenta una oportunidad bastante importante en la futura administraci¨®n donde, como ha comentado la doctora, el poder ejecutar este volumen importante de viviendas pone sobre la mesa tambi¨¦n la necesidad de poder garantizar la ubicaci¨®n de esas viviendas.
P. ?Y qu¨¦ pasa con las ciudades saturadas? ?C¨®mo meter a m¨¢s personas dentro de una ciudad tan compleja como la Ciudad de M¨¦xico?
R. Yo tomar¨ªa como base no solamente la Ciudad de M¨¦xico, sino la zona metropolitana. Hagamos un ejercicio de poder visualizar no solamente la ciudad, sino el contexto de la zona metropolitana. Poder diferenciar las barreras pol¨ªticas y administrativas de alcald¨ªas de la Ciudad de M¨¦xico, del Estado de M¨¦xico. ?C¨®mo podr¨ªamos llevar a cabo pol¨ªticas de vivienda para que, donde tengamos esa densidad, esa demanda, podamos garantizar suelo apto? No es f¨¢cil. Es un trabajo en el cual se tienen que sentar todos los actores involucrados, tienen que hacer una evaluaci¨®n de qu¨¦ suelo es susceptible y qu¨¦ posibles modificaciones de uso de suelo, que hoy en d¨ªa se tienen, se podr¨ªan llevar a cabo para poder garantizar suelo interurbano bien localizado a esa vivienda.

P. ?Qu¨¦ piensa de los centros comerciales como espacios p¨²blicos?
R. Nosotros particularmente en esa secretar¨ªa lo que hicimos fue mucho ¨¦nfasis en el espacio p¨²blico. Tuvimos la fortuna de poder implementar un programa integral, que es el Programa de Mejoramiento Urbano. En la periferia de la intervenci¨®n de un equipamiento, del espacio p¨²blico, que es com¨²nmente carente en gran parte de los contextos urbanos, no solamente en M¨¦xico sino en Latinoam¨¦rica, se llevan a cabo acciones de vivienda, regularizaci¨®n y dotaci¨®n de infraestructura para que no se tenga ya esta necesidad de ir a un espacio privado, a tener una funci¨®n de car¨¢cter p¨²blico, como en los centros comerciales. Eso requiere un planteamiento de c¨®mo se tienen que dotar los espacios p¨²blicos, los derechos de uso de suelo en las ciudades, en las zonas metropolitanas, para que podamos contrarrestar los espacios privados, que son el caso de los centros comerciales. No est¨¢n mal tener centros comerciales, no es una oposici¨®n del Estado mexicano contra los centros comerciales, pero es importante ofertar espacios p¨²blicos para que la ciudadan¨ªa pueda ir a un centro comercial a hacer una adquisici¨®n comercial, pero no verlo como un espacio de destino para una actividad recreativa, para actividad de paseo, para una actividad de ocio, sino tener plazas, tener deportivos, tener otros equipamientos que en muchas ocasiones son carentes. Y es ah¨ª donde hemos puesto mucha atenci¨®n a trav¨¦s del Programa de Mejoramiento Urbano, generar esos equipamientos, esos espacios p¨²blicos.
P. ?Con qu¨¦ m¨¢s se queda de su Administraci¨®n?
R. Algo muy importante es que reestructuramos completamente la pol¨ªtica de vivienda. Pasamos de un modelo de otorgamiento de cr¨¦ditos a desarrolladores, a otorgarle solamente a la poblaci¨®n con m¨¢s necesidad de forma directa a trav¨¦s de la Comisi¨®n Nacional de Vivienda, para mejoramientos y ampliaciones de esas viviendas. Casi a un par de meses de salir de la Administraci¨®n, hemos llegado a batir el rezago habitacional con m¨¢s de 3,5 millones de mexicanos y mexicanos que salieron de ella. Esto es un dato sumamente importante.
Tambi¨¦n el tema de la planeaci¨®n. Casi no se met¨ªa el Estado mexicano en materia de planeaci¨®n. Planeaci¨®n regional, planeaci¨®n estrat¨¦gica. Casos particulares, como el proyecto del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya, donde se conforma una infraestructura en este caso de transporte, que busca dar una vocaci¨®n m¨¢s sustentable a la pen¨ªnsula, entendiendo que hay un contexto ambiental y cultural con un gran acervo de monumentos hist¨®ricos mayas.
Creo que podemos decir que hay muy buenos avances en materia de pol¨ªtica de vivienda, en la operaci¨®n del propio Infonavit, siendo la gran infraestructura, la gran instituci¨®n que lleva a cabo la operaci¨®n de los derechohabientes. La Comisi¨®n Nacional de Vivienda (Conavi) es ya un brazo mucho m¨¢s ejecutor de operaci¨®n de atender a los no derechohabientes. El tema de la planeaci¨®n como eje troncal en la parte de ordenamiento territorial, y la dotaci¨®n de infraestructura de car¨¢cter p¨²blico. Empujamos aproximadamente 1.300 obras de equipamiento de espacios p¨²blicos, primarias, secundarias, mercados, plazas p¨²blicas y deportivos.
P. Como arquitecto, cree que se toma en cuenta el tema est¨¦tico al momento de realizar nuevas construcciones de viviendas p¨²blicas, por ejemplo.
R. Desafortunadamente, no hay un gran control al respecto por parte del Estado mexicano, porque son las autoridades locales quienes emiten los permisos de construcci¨®n. Hay ciertas zonas, particularmente zonas con valor hist¨®rico, donde instancias como el Instituto Nacional de Antropolog¨ªa e Historia (INAH) s¨ª tienen criterios para unificar fachadas, criterios para asegurar remetimientos de los frentes de las viviendas y los anchos correspondientes. Eso particularmente se lleva en contextos hist¨®ricos. Pero el municipio es la instancia de gobierno muchas ocasiones es m¨¢s d¨¦bil del Estado mexicano, pero que tiene las atribuciones del otorgamiento de los permisos de construcci¨®n. Se requiere un proceso de educaci¨®n y sensibilizaci¨®n a los municipios o las alcald¨ªas para tratar, en la medida posible, de homologar los criterios est¨¦ticos de materialidad para otorgar esos permisos de construcci¨®n. Creo que tambi¨¦n la pr¨®xima Administraci¨®n tendr¨¢ que poner mucho ¨¦nfasis en que esos modelos de viviendas sean acordes a la orientaci¨®n, a las materialidades, a la ubicaci¨®n geogr¨¢fica y que tambi¨¦n goce de equipamientos.
P. Ahora que deja la Administraci¨®n, ?a qu¨¦ se va a dedicar?
R. Exactamente en este momento no lo tengo 100% claro. Lo que s¨ª puedo garantizar es que voy a seguir con los mismos temas que me apasionan, que son el dise?o arquitect¨®nico, el dise?o de pol¨ªticas p¨²blicas, planeaci¨®n urbana, programas de desarrollo urbano, municipales, regionales, estatales. Creo que el poder dignificar la obra p¨²blica es un gran valor, a veces no se le da la atenci¨®n necesaria, pero es un elemento importante garantizar que la obra p¨²blica, eso que es de todos nosotros, tenga el mejor dise?o posible, que el dise?o no solamente quede en manos de privados, de centros comerciales, hoteles o grandes residencias, que tambi¨¦n el dise?o de la arquitectura tenga una funci¨®n social, que tenga una funci¨®n para la gente.
Ap¨²ntese gratis a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
