Un estudio revela rastros de fentanilo en delfines del golfo de M¨¦xico
El f¨¢rmaco estuvo presente en el 27% de las muestras analizadas junto con medicamentos que funcionan como relajantes musculares y ansiol¨ªticos
Los delfines nariz de botella que habitan el golfo de M¨¦xico enfrentan una amenaza in¨¦dita: la contaminaci¨®n por fentanilo. Un estudio elaborado por la Universidad de Texas A&M en conjunto con la Administraci¨®n Nacional Oce¨¢nica y Atmosf¨¦rica (NOAA) de Estados Unidos, ha detectado rastros del potente opioide en tres poblaciones de delfines del norte del golfo de M¨¦xico. Aunque los efectos del fentanilo y otros f¨¢rmacos en mam¨ªferos marinos no se han estudiado lo suficiente, el hallazgo plantea que su presencia en los ecosistemas marinos puede repercutir en la salud de poblaciones cercanas: ¡°Los delfines, al igual que los humanos, consumen pescado y camarones, lo que sugiere posibles impactos en la salud humana¡±, explica la Universidad de Texas A&M en un comunicado.
El estudio, publicado en la revista cient¨ªfica iScience, analiz¨® 89 muestras de grasa corporal de delfines del golfo de M¨¦xico obtenidas a partir de 83 ejemplares vivos y otras seis muestras postmortem. Del total, 30 de ellas incluyeron la presencia de alg¨²n f¨¢rmaco, entre ellos el fentanilo, la droga sint¨¦tica que salt¨® recientemente de los quir¨®fanos a las calles y cuya fabricaci¨®n y tr¨¢fico clandestino protagonizan una crisis de salud sin precedentes en Estados Unidos.
Adem¨¢s del fentanilo, el estudio identific¨® otros f¨¢rmacos en el organismo de los delfines como el carisprodol, un relajante muscular utilizado para controlar el dolor; o el meprobamato, un tranquilizante recetado para tratar la ansiedad. Aunque los medicamentos presentes en los cuerpos de agua son considerados contaminantes emergentes desde hace casi dos d¨¦cadas, la investigaci¨®n es pionera en detectar residuos de f¨¢rmacos en mam¨ªferos marinos vivos y en libertad. Los delfines son una especie clave en la investigaci¨®n de contaminantes de los mares, pues funcionan como un ¡°bioindicador de la salud de un ecosistema debido a su grasa rica en l¨ªpidos que puede almacenar contaminantes¡±, explican los autores del estudio. Mediante biopsias remotas, es posible obtener muestras apenas invasivas de la capa m¨¢s profunda de su piel que revelan la presencia de f¨¢rmacos, pesticidas y otros contaminantes qu¨ªmicos.
Si bien los autores especificaron que dar con el origen de la exposici¨®n a estos f¨¢rmacos ¡°va m¨¢s all¨¢ del alcance del estudio¡±, el equipo resalta el hallazgo del cad¨¢ver de un delf¨ªn en un ¨¢rea vecina a donde sucedi¨® el mayor decomiso de fentanilo l¨ªquido en el pa¨ªs. ¡°Encontramos un delf¨ªn muerto en la Bah¨ªa de Baffin, en el sur de Texas, un a?o despu¨¦s de la mayor incautaci¨®n de fentanilo l¨ªquido en la historia de Estados Unidos, que tuvo lugar en el condado adyacente¡±, explica en una nota de prensa Dara Orbach, bi¨®loga marina e investigadora principal del proyecto. Mientras el decomiso sucedi¨® en el condado de Nueces (Texas) en diciembre de 2022, el hallazgo del delf¨ªn tuvo lugar en el l¨ªmite de los condados vecinos Kenedy y Kleberg, una zona popular de pesca en el estado.
La contaminaci¨®n por f¨¢rmacos de los cuerpos de agua es una preocupaci¨®n creciente, con presencia comprobada en r¨ªos y oc¨¦anos de todo el mundo. Las investigaciones m¨¢s recientes arrojan restos de f¨¢rmacos de todo tipo: desde paracetamol y metformina, hasta antidepresivos y antibi¨®ticos. Las incipientes investigaciones al respecto han revelado apenas una muestra de sus efectos, como cambiar el comportamiento de distintas especies de peces, hasta contribuir a la resistencia bacteriana a los antibi¨®ticos, considerada una de las mayores amenazas a la salud p¨²blica por la OMS.