Para los m¨¢s j¨®venes esta es la inflaci¨®n m¨¢s alta de sus vidas
No solo la inflaci¨®n ha dejado de ser considerada como transitoria, sino que se habla de una situaci¨®n econ¨®mica global m¨¢s complicada de la que se vislumbraba a inicio de a?o

Para una generaci¨®n, vivir una inflaci¨®n como la observada en febrero de 7.28% no es gran cosa. Durante los 80 se alcanzaron inflaciones promedio al a?o de casi 70%. Hubo meses incluso en los que los precios sub¨ªan 10% en esos 30 d¨ªas. El poder adquisitivo de los mexicanos se deterioraba literalmente d¨ªa tras d¨ªa. Pero todo es relativo. Hay otra generaci¨®n, la de j¨®venes menores de 21 a?os, que suman aproximadamente 47 millones de personas en M¨¦xico, que est¨¢n viviendo la inflaci¨®n m¨¢s alta en sus vidas.
Estados Unidos, por su parte, vive un fen¨®meno similar. La inflaci¨®n en febrero fue 7.9%, la m¨¢s alta en 40 a?os. Para m¨¢s o menos 166 millones de personas, el comportamiento reciente de los precios es un fen¨®meno nuevo en sus vidas. Y es uno que no le gusta a nadie porque rara vez los incrementos salariales compensan la p¨¦rdida de poder adquisitivo resultado de la inflaci¨®n.
El periodo inflacionario empez¨® el a?o pasado y se asum¨ªa en ese momento que era resultado de choques en la oferta --disrupciones en las cadenas de suministro, escasez de semiconductores, de contenedores-- y de impactos en la demanda por la recuperaci¨®n acelerada de Estados Unidos y China. Todav¨ªa en septiembre del a?o pasado algunos funcionarios hablaban de la inflaci¨®n como un fen¨®meno transitorio que se ajustar¨ªa en cuanto se corrigieran los desequilibrios ocasionados por la pandemia.
El Banco de M¨¦xico comenz¨® a apretar la pol¨ªtica monetaria subiendo las tasas de inter¨¦s de referencia en junio de 2021. Desde entonces, se han dado seis aumentos llevando la tasa de 4% en junio de 2021 a 6% hasta la fecha. La mediana de las expectativas de la encuesta de especialistas del sector privado de Banxico m¨¢s reciente considera que la tasa ser¨¢ 7.25% al final del a?o. Seguramente habr¨¢ m¨¢s ajustes porque estas encuestas fueron levantadas antes de que se concretara la invasi¨®n rusa a Ucrania que est¨¢ cambiando radicalmente los precios de los energ¨¦ticos y de diferentes materias primas.
La Reserva Federal ayer decidi¨® incrementar la tasa de fondos federales en 25 puntos base, pasando de un rango de 0% a 0.25%, a uno de entre 0.25% y 0.5%. Incre¨ªble pensar que hace solo unos meses se hablaba de que la Fed subir¨ªa tasas hasta 2023.
No solo la inflaci¨®n ha dejado de ser considerada como transitoria ya, sino que se habla de una situaci¨®n econ¨®mica global m¨¢s complicada de la que se vislumbraba a inicio de a?o. La Reserva Federal dej¨® ver que continuar¨ªan los incrementos de tasas en todas las reuniones que restan en el a?o. Al mismo tiempo, anunci¨® que empezar¨¢n pronto a hacer ajustes en su balance reduciendo las tenencias de bonos del tesoro y dem¨¢s instrumentos financieros.
Tambi¨¦n redujo sus expectativas de crecimiento para la econom¨ªa estadounidense, pasando de 4% que estimaba en diciembre a 2.8% mientras aumentaron su escenario de inflaci¨®n a 4.3% del 2.6% anterior.
El inicio de a?o se ve¨ªa m¨¢s lento que 2021 por la disrupci¨®n en las cadenas productivas, pero la guerra entre Rusia y Ucrania ha complicado el panorama. Estados Unidos crecer¨¢ menos, pero crecer¨¢ y estar¨¢ cada vez m¨¢s interesado en reacomodar procesos productivos m¨¢s cerca de casa. El sector externo ser¨¢, otro a?o m¨¢s, el motor de la econom¨ªa mexicana. Sin embargo, podr¨ªa ser un motor todav¨ªa m¨¢s potente.
Aunque el panorama se vea oscuro y las aguas muy revueltas, hay oportunidades para la econom¨ªa mexicana relacionadas con el comercio exterior y los procesos de manufactura. Habr¨¢ sectores listos para aprovechar la oportunidad. Los estados que han invertido en infraestructura y en capital humano estar¨¢n mejor preparados para tomarla. La brecha regional se har¨¢ m¨¢s profunda.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.