Ghana ha renovado su censo para hacerlo m¨¢s inclusivo, pero han aflorado las viejas tensiones
La autora, investigadora de la Universidad Mart¨ªn Lutero de Halle-Wittenberg, recuerda que los datos serv¨ªan para controlar el pa¨ªs en la ¨¦poca colonial. Hoy, la estad¨ªstica poblacional contribuye a revelar realidades que apoyen pol¨ªticas p¨²blicas encaminadas a un mejor desarrollo, pero hay pol¨¦mica

Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Ghana acaba de efectuar su censo de poblaci¨®n y vivienda m¨¢s reciente, una tarea que se lleva a cabo cada diez a?os. Por primera vez se ha utilizado un sistema digital de recopilaci¨®n y transferencia de datos. El uso de las innovaciones digitales ha aportado ventajas significativas. Por ejemplo, ha facilitado la comprobaci¨®n de la calidad de los datos en tiempo real y reducido el tiempo necesario para procesarlos.
Adem¨¢s, la integraci¨®n de informaci¨®n basada en GPS sobre la ubicaci¨®n de los entrevistados ha a?adido nuevas capas de datos espaciales. El nuevo sistema permite analizar espacialmente el acceso a necesidades b¨¢sicas como el agua. Esto ayuda a la estad¨ªstica a cumplir su objetivo de analizar las condiciones de vida de los ciudadanos.
En un art¨ªculo de investigaci¨®n publicado el a?o pasado, examin¨¦ la transformaci¨®n digital del sistema de datos ghan¨¦s sobre la poblaci¨®n. Por el momento, el estudio de estos avances se ha centrado principalmente en los costes y la aplicaci¨®n.
Pero hay tambi¨¦n aspectos pol¨ªticos y sociales que se han pasado en gran medida por alto. Por ejemplo, el objetivo del censo digital de este a?o era dar ¡°voz a todos los habitantes del pa¨ªs¡±. Para lograrlo, se introdujeron cambios, como por ejemplo, nuevas categor¨ªas censales que cubren la situaci¨®n de discapacidad. Esto indica una nueva forma de inclusividad. Y con el uso de las TIC, las nuevas ¨¢reas focales inclu¨ªan el acceso a infraestructuras b¨¢sicas.
Por otra parte, el ¨²ltimo recuento de habitantes ofrece una ventana al disputado terreno de las estad¨ªsticas de poblaci¨®n. Estas se basan en clasificar la variaci¨®n individual en categor¨ªas, que son medios t¨¦cnicos para poder contar los habitantes. Pero son mucho m¨¢s que eso. Producen l¨ªneas divisorias con las que la gente se identifica, personal y colectivamente. De ese modo constituyen un elemento fundamental para esquematizar a la ciudadan¨ªa y representarla como naci¨®n.
Ghana es una democracia relativamente joven. Y la construcci¨®n del pa¨ªs a¨²n no ha terminado. No es de extra?ar, por tanto, que las categor¨ªas de los censos hayan sido objeto de debate. El ¨²ltimo no se ha librado. Queda claro por el hecho de que ha suscitado emociones intensas acerca de la ciudadan¨ªa y la pertenencia.
La consolidaci¨®n del sistema estad¨ªstico
Hist¨®ricamente, el sistema de datos de poblaci¨®n ghan¨¦s ha dependido en gran medida de la realizaci¨®n de censos. Algunos pa¨ªses, como Pa¨ªses Bajos o Dinamarca, se basan en sus sistemas de registro civil para obtener esas estad¨ªsticas. Pero, tradicionalmente, en Ghana no se ha invertido lo suficiente en estas capacidades. Por lo tanto, los c¨¢lculos de poblaci¨®n requer¨ªan encuestas y proyecciones peri¨®dicas.
En la era colonial, los censos no se centraban tanto en las condiciones de vida de la poblaci¨®n como en establecer el control sobre la colonia
Los cimientos para establecer un sistema estad¨ªstico integral en Ghana pueden situarse en la Constituci¨®n de 1979 y en la Ley de Servicios Estad¨ªsticos de 1985. Ambas establecieron el Servicio Estad¨ªstico de Ghana como un organismo independiente. En 2019, una revisi¨®n de la Ley de Servicios Estad¨ªsticos (Ley 1003) otorg¨® competencias adicionales a la instituci¨®n.
Esta consolidaci¨®n ha beneficiado de distintas maneras al censo de poblaci¨®n y vivienda de 2020/2021. Por ejemplo, se ha usado el sistema de direcciones del pa¨ªs para comprobar la calidad de los datos mediante la comparaci¨®n con el registro de viviendas existente.
La evoluci¨®n
En la historia ghanesa posterior a la independencia, la confecci¨®n del censo hac¨ªa algo m¨¢s que meramente cubrir las necesidades de datos de diferentes programas pol¨ªticos y de desarrollo. Ha ayudado tambi¨¦n a construir una sociedad en la que los individuos se reconocieran a s¨ª mismos. De este modo, ha contribuido de manera crucial a forjar la visi¨®n que el pa¨ªs tiene de s¨ª mismo.
Por ejemplo, seg¨²n escribe el historiador Gerardo Serra, el primer censo de Ghana despu¨¦s de la independencia, realizado en 1960, se present¨® como un alejamiento del colonialismo y como un primer paso hacia la era moderna. En la ¨¦poca colonial, estos recuentos no se centraban tanto en las condiciones de vida como en establecer el control sobre la colonia.
Cuando Ghana volvi¨® al r¨¦gimen democr¨¢tico, en 1992, el censo hizo hincapi¨¦ en el desarrollo nacional prestando m¨¢s atenci¨®n a la planificaci¨®n del agua, el transporte, la salud y las infraestructuras educativas
Tras la independencia, reflejaban la preocupaci¨®n cada vez mayor por el aumento de los habitantes, y se centraban en la natalidad y la ciudadan¨ªa. Gradualmente, se fueron a?adiendo categor¨ªas que supuestamente deb¨ªan reflejar la estructura econ¨®mica del pa¨ªs. Por ejemplo, tras los programas de ajuste estructural de 1983, el censo de 1984 se adapt¨® a las necesidades de las organizaciones internacionales, entre ellas, el Banco Mundial.
Por otra parte, la descentralizaci¨®n en ciernes del sistema de Gobierno exig¨ªa una localizaci¨®n mayor del an¨¢lisis y la declaraci¨®n de datos. Cuando Ghana volvi¨® al r¨¦gimen democr¨¢tico, en 1992, la elaboraci¨®n de la estad¨ªstica hizo hincapi¨¦ en el desarrollo nacional. Las cuestiones a las que se prest¨® mayor atenci¨®n fueron la planificaci¨®n del agua, el transporte, la salud y las infraestructuras educativas.
Desacuerdos
Los cambios en el objeto y el m¨¦todo ghan¨¦s han ido acompa?ados hist¨®ricamente de desacuerdos acerca de las categor¨ªas utilizadas. Se a?adieron y situaron en primer plano nuevas categor¨ªas, como los l¨ªmites de las autoridades locales, los nombres de las comunidades o las distinciones profesionales.
Este censo no ha sido distinto. Los debates p¨²blicos y los boicots locales a la edici¨®n del 2021 se han centrado en las preocupaciones por una representaci¨®n insuficiente.
Por ejemplo, en la regi¨®n de Alta Ghana Oriental se expres¨® la preocupaci¨®n por la supuesta discriminaci¨®n en la enumeraci¨®n de localidades. En la regi¨®n del Volta, las protestas se centraron en que supuestamente no se hab¨ªan incluido subgrupos de la etnia ew¨¦.
El estudio suscit¨® tambi¨¦n debate p¨²blico acerca de qui¨¦n se considera ghan¨¦s. Algunos alegaban que determinados grupos incluidos en la entrevista representaban a extranjeros. Por ejemplo, tachaban de togoleses a los residentes en las zonas fronterizas, mientras que repetidamente se calificaba de inmigrantes a las poblaciones de fulanis y hausas.
Y mientras que el Gobierno lo enmarcaba como un medio para mejorar el desarrollo del pa¨ªs, algunos residentes afirmaban que no iban a participar porque el desarrollo hab¨ªa pasado por alto a sus comunidades.
Estos debates han politizado la elaboraci¨®n de esta estad¨ªstica, convirti¨¦ndola en una oportunidad para cimentar la identidad nacional y, al mismo tiempo, reformular el relato oficial sobre el potencial de los datos para fomentar el desarrollo.
El censo de poblaci¨®n y vivienda de 2020-2021 ha ido acompa?ado de la promesa de mejores datos para el desarrollo. Sin embargo, las protestas en torno a la identidad y la pertenencia son preocupaciones que la tecnolog¨ªa no puede solventar.
Alena Thiel es investigadora posdoctoral, investigadora principal del art¨ªculo How Democracies Know: Identification Technologies and Quantitative Analyses of Development in Ghana, Universidad Mart¨ªn Lutero de Halle-Wittenberg.
Este art¨ªculo fue originalmente publicado en ingl¨¦s en The Conversation.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
