?Hay rechazo al feminismo en Chile?
Aunque la modificaci¨®n a la constituci¨®n de la dictadura de Pinochet se mantiene en inflexi¨®n, los avances en materia de paridad y equidad de g¨¦nero de este pa¨ªs no se detienen

El 4 de septiembre, m¨¢s de la mitad de votantes de Chile manifestaron su rechazo al nuevo texto constitucional que reemplazaba la anterior normativa creada durante la dictadura. Los resultados fueron contundentes: un 61,2% estaba en contra de la nueva constituci¨®n, es decir, un poco m¨¢s de tres millones de votos de diferencia. El texto supon¨ªa un avance en los derechos de las mujeres, en la protecci¨®n del medio ambiente y en la integraci¨®n de los pueblos ind¨ªgenas. Pero esta votaci¨®n no va a cerrar el cambio social, ni el proceso constituyente.
La reforma constitucional tiene una larga historia y encuentra su origen en lo que se conoce como el ¡°estallido social¡± de 2019, cuando la subida del coste del metro de Santiago motiv¨® a que miles de personas se manifestasen en contra de las desigualdades existentes en Chile. Como comenta un portavoz del bloque oficialista Apruebo: ¡°En un d¨ªa tranquilo, que parece que no pasa nada, comenz¨® una revoluci¨®n¡±. Lo cierto es que se vivi¨® una gran revuelta social en todo el pa¨ªs que tuvo graves consecuencias.
Uno de los efectos de este estallido fue el cambio de gobierno. El 11 de marzo de 2022, el candidato de izquierda Gabriel Boric gan¨® las elecciones presidenciales de Chile. ?l mismo form¨® un gabinete ministerial integrado, por primera vez, por una mayor¨ªa de mujeres; nombr¨® a la primera ministra de Interior y Seguridad P¨²blica de la historia del pa¨ªs, e integr¨® en su comit¨¦ pol¨ªtico a la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de G¨¦nero.
Adem¨¢s, el Gobierno acord¨® reformar el texto constitucional redactado durante el r¨¦gimen del exdictador Augusto Pinochet. Daniela Marzi, magistrada del Tribunal Constitucional de Chile, comenta que esta es una normativa ¡°est¨¢ndar¡±, que ha permitido reformas e interpretaciones progresistas. Sin embargo, el ¨®rgano que ella misma representa en la actualidad, se ha valido de ella para frenar varios avances sociales, entre ellos, el derecho al aborto, con figuras legales como la ¡°objeci¨®n de conciencia institucional¡±, que dio pie a que varios centros sanitarios se negaran a realizarlo a pesar de estar legalmente permitido.
Igual que el siglo XX ha estado centrada en la protecci¨®n de la figura del ¡°trabajador industrial¡±, este siglo podr¨ªa ser la oportunidad del reconocimiento de los cuidados de manera hist¨®rica
El pacto de reforma de la Constituci¨®n se denomin¨® Acuerdo por la paz social y la nueva constituci¨®n¡± y se firm¨® el 19 de noviembre de 2019. El pueblo de Chile vot¨® sobre la apertura de este proceso y sobre la manera de hacerlo. Se decidi¨®, por el 80% de votos a favor, la necesidad de reformar la Constituci¨®n que recaer¨ªa en las manos de una comisi¨®n independiente. Este organismo se conform¨® de manera paritaria, incluidas activistas feministas independientes, que articularon las propuestas de modificaci¨®n a esta normativa desde una perspectiva de g¨¦nero.
La presencia de un grupo feminista fuerte ha tenido un calado claro en el texto, que encend¨ªa una llama a cualquier persona feminista que lo leyera, comenzando por ¡°Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile¡¡± Entre otros avances, los m¨¢s destacables eran el reconocimiento de los cuidados, expresado en el art¨ªculo 49 de la Constituci¨®n: ¡°El Estado reconoce que los trabajos dom¨¦sticos y de cuidados son socialmente necesarios e indispensables para la sostenibilidad de la vida y el desarrollo de la sociedad¡±.
Marzi comenta la ilusi¨®n con la que se vivi¨® la creaci¨®n de esta nueva normativa, debido a que, igual que el siglo XX ha estado centrada en la protecci¨®n de la figura del llamado ¡°trabajador industrial¡±, este siglo podr¨ªa ser la oportunidad del reconocimiento de los cuidados de manera hist¨®rica.
La paridad en todos los ¨®rganos p¨²blicos ha sido otro de los avances de esta nueva ley. Se trata de una medida de acci¨®n positiva que no contaba con la negativa del bloque de oposici¨®n Rechazo. Incluso varios de sus adeptos coincid¨ªan con el respaldo a la ley desde el enfoque de g¨¦nero, como lo menciona una de sus delegadas, durante la fase de recuento de votos en la mesa electoral del barrio de Las Condes, en Santiago: ¡°En la paridad no me van a ver en contra, yo soy mujer y por supuesto, no estoy en contra de que lleguen mujeres¡±.
Pero existen otros aspectos de la nueva ley que generaron gran controversia e incluso hasta rechazo, como el reconocimiento de los sistemas judiciales ind¨ªgenas dentro del sistema nacional. Esta medida podr¨ªa haber evitado procesos de revictimizaci¨®n a las mujeres ind¨ªgenas del pa¨ªs, debido a que actualmente conviven en ambos sistemas.
Es evidente que el movimiento feminista en Chile se encuentra en la agenda social, ha conseguido muchos avances en distintos campos y no est¨¢ dispuesto a dar marcha atr¨¢s
El sistema judicial ind¨ªgena resuelve sin control los casos que se le presenten. Sin embargo, si formara parte del nacional, tendr¨ªa que cumplir con unos requisitos m¨ªnimos. Por ejemplo, en el caso de violencia intrafamiliar, si formara parte del sistema judicial nacional, podr¨ªa garantizarse que fuera una persona formada en g¨¦nero, as¨ª como la posibilidad de una revisi¨®n por una instancia superior.
Es cierto que algunas de las medidas que se recog¨ªan en el texto ya han encontrado respuestas por otras v¨ªas, como la garant¨ªa de que todas las sentencias tengan perspectiva de g¨¦nero. Habr¨ªa sido esencial que se incluyera en la Constituci¨®n, pero actualmente, desde la Secretar¨ªa T¨¦cnica de Igualdad de G¨¦nero y No Discriminaci¨®n, se ha creado un repositorio de sentencias con perspectiva de g¨¦nero. Este archivo tiene la funci¨®n de dar herramientas a agentes clave del proceso judicial sobre la manera de juzgar con perspectiva de g¨¦nero.
Desde el Ministerio de la Mujer tambi¨¦n se ha trabajado en la ley denominada ¡°libre de violencias¡±, que actualmente se tramita en las C¨¢maras Legislativas. Con la aprobaci¨®n de este texto, Chile va a cumplir con las exigencias internacionales, debido a que durante a?os careci¨® de una ley integral de violencia contra la mujer. Una ausencia que ha despertado varios reclamos por parte del Comit¨¦ de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convenci¨®n de Bel¨¦m do Par¨¢ (CEVI).
El proceso constituyente actualmente se encuentra en un punto de inflexi¨®n, se desconoce de qu¨¦ manera se va a avanzar. Se corre el riesgo de que el proceso se congele y un nuevo Gobierno no progresista desande el camino avanzado. Pero, si algo es evidente es que el movimiento feminista en Chile se encuentra en la agenda social, ha conseguido muchos avances en distintos campos y no est¨¢ dispuesto a dar marcha atr¨¢s.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.