Vidas libres de violencias machistas. Complicidades y estrategias desde el arte
Un grupo de mujeres artistas de Latinoam¨¦rica, El Caribe y Espa?a denuncian, a trav¨¦s de sus obras, la historia com¨²n que las une: la lucha por cerrar las brechas de g¨¦nero
Cada pocos d¨ªas recibimos la noticia de un feminicidio. Como una gota tras otra, nos arriesgamos a normalizar que matan a las mujeres por el hecho de serlo. Y que, con mayor sutileza y menor visibilidad, se suceden cotidianamente otras violencias sobre nuestros cuerpos. Desde las organizaciones sociales, y especialmente el movimiento feminista, tratamos de poner el foco en estas situaciones y encontrar la forma de que la sociedad y las instituciones reaccionen con m¨¢s contundencia.
Buscando maneras de identificar, denunciar y superar las violencias machistas, dirigimos nuestra mirada hacia el arte, un lugar desde el que no se logra cambiar directamente la realidad, pero s¨ª los imaginarios, aquellos lugares simb¨®licos desde los que se produce, normaliza o deslegitima la violencia.
Son muchas las artistas contempor¨¢neas que deciden abordar el tema en sus creaciones. Y, a trav¨¦s de distintos lenguajes art¨ªsticos como performance, m¨²sica, mural, poes¨ªa, foto, pintura, bordado o v¨ªdeo, entre otros, ponen sobre la mesa, partiendo de diferentes enfoques y perspectivas, esta realidad insoportable.
Desde una valiente primera persona, Rosa Ch¨¢vez, poeta maya?k¡¯iche¡¯ de Guatemala, confronta la violencia de forma directa. En sus poemas esta se muestra de forma casi permanente, pero ella se permite elegir c¨®mo contarlo: (¡) deja que esta rabia que desorbita mis ojos/ se me salga en palabras dulces/ palabras finas, zarandeadas, reventadas (¡). Encontramos, en su escritura, una forma de ir m¨¢s all¨¢ de la violencia para, sin ocultarla o negarla, colocarnos en un lugar de posibilidad y de agencia.
Me gustan las cicatrices
porque all¨ª el dolor encontr¨® su forma
creci¨¦ndose de nuevo la piel
haci¨¦ndose m¨¢s fuerte la piel y el coraz¨®n
justo donde hubo sangre, donde hubo herida
Sus temas son la violencia, la dignidad, la comunidad o la memoria. Y son las mujeres, empezando por ella misma, las protagonistas de sus versos en un claro sentimiento de pertenencia, de genealog¨ªa. (¡) y soy yo y mi madre y mi abuela/ y soy todas y ninguna (¡). Rosa escribe para retomar un poder transgresor, emancipador. Habla de utilizar las artes para reescribir nuestras historias y, vinculando su creaci¨®n con la sanaci¨®n, trata de colectivizar su experiencia individual y de posicionar as¨ª narrativas liberadoras, contra hegem¨®nicas.
Lorena Wolffer es una artista y activista cultural mexicana, especialmente conocida por sus performances, instalaciones y fotograf¨ªas. En su trayectoria evoluciona de acciones individuales, como Mientras dorm¨ªamos (El Caso Ju¨¢rez), a otras que denomina intervenciones culturales participativas como Muros de r¨¦plica o Evidencias, donde el p¨²blico adquiere protagonismo. Cada vez con m¨¢s claridad y frecuencia, la artista genera espacios abiertos a la participaci¨®n en los que cede el poder del relato para ponerlo en manos de las personas que intervienen. En este ir, del singular al plural, facilita espacios de enunciaci¨®n para las experiencias de muchas que, juntas, generan un enunciado diferente.
A trav¨¦s de su obra, Wolffer busca cambiar la cultura desde la cultura. Con lucidez plantea que no servir¨¢n solo los cambios formales y legales cuando las desigualdades beben, fundamentalmente, de ideas y creencias arraigadas culturalmente.
Con una larga experiencia en performances de gran impacto para el abordaje de las violencias machistas, Pilar Albarrac¨ªn es una pionera de la creaci¨®n feminista en Espa?a. Su trabajo abarca tambi¨¦n otras disciplinas como el tejido, la instalaci¨®n, el dibujo, la foto o el v¨ªdeo. Suele decirse que se la reconoce m¨¢s fuera que dentro de nuestro pa¨ªs, cuando una de las cuestiones principales, o quiz¨¢s por eso, es el cuestionamiento de algunos de los t¨®picos sobre la mujer espa?ola y, especialmente, la andaluza, la de su tierra.
En obras como Lunares, la serie Carne y Tiempo, ?Viva Espa?a!, o las instalaciones y fotograf¨ªas en torno a la olla expr¨¦s, muestra con humor e iron¨ªa, pero tambi¨¦n crudeza, las violencias sufridas por las mujeres. Sus piezas, de gran potencia visual y est¨¦tica, est¨¢n llenas de contenido, de profundidad. Un trabajo bello, sin mensaje, no tiene sentido para ella.
En Bolivia la tradici¨®n de la pintura mural es enorme. Es un pa¨ªs donde los muros hablan y lo hacen con mucha riqueza de estilos y contenidos, en algunos casos de gran carga pol¨ªtica. La Hef es, adem¨¢s de muralista, ilustradora e imparte talleres. Y tiene un compromiso espec¨ªfico con lo medioambiental, desde perspectivas ecofeministas. A la tierra tambi¨¦n la est¨¢n violando, la est¨¢n abusando, expresa.
Deja que esta rabia que desorbita mis ojos/ se me salga en palabras dulces/ palabras finas, zarandeadas, reventadasRosa Ch¨¢vez, poeta maya?k¡¯iche¡¯ de Guatemala
Le interesa el mural porque es un arte que la gente encuentra sin buscarlo y as¨ª, mostrando en los muros determinadas ideas, estas quedan en la memoria de quienes los contemplan. De alguna manera les sacude, les saca de donde est¨¢n.
Xiomara Fortuna, m¨²sica, compositora y cantante, celebra a la mujer negra que es, abordando desde su m¨²sica tambi¨¦n el racismo y poniendo en valor las identidades afrodominicanas. Su intenci¨®n es que sus canciones generen esperanza, doten a la gente de herramientas para la vida, les provoquen buenos momentos.
Ejemplo de ello es su primer disco, De la loma al llano, conformado por letras que escribieron mujeres campesinas organizadas en los 80 a las que ella dio forma de canciones. Ella canta jazz, donde homenajea a mujeres negras que interpretaron esta m¨²sica. Toda su extensa discograf¨ªa describe su manera de estar en el mundo.
Con estas cinco artistas tuvimos la oportunidad de conversar, de forma virtual, el 26 de octubre de 2022. La propuesta vino desde InteRed, ONGD que apuesta por el abordaje de las violencias a trav¨¦s de las metodolog¨ªas art¨ªsticas. Y que, para muchas de estas acciones y proyectos, cuenta con el apoyo de la Agencia Espa?ola de Cooperaci¨®n Internacional para el desarrollo (AECID).
Las artistas nos inspiran, orientan y acompa?an en el camino de tratar estas cuestiones desde lugares menos trillados. La complicidad con ellas y el impulso de estrategias creativas en la tarea de lograr vidas libres de violencias machistas son herramientas cada vez m¨¢s indispensables si queremos conseguir transformaciones reales y profundas. Como contaba Lorena Wolffer, por qu¨¦ no intentar cambiar la cultura desde la cultura misma, generando nuevos simb¨®licos. Ellas los est¨¢n poniendo a nuestra disposici¨®n.




Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.