El sector de la energ¨ªa reclama medidas para un mercado ¨²nico
La industria exige que se aceleren las interconexiones el¨¦ctrica y gasista
El tri¨¢ngulo virtuoso de sostenibilidad, seguridad y competitividad, la consecuci¨®n de un mercado ¨²nico energ¨¦tico y la conexi¨®n con Europa de las redes el¨¦ctrica y gasista. La industria espa?ola del sector de la energ¨ªa coincide, en t¨¦rminos generales, en reclamar una pol¨ªtica europea que logre esos objetivos en los pr¨®ximos. En el primer encuentro celebrado en la redacci¨®n de EL PA?S con motivo de las pr¨®ximas elecciones europeas, se reunieron representantes de las principales patronales del sector para analizar el futuro. Eduardo Montes, presidente de la patronal el¨¦ctrica UNESA; Antoni Peris, presidente de la patronal del gas SEDIGAS; ?lvaro Mazarrasa, director general de la patronal de operadores petrol¨ªferos AOP; y Jos¨¦ Donoso, director general de la patronal fotovoltaica UNEF, en representaci¨®n de las energ¨ªas renovables, debatieron durante algo m¨¢s de una hora sobre estas cuestiones.
El debate comenz¨® con la intervenci¨®n de Montes, que fij¨® como primer tema b¨¢sico ¡°la integraci¨®n de los distintos mercados europeos para conseguir el mercado global, el mercado unitario europeo el¨¦ctrico¡±. ¡°Es fundamental para que exista una similitud al menos de precios el¨¦ctricos que permita un avance global en la competitividad de la UE¡±.
Montes: ¡°La conexi¨®n reforzar¨¢ la seguridad y la competitividad¡±
Montes a?adi¨®. ¡°Y lo es porque va a forzar a que existan unas interconexiones entre los diferentes pa¨ªses que ayuden a que la energ¨ªa pueda ser trasvasada a otros pa¨ªses, lo que en electricidad es clave porque la energ¨ªa el¨¦ctrica no es almacenable y porque va a conseguir que dentro del sistema el¨¦ctrico se den las condiciones, que no por haber sido muy mencionadas dejan de ser importantes: seguridad de suministro, competitividad de los precios y el respeto al medio ambiente¡±.
Jos¨¦ Donoso, representante de la industria renovable, reconoci¨® que la UE se encuentra en una situaci¨®n muy compleja y con desaf¨ªos muy importantes. ¡°La crisis de Ucrania recuerda que las pol¨ªticas nacionales est¨¢n muy condicionadas; pero esta crisis oculta otras dos estructurales: la ambiental y la energ¨¦tica¡±, lo que a su juicio hace que las pol¨ªticas europeas tengan una visi¨®n muy cortoplacista. Eso unido a que para 2035 se prev¨¦ que se duplique la demanda, obliga a que se den respuestas estructurales de m¨¢s calado. ¡°Consideramos que Europa se est¨¢ equivocando cuando prioriza la competitividad a corto plazo cuando debiera poner en marcha una transici¨®n a un modelo energ¨¦tico en el que sea independiente¡±. Seg¨²n Donoso, no se puede olvidar que la energ¨ªa europea depende en m¨¢s del 50% de fuera, porcentaje que en Espa?a se eleva al 70%.
Para Donoso, ¡°un mercado ¨²nico permitir¨ªa racionalizar la oferta de renovables, que son las ¨²nicas end¨®genas, a excepci¨®n de los pa¨ªses del norte¡±, apunt¨® barriendo para casa. ¡°Pero es incompatible si no se resuelven los problemas de interconexi¨®n¡±, complet¨®.
Donoso: ¡°Europa se equivoca al priorizar pol¨ªticas cortoplacistas¡±
Sobre interconexi¨®n habl¨® tambi¨¦n Antoni Peris, para quien el reto de verdad es el mercado ¨²nico y la integraci¨®n. ¡°Hace falta una integraci¨®n total, que el caso gasista necesita almacenamiento y que el gas fluya en ambos sentidos¡±, continu¨®. Y apostill¨®: ¡°Tambi¨¦n se requiere armonizar las normas entre los pa¨ªses y garantizar la seguridad de suministro, es un reto de la UE por inter¨¦s com¨²n¡±, que se considera imprescindible para salvar el problema de la dependencia.
En este punto Espa?a juega un papel esencial en el futuro europeo, porque cuenta con siete plantas regasificadoras, contratos de suministro de gas licuado de petr¨®leo (GLP) con varios pa¨ªses africanos y americanos y, lo que es m¨¢s importante, una conexi¨®n doble con ?frica para transportar gas argelino. Eso le da una condici¨®n primordial para garantizar la diversificaci¨®n que tan necesaria se vislumbra tras la crisis de Ucrania (Europa se alimenta principalmente de gas ruso, que en gran parte pasa a trav¨¦s de territorio ucranio). Sin embargo, el principal gasoducto espa?ol (Midgas) est¨¢ parado en la provincia de Girona desde hace a?os a 50 kil¨®metros de la frontera con Francia.
El problema, en el que coincide toda la industria, radica en que Francia siempre ha dado la espalda a la conexi¨®n, tanto en gas como en el mercado el¨¦ctrico. Montes record¨®, al respecto, que estaba previsto para 2014 que cada pa¨ªs tuviera listo al menos el 10% de su potencia instalada para interconexiones. Sin embargo, Espa?a junto al Reino Unido solo puede recibir un 4%. ¡°Es una pescadilla que se muerde la cola: si no tenemos conexiones va a ser muy dif¨ªcil lograr el mercado ¨²nico europeo; pero si no tenemos un mercado com¨²n de la electricidad, las interconexiones no van a ser ¨²tiles porque hay que exportar a un precio competitivo¡±, sentenci¨®.
Montes y Peris (es decir, electricidad y gas) coincidieron en la queja por la paralizaci¨®n de los ciclos combinados, cuyas infraestructuras se nutren de gas natural y que han sufrido un retroceso por las decisiones de la mayor parte de los pa¨ªses, incluido Espa?a. ¡°El cambio de pol¨ªtica ha obligado a modificar el papel de energ¨ªa complementaria a otro de respaldo; pero el gas no lo hemos de mirar como suministro de energ¨ªa, sino tambi¨¦n como intermedio que forma parte de la energ¨ªa el¨¦ctrica¡±, dijo Peris, que exigi¨® ¡°una pol¨ªtica que fomente la competitividad y la empleabilidad¡±.
Peris: ¡°Es necesaria una pol¨ªtica que fomente la empleabilidad¡±
?lvaro Mazarrasa, por su parte, agreg¨® a la competitividad y al cambio clim¨¢tico que ya hab¨ªan apuntado sus compa?eros de mesa, el desaf¨ªo que entra?a la sobrerregulaci¨®n. Seg¨²n Mazarrasa hay m¨¢s de 3.000 normas jur¨ªdicas al a?o, lo que hace imposible seguir las iniciativas del Parlamento. ¡°Hay que simplificar, porque si no las inversiones se van a ir de Europa, adem¨¢s crea una situaci¨®n de inseguridad jur¨ªdica¡±, advirti¨® el representante petrolero. Mazarrasa opina que la regulaci¨®n inteligente de la que habla la UE no se est¨¢ cumpliendo. ¡°La UE vive muy alejada de la econom¨ªa real y del d¨ªa a d¨ªa¡±, remat¨®.
En cuanto a la competitividad, puso el dedo en la llaga cuando dijo que los precios en electricidad y gas son dos y tres veces m¨¢s altos que en EE UU. Eso hace, a su juicio, que ¡°los que competimos en mercados globales tengamos serios problemas para competir en igualdad de condiciones¡±.
Sobre el cambio clim¨¢tico, asegur¨® que ve cierto ¡°autismo¡± en la pol¨ªtica europea y se pregunt¨® qu¨¦ va a pasar en el consejo de octubre cuando se plantear¨¢n los objetivos para 2030. ¡°Pensamos que hay m¨¢s voluntarismo que realismo¡±, subray¨® y propuso retrasar la decisi¨®n a 2014, en la reuni¨®n de Par¨ªs, para negociar un acuerdo m¨¢s madurado y alcanzar compromisos. ¡°Como industria pedimos que no se precipite hasta que no tengan claro qu¨¦ van a hacer el resto de grandes econom¨ªas porque solos no resolveremos los problemas¡±.
Los cuatro intervinientes fueron un¨¢nimes a la hora de defender los objetivos medioambientales, aunque pusieron algunos matices sobre las pol¨ªticas llevadas a cabo para su desarrollo. ¡°Tenemos el derecho y la obligaci¨®n de mirar c¨®mo se puede construir un mundo mejor a medio-largo plazo en el que el consumo y la producci¨®n de energ¨ªa tenga un impacto nulo o casi nulo en el medio ambiente¡±, enfatiz¨® Donoso como conclusi¨®n.
Mazarrasa: ¡°Si no simplifican las normas, las inversiones se ir¨¢n¡±
La descarbonizaci¨®n del sistema consiste en alcanzar el objetivo el conocido 20, 20, 20 (reducir las emisiones de CO2 un 20% respecto al 90 en 2020; aumentar las energ¨ªas renovables al 20% del espectro de energ¨ªas primarias e incrementar un 20% la eficiencia energ¨¦tica). ¡°El ¨²ltimo Consejo Europeo puso un cuarto 20, adem¨¢s de modular los otros, seg¨²n record¨® Montes. Consiste en que en 2030 la descarbonizaci¨®n sea del 40%, y que el 27% sea de energ¨ªas renovables aunque sin fijar ning¨²n tipo de condicionamiento para cada pa¨ªs¡±, record¨® Montes.
Para Montes, ¡°el sistema de control de emisiones no ha funcionado de una manera eficiente porque los derechos de emisi¨®n empezaron a estar a un precio de 20 y 30 euros por tonelada han ca¨ªdo a cuatro o cinco¡±.
Por norma general, coincidieron en que en Bruselas se les escucha poco, aunque reconocieron que ahora se les est¨¢ empezando a hacer caso. ¡°Creo que la UE ha ido perfilando en estos a?os su pol¨ªtica, que ha tenido que cambiarse por los excesos y los objetivos de sostenibilidad, seguridad de suministro y competitividad han ido cambiando las prioridades¡±, se?al¨® Montes.
Tras redundar en que estos objetivos son los fundamentales, el presidente de las el¨¦ctricas reclam¨® tambi¨¦n mejoras en la fiscalidad (en Espa?a se paga 21% de IVA m¨¢s 5% de impuesto el¨¦ctrico), lo que lleva a la necesidad de armonizaci¨®n fiscal que tambi¨¦n se pide en otros sectores y en la necesidad de que todos los sectores industriales participen en la descarbonizaci¨®n.
Las energ¨ªas renovables parecen necesarias, incluso si llega a niveles de obligatoriedad porcentual. Pero la pregunta es c¨®mo se integran. Seg¨²n Montes, hay varios temas en pleno debate que son cruciales: las redes de distribuci¨®n y los incentivos previstos. ¡°El sistema de incentivos que se ha aplicado hasta ahora es insostenible no solo en nuestro pa¨ªs, sino tambi¨¦n en la Uni¨®n Europea¡±, afirm¨®. A su juicio, hay varios planteamientos: por medio de incentivos a la inversi¨®n en determinadas tecnolog¨ªas o por medio de ayudas al I+D+I para tecnolog¨ªas nuevas. En este sentido, tambi¨¦n se discuti¨® sobre la integraci¨®n de estas tecnolog¨ªas y c¨®mo se va a garantizar la seguridad de suministro.
Montes opina que las renovables se empez¨® sin planificar. ¡°Hab¨ªa que ser los salvadores del planeta¡±. En este punto, Donoso apunt¨® que la UE ha perdido el liderazgo y que ya el 60% de las renovables se hace fuera de Europa. ¡°Si nos empe?amos en ser competitivos en algo que no lo somos, se genera una econom¨ªa subsidiaria e ineficiencias del mercado, el debate no est¨¢ resuelto y debe centrarse en c¨®mo la sociedad paga el precio justo, c¨®mo eliminamos subvenciones, que no se resolvi¨® hace a?os¡±.
Para Donoso, ¡°hemos conseguido ser competitivos en de verdad y crear empleo sin subvenciones. Estamos compitiendo en precios, calidad y servicios, y eso es apostar por una industria de futuro¡±. Montes coincidi¨® en que la e¨®lica se hizo de una manera impecable, pero lo que no tuvo sentido es que se instalaran 4.000 megavatios de fotovoltaica agarr¨¢ndose a unas primas enorme¡±.
El problema de Europa es la sobrecapacidad, seg¨²n Peris, aunque tambi¨¦n acept¨® que hay mayor receptividad. ¡°Pero hay que ser conscientes de que tiene que haber mayor equilibrio entre los actores del sistema¡±. Lo mismo opin¨® Mazarrasa, que cree que la industria est¨¢ empezando a tener hueco en sus oraciones. ¡°Pero la Comisi¨®n no funciona como una Gobierno, cada comisario tiene sus intereses y defiende sus medidas por su trayectoria pol¨ªtica. Echamos en falta que haya una defensa de inter¨¦s com¨²n¡±, remach¨® Mazarrasa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.