El vino se topa con el invierno ruso rumbo a China
Las bajas temperaturas en Rusia ponen en vilo la salida del primer tren a Pek¨ªn con productos espa?oles


El tren Yixinou lleg¨® a Espa?a en diciembre cargado de mercanc¨ªas made in China y de enormes expectativas para los empresarios espa?oles. La mayor ruta ferroviaria del mundo, que une Yiwu, al este de China, con Madrid, se concibi¨® como una gran avenida comercial de doble direcci¨®n. Del gigante asi¨¢tico llegaron decenas de contenedores cargados de todo tipo de bienes de consumo surcando la llamada nueva ruta de la seda. La idea, se anunci¨® entonces a bombo y platillo, era que de Espa?a volvieran llenos de vino, aceite, leche y hasta jam¨®n, alimentos cada vez m¨¢s preciados por la pujante clase media china. La salida de este convoy de dieta mediterr¨¢nea estaba prevista para mediados de enero, con el tiempo necesario para llegar a la celebraci¨®n el nuevo a?o chino, el 19 de febrero, con las viandas espa?olas. Pero los obst¨¢culos se acumulan y los 30 contenedores azul marino que llegaron de China esperan ahora vac¨ªos y apilados en la estaci¨®n de Abro?igal, en Madrid.
El general invierno al que se exponen los alimentos a su paso por Rusia y el elevado coste del transporte son los principales inconvenientes que encuentran los empresarios espa?oles, a¨²n reacios a subirse a este tren. Una delegaci¨®n oficial procedente de Yiwu tiene previsto aterrizar en Espa?a la pr¨®xima semana para dar un impulso a este proyecto, de especial relevancia pol¨ªtica para Pek¨ªn.
La ruta que conecta Madrid con Yiwu, el mayor centro de venta y distribuci¨®n del mundo, forma parte de un proyecto mucho m¨¢s amplio con el que Pek¨ªn quiere llevar los beneficios al interior del pa¨ªs. El fortalecimiento de rutas existentes y la creaci¨®n de otras nuevas forman la nueva ruta de la seda, que incluye conexiones con Rusia, Mongolia, Kazajist¨¢n e incluso Myanmar, Banglad¨¦s o India.

Las dificultades para llenar el tren de vuelta ilustran en parte la asimetr¨ªa de la balanza comercial hispano-china,?marcada por la entrada masiva de productos chinos y la exportaci¨®n, creciente, pero mucho menor, de productos nacionales. Espa?a mantiene un d¨¦ficit comercial con China que alcanz¨® los 13.420 millones de euros en 2013. El gigante asi¨¢tico es, no obstante, el cuarto destino en importancia de las exportaciones espa?olas fuera de la UE, despu¨¦s de Estados Unidos, Marruecos y Turqu¨ªa. Un total de 12.878 empresas espa?olas exportaron bienes a China el a?o pasado. Un segundo tren procedente de Pek¨ªn tiene previsto llegar a Madrid a principios de febrero, seg¨²n diversas fuentes del sector.
Por su rapidez y su fiabilidad respecto al barco ¡ªno depende por ejemplo del estado de la mar¡ª, el tren ofrece una alternativa especialmente atractiva para los productos perecederos y tambi¨¦n para los componentes electr¨®nicos. Pero por ahora, la v¨ªa terrestre resulta entre un 20% y un 30% m¨¢s cara. A¨²n as¨ª, la rentabilidad depende del origen y el destino final de la mercanc¨ªa en el desmesurado territorio chino. Julia Zhang, directora de Orient Consulting, una empresa que fomenta las relaciones hispanochinas, sigue de cerca la operaci¨®n y explica que ¡°hasta ahora, los contenedores ven¨ªan por barco y tardaban hasta 45 d¨ªas. El tren ser¨¢ m¨¢s caro, pero puede interesar por ejemplo a empresarios de Madrid que no tengan que llevar sus mercanc¨ªas hasta los puertos¡±.
Yiwu, el lugar de destino del tren, no es una ciudad china cualquiera. Es un megabazar urbanizado que nutre de bombillas, bisuter¨ªa, paraguas o adornos de Navidad a precio de saldo a medio mundo. Esta meca del comercio globalizado est¨¢ situada en la provincia de Zhejiang, de la que proceden en torno al 70% de los chinos residentes en Espa?a. Los emigrantes cuentan con lazos personales y comerciales en su pa¨ªs de origen, lo que explica que buena parte de los empresarios que han mostrado inicialmente inter¨¦s en exportar sus productos desde Madrid sean chinos.
Zhang cuenta que la idea inicial era exportar vino y aceite por tren. ¡°Los chinos de Espa?a est¨¢n vendiendo much¨ªsimo vino y aceite a China. Una botella de 10 euros pueden venderla all¨ª por 30 tranquilamente. Adem¨¢s, en China cada vez se bebe m¨¢s vino espa?ol. La gente tiene m¨¢s dinero y ya no solo conoce el vino franc¨¦s¡±.
El aceite es otro de los productos con los que se cont¨® en un principio y que podr¨ªan acabar en el tren si los empresarios encuentran una manera segura y rentable de transportarlo. La demanda de este producto considerado saludable en China se ha disparado en los ¨²ltimos a?os. ¡°El aceite de oliva espa?ol est¨¢ de moda en China. Tiene muy buena imagen¡±, explica Fernando Ortega, director de exportaciones de Iloveaceite. Ortega cree sin embargo, que para este producto el barco seguir¨¢ siendo por un tiempo la alternativa dominante. ¡°Los exportadores analizan los costes al c¨¦ntimo. Hasta que no se ajusten los precios, no creo que se convierta en una alternativa a corto plazo¡±, estima por tel¨¦fono, minutos antes de embarcar en un avi¨®n, camino de su en¨¦simo viaje comercial a China. Desde la C¨¢mara de Comercio de Ja¨¦n confirman el creciente inter¨¦s por este producto. ¡°China es el principal exportador de nuestro aceite de oliva envasado despu¨¦s de Estados Unidos¡±, indica Jes¨²s Due?as, responsable de comercio exterior de la C¨¢mara de Ja¨¦n. No obstante, se ha producido una ligera bajada del ritmo exportador de aceite en el ¨²ltimo a?o, que los expertos atribuyen a la reciente campa?a de Pek¨ªn en contra de la corrupci¨®n en el sector p¨²blico, que ha restringido los regalos a los funcionarios.
Una delegaci¨®n de Yiwu viajar¨¢ a Espa?a para impulsar el comercio
Tufan Khalaji, director de InterRail Services GmbH, la empresa alemana de transportes y log¨ªstica que soporta buena parte del peso de la operaci¨®n, detalla algunos de los obst¨¢culos con los que se han topado los empresarios espa?oles, tambi¨¦n los del sector del vino. ¡°Primero quer¨ªan llevar vino, pero a 20 o 30 grados bajo cero se puede da?ar. El aceite tampoco lo soportar¨ªa a no ser que viaje en envases especiales¡±. Una de las ideas que se plantean es que, al llegar al este de Europa, antes de entrar en Rusia, las mercanc¨ªas sean trasladadas a contenedores acondicionados. Khalaji a?ade que el plan es que el tren parta antes de fin de mes, aprovechando la visita de la delegaci¨®n china a Espa?a.
Entre las alternativas que se barajan es enviar aceite en spray o en tetrabriks. Leche en polvo, complejos vitam¨ªnicos a base de productos naturales o jalea real son otros de los productos que podr¨ªan acabar viajando a China, seg¨²n detalla Daniel Campos, socio de Cobocalleja.info, quien asegura estar en negociaciones con potenciales clientes. ¡°Todo depender¨¢ del precio final y de los incentivos que ofrezca la delegaci¨®n que venga de Yiwu. En cualquier caso, ya no cuento con que llegue a tiempo para el a?o nuevo chino¡±, estima. Por parte de los ferrocarriles espa?oles, Adif asegura que todav¨ªa no hay fijada una fecha de viaje. Tampoco tienen noticias de una salida inminente en las aduanas de Abro?igal.
¡°Estamos analizando qu¨¦ productos espa?oles pueden aprovechar esta nueva ruta¡±, explica Javier Serra, consejero econ¨®mico y comercial de la Embajada de Espa?a en Pek¨ªn. ¡°A Pek¨ªn le interesa encontrar una f¨®rmula para rentabilizar la vuelta. Si vuelve vac¨ªo, el coste para sus exportadores se dispara¡±, indica en conversaci¨®n telef¨®nica desde Pek¨ªn. A Serra le parece l¨®gico que haya m¨¢s dificultades para llenar el tren de vuelta que el de ida, porque es ¡°un reflejo de los patrones de comercio internacional¡±. Aun as¨ª, indica que ¡°en los ¨²ltimos a?os nuestras exportaciones a China, pr¨¢cticamente se han triplicado y eso es una tendencia muy positiva¡±.
Del ¨¦xito de estos primeros viajes, depender¨¢ que se establezca como una l¨ªnea regular. La rentabilidad de los viajes depender¨¢ del fr¨ªo y de los precios, pero tambi¨¦n de la marcha de las negociaciones en curso de protocolos sanitarios que podr¨ªan abrir el mercado chino a nuevos productos espa?oles. ¡°Estamos negociado la exportaci¨®n de fruta con hueso, sobre todo melocot¨®n y uvas. Esperamos tambi¨¦n que se ampl¨ªe la lista de empresas que pueden exportar cerdo a China¡±, informa Serra.
Una opci¨®n para llevar el caldo es utilizar contenedores acondicionados
El ¨¦xito, al menos a corto plazo, no lo tienen nada claro en Kerry Logistics, una empresa con fuerte implantaci¨®n en China y oficinas tambi¨¦n en Madrid. ¡°Lo estamos estudiando, pero de momento no lo vemos como una soluci¨®n. El precio es mucho mayor¡±, estima C¨¦sar Jim¨¦nez, ejecutivo de ventas de esta empresa que exporta ropa de grandes firmas espa?olas y productos industriales y de automoci¨®n. Para el caso de las bebidas, Jim¨¦nez cuenta c¨®mo en una ocasi¨®n las botellas de vino de uno de sus contenedores explotaron por las bajas temperaturas. ¡°A lo mejor en primavera es m¨¢s viable¡±. A¨²n as¨ª, piensa que a no ser que Pek¨ªn decida subvencionar masivamente el trayecto, es dif¨ªcil que a los espa?oles les compense. ¡°Para los alemanes es distinto, porque los productos de alta tecnolog¨ªa pueden soportar un coste m¨¢s alto¡±.
En una nave industrial fr¨ªa y destartalada de Cobo Calleja, el gran pol¨ªgono de mayoristas chinos de Espa?a, opera Ruan Zhonghu. Es representante de Zhong Yuan, una de las empresas de log¨ªstica que gestiona la carga del tren. Ruan habla con las empresas espa?olas para cerrar tratos. ¡°En cuanto completemos toda la carga, saldremos hacia China¡±, detalla Ruan, uno de los pocos consultados que se muestra optimista sobre la viabilidad del negocio, pero que no es capaz de ofrecer nombres de empresas que hayan contratado el servicio. En su nave yacen cientos de cajas de cart¨®n que asegura vinieron en el primer tren que sali¨® de China. Est¨¢n llenas de maletas, que metidas una dentro de otra como si fueran mu?ecas rusas, aguardan su destino final repartidas por bazares chinos de toda Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
