10 a?os de la Ley de Igualdad: el cambio que nunca llega
Un d¨¦cada despu¨¦s de que se aprobara la norma, hay m¨¢s parlamentarias pero pocas mujeres mandan, cobran menos y siguen asumiendo las tareas dom¨¦sticas
La idea qued¨® claramente reflejada en una frase de John Stuart Mill recogida en el pr¨®logo. Alud¨ªa a aquella ¡°perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros¡±. Era la base de La Ley para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres, publicada hace hoy 10 a?os por el Gobierno que presid¨ªa Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero. La norma esboz¨® cifras y compromisos para equiparar a m¨¢s de la mitad de la poblaci¨®n con el resto. Una d¨¦cada m¨¢s tarde, y tras atravesar una profunda crisis econ¨®mica, se puede decir que ha servido de potente escaparate para colocar a las mujeres en el centro de la pol¨ªtica y para empezar a plantear que el cuidado de los hijos es cosa de dos. Pero ellas siguen cobrando menos y su representaci¨®n en los consejos de administraci¨®n de las empresas queda lejos de lo previsto.

¡°No se ha aplicado porque no ha habido voluntad pol¨ªtica para hacerlo¡±, resume su principal impulsora, Soledad Murillo, que era secretaria general de Pol¨ªticas de Igualdad cuando se aprob¨® la ley. El PP, ahora en el Gobierno, se abstuvo en su aprobaci¨®n. Estas son las luces y las sombras de los 10 a?os de una normativa pionera:
El ejemplo de sus se?or¨ªas
El efecto m¨¢s claro de la ley se ha visto en los parlamentos espa?oles, seg¨²n todas las fuentes consultadas. Seg¨²n los datos del Instituto de la Mujer, se ha pasado de un 36% a un 39,4% de diputadas (el 45% de diputadas auton¨®micas) y hay cuatro presidentas auton¨®micas de 17. Pero en el Gobierno estatal de 2017 hay menos ministras que en 2007. En la legislatura m¨¢s igualitaria eran 9 representantes de 18 (contando presidente y vicepresidenta) y ahora son 5 de 14 (con la misma estimaci¨®n).Y Espa?a todav¨ªa no ha tenido una presidenta del Gobierno. Soledad Murillo asegura que el paso para que hubiera m¨¢s mujeres en la primera fila de la pol¨ªtica ¡°fue important¨ªsimo pero se desfigur¨®¡±. ¡°Se entendi¨® que el 40% fijado era para la presencia de mujeres, pero la realidad es que estaba recogido como un porcentaje m¨ªnimo para ambos sexos. Busc¨¢bamos el equilibrio, pero se qued¨® en cuota¡±.
¡°Cuando se propusieron las listas electorales paritarias parec¨ªa que se iba a abrir el cielo y romper el mundo, pero la ley ha demostrado la normalidad en la aplicaci¨®n de criterios de igualdad. Esa aplicaci¨®n ha demostrado tambi¨¦n que la gente se acomoda y cumple con los l¨ªmites m¨ªnimos¡±, a?ade Marisa Soleto, de la Fundaci¨®n Mujeres, que asegura que en su asociaci¨®n siguen reivindicando las listas cremallera.
El salto del permiso de paternidad se ha quedado corto
Era otro de los puntos estrella de la ley. El permiso de paternidad era solo de dos d¨ªas en 2007. Y deb¨ªa llegar a las cuatro semanas en 2015 aunque esto ¨²ltimo se acaba de aprobar en 2017. Murillo, impulsora de ley, considera que la norma fue "bastante innovadora" en este aspecto, pero se ha quedado corta. "Se pens¨® en la corresponsabilidad para que los hombres participaran en el cuidado, para que las empresas no consideren que la igualdad es solo para las mujeres". Sin embargo, ellas dedican m¨¢s del doble de tiempo a las tareas del hogar. Casi la totalidad de las excedencias para cuidar hijos las cogen las mujeres (93,3%), igual que la parte transferible de la baja por nacimiento (97,9%). El Gobierno rechaz¨® tramitar una proposici¨®n de ley de Unidos Podemos-En Com¨² para ampliar los permisos de paternidad, alegando un sobrecoste presupuestario de m¨¢s de 3.637,83 millones de millones de euros.
La iniciativa, del pasado enero, pretend¨ªa equiparar ambos permisos, lo que implica su ampliaci¨®n a las 16 semanas que ahora tiene la madre, intransferibles y pagados al 100%.
El doble de mujeres en paro en una d¨¦cada
Desde que se aprob¨® la ley, se ha multiplicado por dos el porcentaje de mujeres en paro (21,4%) y se ha triplicado el de hombres (18,1%). La distancia ahora es m¨¢s corta pero b¨¢sicamente porque ha empeorado la situaci¨®n para todos. Sara de la Rica, catedr¨¢tica de Econom¨ªa de la Universidad del Pa¨ªs Vasco, recomienda revisar con cuidado estos datos: ¡°En los momentos m¨¢s agudos de la crisis, se han llegado a perder el 25% de puestos masculinos frente al 10% de puestos femeninos. Pero la recuperaci¨®n tambi¨¦n est¨¢ llegando m¨¢s r¨¢pidamente a los hombres¡±. El motivo, a?ade, es que ellos y ellas ocupan sectores muy diferentes. ¡°Los hombres en general est¨¢n m¨¢s concentrados en ocupaciones y sectores m¨¢s vol¨¢tiles al ciclo econ¨®mico y, por tanto, m¨¢s afectados por contrataciones y despidos que las mujeres¡±.
A igual trabajo, un 15% menos de sueldo
La ley ya fijaba hace 10 a?os una revisi¨®n de la discriminaci¨®n salarial que sigue vigente, si bien es cierto que la diferencia se ha acortado, seg¨²n los datos empleados para este balance, extra¨ªdos de las estad¨ªsticas del Instituto de la Mujer. Pese a todo, cobran un 15% menos que ellos (en 2007 era el 20%). ¡°Debemos reforzar las inspecciones y que las empresas hagan p¨²blico el salario de los trabajadores, para ver los incentivos a los que no acceden las mujeres. Hay brecha en la medida en que no hay promociones¡±, reclama la diputada socialista ?ngeles ?lvarez. El Congreso en pleno apoy¨® el pasado 21 de febrero que se promueva una Ley de Igualdad Salarial. El Gobierno, por su parte, propone impulsar un plan de lucha contra la brecha salarial sin rango de ley.
Con pocos planes para ser iguales
Todas las empresas con m¨¢s de 250 trabajadores deb¨ªan poner en marcha planes de igualdad, seg¨²n preve¨ªa la ley. Son ¨²tiles para promocionar a las mujeres a puestos directivos, revisar sus sueldos, dejar de preguntar en las entrevistas si tienen previsto quedarse embarazadas o impedir que las despidan si eso ocurre. Sin embargo, la norma no inclu¨ªa la obligaci¨®n de registrar esos planes y su vigilancia ha sido laxa, a tenor de los datos. ¡°Tras la ley, no se desarrollaron los decretos y reglamentos necesarios para ponerla en marcha. Hubo muy buenas intenciones que se han quedado en el tintero¡±, considera Cristina Anto?anzas, de UGT. En Espa?a hay 5.223 empresas con m¨¢s de 200 trabajadores, seg¨²n el INE. De ellas, 167 han registrado esos planes, tal como recogen los datos del Ministerio de Empleo, que en 2015 impuso solo 19 sanciones por este asunto por un importe de 75.233 euros y con 16.660 trabajadores afectados. El Gobierno dej¨® de financiar adem¨¢s el pasado 27 de enero los planes de igualdad en las peque?as y medianas empresas, las pymes, mayoritarias en el tejido empresarial espa?ol.
A mitad de camino en los consejos de administraci¨®n
Junto con la imagen de los parlamentos, la presencia de las mujeres en las grandes empresas espa?olas era otro de los escaparates que la ley de igualdad pretend¨ªa mostrar. ¡°Queremos que en los consejos de administraci¨®n de las empresas importantes haya m¨¢s mujeres paulatinamente¡±, dec¨ªa el entonces ministro de Trabajo, Jes¨²s Caldera. La meta era alcanzar un 40% en cuatro a?os. La presencia femenina se ha triplicado hasta casi el 20%, lejos del objetivo previsto. Y solo el 11,8% est¨¢n en ¨®rganos de direcci¨®n. La norma preve¨ªa estimular la presencia femenina a trav¨¦s de los contratos de las Administraciones p¨²blicas. ¡°Las empresas deben identificar los obst¨¢culos por los que las mujeres no ascienden, pero muchas lo han concebido como algo burocr¨¢tico¡±, considera ?ngeles ?lvarez. ¡°Si te pongo un sello de igualdad, necesitamos mecanismos que vigilen que se cumple. El valor no es tenerlo, sino ponerlo en marcha. Mientras las empresas no tomen conciencia de que mutilan el talento, tenemos un problema las mujeres, el pa¨ªs y las empresas¡±.
Este jueves 23 de marzo charlaremos en directo en nuestro plat¨® con Mariv¨ª Monteser¨ªn, portavoz de la Ley de Igualdad en el Congreso cuando se negoci¨® y se aprob¨®. Puedes enviarnos tus preguntas y seguir la entrevista en nuestra p¨¢gina de Facebook.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Igualdad oportunidades
- Brecha salarial
- Ley Igualdad
- Desigualdad econ¨®mica
- Legislaci¨®n espa?ola
- Relaciones g¨¦nero
- Legislaci¨®n
- Econom¨ªa
- Justicia
- Cristina Anto?anzas
- Crianza hijos
- Madres
- Padres
- Hijos
- Pedagog¨ªa
- Parentesco
- Familia
- Infancia
- Educaci¨®n
- Igualdad salarial
- Desigualdad social
- Salarios
- Condiciones trabajo
- Trabajo
- Sociedad
- Mamas & Papas
- Planeta Futuro