Por qu¨¦ el aumento de participaci¨®n no cambi¨® la mayor¨ªa independentista
El crecimiento espectacular en n¨²mero de votantes en zonas constitucionalistas acab¨® por ser irrelevante

Las encuestas preve¨ªan que en las elecciones del 21-D habr¨ªa una movilizaci¨®n espectacular. No era f¨¢cil porque en 2015 la participaci¨®n ya hab¨ªa sido la m¨¢s alta de la historia de Catalu?a: 74,9%. Pero, sorprendentemente, la participaci¨®n subi¨® a¨²n m¨¢s: hasta el 81,9%. La cifra bajar¨¢ cuando se incorpore el voto desde el extranjero, pero superar¨¢ la de 2015 por 4 o 5 puntos. Son cifras dif¨ªciles de alcanzar.
Los datos apuntaban tambi¨¦n a que el aumento iba a centrarse en comarcas poco independentistas. As¨ª fue, como se ve en el gr¨¢fico. La brecha de participaci¨®n entre las comarcas m¨¢s y menos independentistas se redujo en estas elecciones. La gran pregunta es, por tanto, por qu¨¦ con esos nuevos votantes no se obtuvo una mayor¨ªa nueva en el Parlament. En realidad su aparici¨®n hizo mejorar los n¨²meros de los partidos constitucionalistas, pero no tanto como para cambiar el resultado. ?Por qu¨¦? Estas son las hip¨®tesis m¨¢s probables.
1. Los abstencionistas son desconocidos. Un ciudadano que no vota tampoco suele contestar encuestas. Y si las contesta es probable que diga que votar¨¢, aunque luego no lo haga. Por eso la abstenci¨®n es dif¨ªcil de predecir, porque apenas se declara, sino que se revela el d¨ªa de las elecciones.
El ejemplo reciente m¨¢s claro en Espa?a fue el caso de Podemos en las elecciones de junio de 2016. Las encuestas daban el famoso sorpasso al PSOE, pero luego no ocurri¨®: un motivo fue que muchos votantes que dec¨ªan que iban a votar a Unidos Podemos acabaron por no hacerlo. ?Por qu¨¦? Nadie tiene una respuesta clara.
2. Los abstencionistas est¨¢n fuera del sistema. La abstenci¨®n tradicional en Catalu?a era la de quienes votaban en las generales y no en las auton¨®micas. Pero esos votantes ya detectaron que las elecciones de 2015 eran importantes: "La abstenci¨®n diferencial ten¨ªa mucho peso cuando en las catalanas votaba el 60% y en las generales un 70%. Pero esa gente ya particip¨® en 2015", dice Jos¨¦ Fern¨¢ndez-Albertos, investigador del CSIC.
Esta vez, los ciudadanos que no votaron en 2015 y en 2017 dec¨ªan que s¨ª iban a votar eran tambi¨¦n, sobre todo, no independentistas. Seg¨²n datos del CIS de noviembre, hab¨ªa alrededor eran un 7% que iba a votar por una opci¨®n constitucionalista, frente a solo un 2% que preve¨ªa que iba a votar a un partido independentista. Hab¨ªa por tanto una bolsa mayor de votantes no independentistas que no hab¨ªan votado y que esta vez quer¨ªa hacerlo. Al final s¨ª sumaron m¨¢s votantes nuevos, pero no todos los que preve¨ªa el CIS: los independentistas consiguieron 96.000 votantes (un 2% del censo) y los constitucionalistas 180.000 (4%).

Pero, ?ese 7% era realmente tan no independentista como dec¨ªa? Viendo los resultados, es dif¨ªcil de saber: "Cuando te vas al 80%, los votantes ya no tienen preferencias tan claras", dice Fern¨¢ndez-Albertos. El ¨²ltimo que se moviliza es alguien con un perfil pol¨ªtico poco desarrollado y por tanto muy imprevisible: "Tenemos menos informaci¨®n sobre su comportamiento electoral", dice Sandra Le¨®n, profesora de la Universidad de York (Reino Unido). Sus opiniones sobre los partidos son tan d¨¦biles que igual que habitualmente no les impulsan a votar, pueden optar por cualquier partido una vez ante la urna. Es una hip¨®tesis posible.
El electorado silencioso es m¨¢s variado y variable de lo que a veces se piensa. "Entre quienes no hab¨ªan votado en 2015, la mitad suspende a Arrimadas. Eso significa que una parte de ellos ya est¨¢ dentro del discurso independentista", dice Fern¨¢ndez-Albertos.
3. La ley electoral penaliza el crecimiento urbano. La movilizaci¨®n no independentista se produjo en zonas urbanas. La ley electoral, en cambio, da m¨¢s peso al aumento de votos en las zonas rurales lejos de Barcelona: "El sistema electoral filtra el impacto de la participaci¨®n en los resultados", dice Le¨®n.

Si Ciudadanos hubiera logrado que su porcentaje de votos en barrios de L'Hospitalet o Santa Coloma se hubiera dado por arte de magia en una comarca entre el Pla de l'Estany i la Garrotxa, hoy hablar¨ªamos de otro resultado. Otra opci¨®n m¨¢s plausible para el bloque constitucionalista ser¨ªa modificar la ley electoral, aunque nadie haya logrado cambiarla en d¨¦cadas. El menos interesado ahora es Junts per Catalunya, como antes CiU, que ha logrado el 40% de los votos en las comarcas menos densamente pobladas, pero s¨®lo un 20% en el Barcelon¨¨s.
4. La lealtad del votante independentista. Otro camino para que el bloque constitucionalista hubiera logrado una mayor¨ªa con esta participaci¨®n hubiera sido una ligera desmovilizaci¨®n de los independentistas. "Si por alguna raz¨®n, los independentistas sacan 47,1% en lugar de 47,4% igual pierden la mayor¨ªa absoluta y ahora estar¨ªamos haciendo discursos distintos", dice Fern¨¢ndez-Albertos. Claramente no ocurri¨®.
Hab¨ªa cierto margen para que ocurriera. La reacci¨®n del independentismo a la fallida declaraci¨®n unilateral provoc¨® cr¨ªticas, dudas y divisi¨®n. "Mirando las encuestas ves a gente independentista que estaba en contra", dice Laia Balcells, profesora de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). La econom¨ªa era una de las preocupaciones principales: "Hay muchos independentistas preocupados por la econom¨ªa. Valoraban peor a sus l¨ªderes y ten¨ªan su voto menos claro", dice Fern¨¢ndez-Albertos, y "no era del todo irrelevante", a?ade.
Pero pudo haber una reacci¨®n a la aplicaci¨®n del 155 que implic¨® temores por asuntos troncales para una mayor¨ªa de catalanes: la escuela, la lengua, la televisi¨®n p¨²blica. "Es destacable la lealtad del voto independentista. Ha sido un efecto rebote por la represi¨®n. Es un voto defensivo ante una ofensiva nacionalista espa?ola", dice Balcells.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.