Retos en un mundo cambiante
EL PA?S re¨²ne a artistas, educadores, cient¨ªficos, pol¨ªticos y primeros espadas de las empresas, entre otros, para dialogar sobre los grandes temas destinados a explicar un planeta en transformaci¨®n

Contaba el periodista I?aki Gabilondo que lo m¨¢s dif¨ªcil, y lo que todav¨ªa, tras d¨¦cadas en los medios, estaba aprendiendo es a ¡°escuchar al otro¡±. Entenderlo, aunque piense de forma diferente. Escuchar en un mundo de 8.000 millones de voces dispares y reflexionar. Se escribe solo con once palabras pero resulta dif¨ªcil. Llega un planeta nuevo y se puede afrontar desde la pesadumbre o la comprensi¨®n y el di¨¢logo. EL PA?S ha optado por la segunda v¨ªa. Escuchar, a lo largo de dos jornadas, temas que recorren el medio ambiente (con el actor Gael Garc¨ªa Bernal, entre otros), la inteligencia artificial (junto a Sonia Contera, neur¨®loga y f¨ªsica de la Universidad de Oxford) o la salud (escuchando a Luz Casal, que representa la fortaleza de quien ha superado dos c¨¢nceres).
Estos encuentros tratar¨¢n diez temas a lo largo de 2024. El nuevo trabajo y su actualizaci¨®n constante; la inteligencia artificial; el cambio clim¨¢tico y la construcci¨®n de un futuro sostenible; la desinformaci¨®n y la polarizaci¨®n social y pol¨ªtica; el impacto de las tecnolog¨ªas en las relaciones personales; los retos econ¨®micos y geopol¨ªticos para un nuevo contexto global; la transformaci¨®n urbana de cara a unas ciudades sostenibles; las empresas disruptivas y con prop¨®sito; la educaci¨®n, y la era de la medicina personalizada y la salud.

Todos los tiempos viven sus desaf¨ªos. El peri¨®dico crea los primeros p¨¢rrafos de una conversaci¨®n que ir¨¢ m¨¢s all¨¢ con contenidos en la web, newsletter y espacios propios. Un diccionario para comprender nuestro tiempo y su ma?ana. La narrativa est¨¢ acompa?ada por el patrocinio de Abertis, Enag¨¢s, EY, Iberdrola, Iberia, Mapfre, OEI, Redia, Banco Santander, Telef¨®nica y el partner estrat¨¦gico Oliver Wyman.
Esta es la gram¨¢tica de Tendencias. Una urdimbre de voces plurales que parte, como se?ala la directora de EL PA?S, Pepa Bueno, citando al fil¨®sofo, Antonio Gramsci, ¡°desde el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la realidad¡±. Una bienvenida a algo que quiz¨¢ se ha ido perdiendo en este ¡°brutal, y nada c¨¢lido, arranque del siglo XXI¡±, ese placer, que reivindicaba Gabilondo, de la conversaci¨®n; de la pausa. Quiz¨¢ as¨ª el planeta ¡ªpropone el escritor y periodista Manuel Jabois¡ª resulte m¨¢s habitable.
Comprender los cambios
Al final, las Tendencias son un elogio de la palabra. Por eso, tal vez, sea el momento, al igual que explica Javier Moreno, director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PA?S, de ¡°fijar un tiempo muerto. Estamos en una nueva concepci¨®n de lo que significa avanzar provocado por la revoluci¨®n digital que impacta en nuevas maneras de vivir, relacionarnos y trabajar. ¡°La educaci¨®n, las noticias, la salud, los gobiernos, la naturaleza. Entender esos cambios est¨¢ en el ADN de este proyecto. El objetivo es liderar la conversaci¨®n de todos los avances que nos esperan. Tendencias es un a?o complejo de an¨¢lisis, conversaci¨®n y reflexi¨®n en diferentes formatos, con el objetivo de explorar una decena de v¨ªas que hoy redefinen nuestro futuro. Todo empieza aqu¨ª y ahora, las voces se entrelazan y generan conversaci¨®n¡±. Al final, la materia prima, lo hemos visto, con la que est¨¢n elaboradas las frases son las palabras.

Pocos las manejan tan bien como el actor, productor y director de cine Gael Garc¨ªa Bernal. Cuando era muy joven, all¨¢ por 2000, interpretaba, la primera pel¨ªcula del director Alejandro Gonz¨¢lez I?¨¢rritu, Amores perros. Con el fondo de Lucha de gigantes, de Antonio Vega: ¡°/En un mundo descomunal¡± / ¡°Siento mi fragilidad/¡±.
El actor mexicano lleva tiempo comprometido con uno de los temas esenciales: el medio ambiente y su fragilidad. Publica sus columnas en la secci¨®n del peri¨®dico Am¨¦rica Futura. ¡°Para hablar del medio ambiente hay que hablar desde un lugar sin conclusiones porque desde luego que llegar¨¢n¡±, apunta. El desencanto de la pol¨ªtica tradicional le condujo a la ¡°verdadera pol¨ªtica¡±. Esa que camina desde las relaciones familiares a los senderos de las comunidades ancestrales de su pa¨ªs. Y lanza varias preguntas: ¡°?Por qu¨¦ quiero hablar sobre las personas enfrent¨¢ndose a la cat¨¢strofe clim¨¢tica? ?Qu¨¦ puedo hacer para entender mejor la situaci¨®n? ?Y qu¨¦ hago para detener la cat¨¢strofe que estamos viviendo? Algo tremendamente jodido est¨¢ sucediendo en este hogar llamado vida¡±. Y advierte: ¡°Transitamos un desastre que est¨¢ fuera de control¡±.
?Las causas? Son los modelos econ¨®micos de los ¨²ltimos a?os. El constante crecimiento exige extraer, envasar y matar para cumplir con su prosperidad. A veces han tenido ¡°¨¦xito¡± pero a un precio muy alto. ¡°Hay que destruir para estar mejor. ¡°Vivir mata¡±, dec¨ªa el escritor mexicano Juan Villoro. ?Soy el culpable?¡±, reflexiona Garc¨ªa Bernal. Solo son 100 las compa?¨ªas que produce m¨¢s del 70% de los gases de efecto invernadero desde 1998. Niegan su responsabilidad. ¡°Somos los responsables: cu¨¢nto se arreglar¨ªa si pudi¨¦ramos hablar de ello y comunicarnos en comunidad¡±, alerta. Resulta impresionante lo que sucede si logramos apelar a la literatura, a la poes¨ªa, el baile o la m¨²sica. ¡°/Me da miedo la enormidad¡±/ ¡°Donde nadie oye mi voz¡±/.

Quiz¨¢ por eso, el int¨¦rprete mexicano defiende que la soluci¨®n est¨¢ en los acuerdos internacionales, para que se escuche la voz: c¨®mo regulamos a las empresas. Hay que cambiar la separaci¨®n del ser humano y la naturaleza, acabar con el crecimiento econ¨®mico constante (¡°hemos llegado a excesos rid¨ªculos¡±) y escuchar a los saberes ancestrales. Resulta necesario hablar de la cat¨¢strofe clim¨¢tica: acomodarnos all¨ª donde nuestras angustias tienen sentido.
Y si algo queda claro es que el medio ambiente es un vaso comunicante con la salud. La conversaci¨®n sobre la naturaleza que parte de la idea general de las preguntas al compromiso comienza con una sin respuesta.
¡ª ?El mundo en el que vivir¨¢n los hijos de Gael ser¨¢ inhabitable?¡ª, inquiere Patricia Fern¨¢ndez de Lis, redactora jefa de Materia.
¡ª Me niego a contestar a esa pregunta porque ser¨ªa aceptar una realidad que no podemos admitir¡ª, responde Mar¨ªa Neira, directora del departamento de Salud P¨²blica y del Ambiente en la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS). De la misma forma que sabe ¡ªpero se guarda¡ª el tiempo de vida que pierde un ni?o debido a la contaminaci¨®n en algunas ciudades. Quiz¨¢ no ¡°exista¡± el ecologismo como tal y la verdadera base sea defender el territorio.
Tiene un relato positivo. La doctora ir¨¢ a la Cop28 con el prop¨®sito de que comprendan que no hablamos solo de osos blancos o icebergs, sino de c¨¢ncer, asmas o enfermedades pulmonares producidas por la emergencia clim¨¢tica. Es un problema mundial de salud. No solo se trata de una negociaci¨®n sobre cuotas de di¨®xido de carbono. Deben entender ¡ªresalta Mar¨ªa Neira¡ª que, realmente, negocian cu¨¢ntos casos de asma, c¨¢ncer de pulm¨®n o bronquitis tendremos los pr¨®ximos a?os. Si se entiende, desde ah¨ª se deber¨ªa accionar el clip del cambio. Van ya 28 encuentros con resultados limitados. ?Cu¨¢ntos m¨¢s se necesitan? ¡°No existe el planeta B, ?para qu¨¦ lo queremos: para destruir el A?¡±, cuestiona Neira. Pese a todo, se filtra entre las grietas un ambiente de optimismo que refrenda Manuel Franco, investigador en Epidemiolog¨ªa y Salud P¨²blica en las universidades de Alcal¨¢, Espa?a y Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos). ¡°Creo que la ciencia y el conocimiento nos har¨¢n avanzar. Podemos dejar de construir ciudades que sean un factor de riesgo y convertirlas en algo que nos ayude a mejorar¡±. Si vives en un barrio respecto a otro puedes descartar hasta decenas de a?os menos de esperanza de vida. Y esto hay que entenderlo en positivo porque se puede cambiar.
Garc¨ªa Bernal ha producido dos episodios web titulados El tema. ?Por qu¨¦ ese nombre? No hay ninguno m¨¢s trascendente, abarca todo, lleva desde la diabetes a enfermedades mentales. Aun as¨ª, tambi¨¦n comparte ese optimismo capaz de extraer poemas de las noticias. La experta de la OMS lo traduce de un forma sencilla: toda la estructura para mitigar, reducir o combatir el cambio clim¨¢tico es una agenda de salud p¨²blica: donde hay una prevenci¨®n primaria (vas a las causas) y otra secundaria (tratamiento). Es de sentido com¨²n. La probabilidad de padecer dengue en algunas zonas de ?frica subir¨¢ un 35%. ¡°Si no aceleramos la transici¨®n se nos van los pulmones en ella¡±, alerta Mar¨ªa Neira.

La salud y la alimentaci¨®n son carreteras paralelas en un d¨ªa soleado. Los fertilizantes, la agricultura intensiva o cultivos fuera de temporada; hay sistemas que son sostenibles y otros que forman parte del problema. Tenemos que tener una dieta planetaria. Igual que existe la soberan¨ªa alimentaria deber¨ªa acu?arse el concepto de soberan¨ªa medioambiental.
Pese a las evidencias algo falla para que el mensaje no llegue y existe quien todav¨ªa no lo asume. ¡°Lo hemos politizado, el ecologismo se ha convertido en algo de derechas o de izquierdas, y probablemente al principio ha habido una comunicaci¨®n muy apocal¨ªptica y como seres humanos siempre huimos del apocalipsis; al comienzo nos choca y tratamos de escapar¡±, reflexiona la profesional de la OMS. ¡°Y tambi¨¦n hemos distanciado el problema: afectar¨¢ a las generaciones futuras¡±. Hay que darle a la gente esperanza. ¡°Para m¨ª la comunicaci¨®n resulta clave¡±, defiende Manuel Franco. Aunque donde Garc¨ªa Bernal se siente c¨®modo es en el ¡°c¨®mo me politizo ante esta situaci¨®n. De qu¨¦ manera lo incorporas a t¨² hacer cotidiano. El problema est¨¢ en lo macro, ?basta de echarle la culpa al ser humano!¡±.
Si entendemos lo macro como las compa?¨ªas, estas suben ahora al escenario. No se trata de se?alar, sino de escuchar sus propuestas. Redeia es la empresa que opera el sistema el¨¦ctrico integrando en el mismo la energ¨ªa renovable desde cualquier lugar donde se produzca. ¡°En octubre, por primera vez, m¨¢s del 50% de la energ¨ªa proced¨ªa de origen renovable¡±, describe Eva Pag¨¢n, directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios de la compa?¨ªa. Es la radiograf¨ªa de su compromiso. All¨ª donde se genera la energ¨ªa, Iberdrola aplica una visi¨®n hol¨ªstica; Emilio Tejedor, su director de Medio Ambiente, reivindica el valor de la circularidad.

Iniciativas como respuesta
Dentro de la estructura del relato, Garc¨ªa Bernal acierta. El espacio macro debe proveer de las respuestas y las iniciativas. El gas natural es una energ¨ªa de transici¨®n. Y trata de ser neutro en carbono en 2040. Mirar al largo plazo y no solo ¡°descarbonizarnos nosotros, sino todo el sector¡±, subraya Jos¨¦ Miguel Tudela, director de Sostenibilidad y Acci¨®n Clim¨¢tica de Enag¨¢s. ¡°Adem¨¢s tenemos la apuesta por el hidr¨®geno verde; hay que descarbonizar, pero no solo nosotros, sino tambi¨¦n el resto¡±, insiste. Se alzan techos. Un sistema totalmente verde necesita una tecnolog¨ªa ¡ªpara almacenar¡ª de la que carecemos. Las centrales hidr¨¢ulicas no pueden ser el ¨²nico sistema. ¡°Adem¨¢s, habr¨ªa que hacer m¨¢s f¨¢cil las tramitaciones de los proyectos¡±, reivindica Tejedor. El problema es cuadrar el c¨ªrculo. ¡°Redeia quiere un sistema robusto, halla o no sol o viento. Exige mallas precisas, aprovechar cualquier resquicio de energ¨ªa que se produzca, para eso resulta necesario explicar que esas redes son imprescindibles pensando en la transici¨®n y, por eso, se debe hacer entre todos: no podemos dejar a nadie atr¨¢s. Tenemos que generar un impacto positivo en el territorio¡±, analiza Pag¨¢n.
Ahora llega la Cop28 y se mezclan las esperanzas y los deseos. ¡°Todos est¨¢n desanimados porque hay promesas medio vac¨ªas¡±, asume Garc¨ªa Bernal. Y Mar¨ªa Neira recuerda que es su 28? edici¨®n. ¡°C¨®mo podemos creer que hay un sentido de urgencia cuando llevamos 28 a?os discutiendo. Si ese evento hubiera sido de salud, nadie en el mundo nos habr¨ªa permitido mantener las discusiones casi tres d¨¦cadas, y se ha creado una hipocres¨ªa tremenda. No hay una revoluci¨®n. Este ejercicio, por primera vez, vamos a tener un ¡®d¨ªa de la salud¡¯ y haremos mucho ruido¡±. Porque el cambio clim¨¢tico es inminente, augura Jos¨¦ Mar¨ªa Ezquiaga, arquitecto y urbanista: la adaptaci¨®n de las ciudades depender¨¢ de su resiliencia. ¡°/No quieras ocultar¡± / ¡°Que has pasado sin tropezar¡±.
Buenas empresas producen buenas sociedades
Las frases de Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, dejan la sensación de un cubito de hielo recorriendo la columna vertebral. Y lo primero es orillar el título de Tendencias. “Hablar de tendencias se ha venido hablando desde hace mucho tiempo”. De las tendencias presentes tenemos que apoyar unas y rechazar otras. La empresa y la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) ha vivido un cambio desde los tiempos del economista Milton Friedman (1912-2006), quien, en 1970, propugnó que el sentido de cualquier corporación es maximizar el beneficio para el accionista. “Ha habido un progreso que pasa por la responsabilidad social. Porque las compañías son indispensables para que existan buenas sociedades”, indica. El concepto que ha triunfado es aumentar el valor para todos los grupos de interés (stakerholders). Pero hablamos de la totalidad de los afectados por la compañía. “La empresa del futuro será social o no será, una firma que solo se mira a sí misma y no tiene en cuenta el conjunto de sus ciudanos no triunfará”, prevé la filósofa.
Ninguna sociedad debe permitir que nadie quede atrás y el trabajo de las organizaciones es fundamental. “Además, no existe una organización, grande o pequeña, despreciable”, comenta. Frente al modelo economicista de la máxima ganancia opone la reprocidad indirecta: dar y recibir. Por eso hay sociedades contractuales en las que nos comprometemos a cumplir unos deberes con tal de que alguien proteja nuestros derechos. “Creo que es una fórmula inteligente. Dar y recibir. No aquellas firmas dispuestas a obtener el mayor beneficio caiga quien caiga. Porque con eso se consiguen adversarios y no aliados. Lo inteligente es crear aliados”, recomienda.
Las compañías tienen que hacer cosas buenas y contarlo, pero de manera que la narración llegue a la gente. Sin embargo, para que el relato tenga éxito debe ser verdadero. Y esa es la clave. Hacer buenas cosas y contarlas es la forma de destruir la cosmética y que prevalezca la ética. Una ética preocupada por los trabajadores, por las personas, por todos aquellos que necesitan atención, y eso es lo que haría una compañía que tiene en su punto de mira el medio ambiente, el resultado económico y las personas. “Las que poseen un gran talento y las que quizá carecen de él, pues todas encuentran su lugar. Vayamos con cuidado y no sustituyamos a seres humanos por inteligencia artificial sin saber lo que estamos haciendo. Porque hay muchas cosas que aun necesitan corazón y sensibilidad”, reflexiona Adela Cortina. Más que nada, la vida.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
