Con pies de plomo
Ni los animales ni la biodiversidad entienden de fronteras, pero la compleja normativa cineg¨¦tica provoca que algunas especies sean cazables en unas autonom¨ªas y en otras no, y que se produzcan discrepancias a la hora de sancionar delitos.
Si eres un ave acu¨¢tica y eliges la Comunidad de Madrid para pasar una temporada, ?bingo!, no eres especie cazable. Pero si decides ver mundo, traspasas los l¨ªmites de la regi¨®n e invades el espacio a¨¦reo de Toledo, por ejemplo, puede ser que un certero y legal disparo acabe con tus andanzas. Est¨¢s en Castilla-La Mancha, donde la ley permite que te capturen. Si eres lobo, tienes que saber que por debajo del Duero est¨¢s protegido, pero por encima no. En diez a?os se estima que se han cazado 787 lobos en Espa?a. Y si eres un ave migratoria, ojo con los ¨¢rboles trampa impregnados de pegamento en el sur de Catalu?a y Valencia. Y con las redes en Andaluc¨ªa, Valencia y Madrid. Estos sistemas de captura est¨¢n prohibidos por la Uni¨®n Europea, pero autorizados por algunas regiones; por tanto, para los cazadores son legales. En Andaluc¨ªa, por ejemplo, lo consideran captura, no caza. Seg¨²n SEO/Birdlife, cada a?o mueren cuatro millones de aves con t¨¦cnicas ilegales.
En Espa?a hay 25.000 cotos de caza y el 80% del territorio nacional es cineg¨¦tico
Hay zonas que permiten capturar aves con m¨¦todos prohibidos, dice SEO/Birdlife
El censo de animales se hace en funci¨®n de los datos que mandan las fincas
Son algunas de las situaciones que provoca a los animales el complejo entramado jur¨ªdico que regula la caza, con una ley de caza por comunidad, excepto Madrid y Catalu?a, que se rigen a¨²n por la de 1970. La Uni¨®n Europea marca qu¨¦ especies son cineg¨¦ticas, pero luego cada autonom¨ªa decide cu¨¢les de estas se pueden cazar en su territorio. Los cazadores tambi¨¦n se ven atrapados en el galimat¨ªas normativo. No entienden la raz¨®n por la que existe una licencia de caza diferente para cada regi¨®n, ni por qu¨¦ un guarda de un coto de caza no puede trabajar en una autonom¨ªa diferente sin pasar otro examen. "Es como si la ley de seguridad vial estuviera transferida a cada comunidad, con se?ales de tr¨¢fico, ex¨¢menes y sanciones diferentes. Se necesita que se unifiquen criterios", explica Andr¨¦s Guti¨¦rrez, presidente de la Real Federaci¨®n Espa?ola de Caza (RFEC).
"Los animales no saben de fronteras y en las estrategias de conservaci¨®n de la biodiversidad se deber¨ªa llevar a cabo una pol¨ªtica conjunta. Porque es in¨²til hacer las cosas bien en una zona y en la de al lado no", advierte Nicol¨¢s L¨®pez, t¨¦cnico de conservaci¨®n de especies de SEO/Birdlife. Por ejemplo, concreta, se deber¨ªan elaborar unos censos fiables de animales con criterios cient¨ªficos que acreditaran la raz¨®n por la que determinadas especies se incluyen como cazables y se permite apresarlas en determinadas fechas. Se refiere a la media veda, un periodo que suele coincidir con el final del verano y en la que solo se permite cazar algunas especies, en muchas ocasiones en periodo de migraci¨®n prenupcial o inicio de la temporada de cr¨ªa, lo que afecta a su reproducci¨®n. "Un ejemplo de la incongruencia de esta norma es el caso de Castilla-Le¨®n, donde autorizan capturar a la paloma brav¨ªa en media veda, a excepci¨®n de en la comarca de Tierra de Campos. A ver qui¨¦n se lo explica a la paloma", plantea L¨®pez.
En la actualidad, las autonom¨ªas deciden los cupos de capturas a partir del plan t¨¦cnico que elaboran los cotos de caza cada cuatro o cinco a?os. El documento incluye un inventario de las especies, n¨²mero de capturas previsto, cazadores, junto con otra informaci¨®n. "Nosotros no tenemos posibilidad de corroborar estos datos, pero los elaboran t¨¦cnicos con la formaci¨®n adecuada, y adem¨¢s contamos con nuestra experiencia. No nos pueden decir que en un lugar donde se cazan 20 venados van a matar a partir de la temporada siguiente 200", explican desde Castilla-La Mancha, la zona de Espa?a donde la caza tiene mayor peso, junto con Andaluc¨ªa y Extremadura.
Para SEO/Birdlife, sin embargo, esta forma de gesti¨®n carece de rigor. "Nosotros no estamos en contra de la caza, pero a este ritmo vamos a acabar con determinadas poblaciones", asegura L¨®pez. Los estudios de la organizaci¨®n no son muy esperanzadores. De las aves cineg¨¦ticas, la perdiz roja ha descendido en Espa?a un 19% desde 1998; la codorniz com¨²n, un 38%, y la t¨®rtola com¨²n, un 29% y est¨¢ declarada como vulnerable, por poner algunos ejemplos. Los cazadores advierten de que hay poblaciones, como las de conejo en determinadas zonas, y especies de caza mayor que est¨¢n en auge.
No hay que olvidar que la caza ha pasado de ser un fen¨®meno social, con escasa relevancia en el plano econ¨®mico, a una actividad industrial. Se calcula que genera un negocio de unos 2.300 millones de euros, aunque son estimaciones. Solo en Castilla-La Mancha mueve alrededor de 600 millones anuales y crea 6.500 empleos fijos. Nada raro si se tiene en cuenta que el 80% del territorio nacional (36 millones de hect¨¢reas) es cineg¨¦tico. Existen 25.000 cotos de caza, donde se pueden capturar unas 33 especies de caza menor y nueve de mayor. En la ¨²ltima temporada se cobraron 372.472 piezas de caza mayor (sobre todo jabal¨ª, 207.159, y venado, 112.252) y 21 millones de caza menor (7,9 de conejo, 6 de zorzal y 3 de perdiz roja, entre otras). Tambi¨¦n son estimaciones realizadas a partir de los datos que env¨ªan los cotos, advierten desde Fedenca, fundaci¨®n para el estudio y la defensa de la caza, que ha elaborado esta informaci¨®n.
"Hay muchos cotos de caza que son h¨¢bitats espectaculares y que han contribuido a preservar el medio y la biodiversidad", indica Jorge Cassinello, director del Instituto de Investigaci¨®n de Recursos Cineg¨¦ticos (IREC) del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC). "Pero para que este sistema sea sostenible necesitas unos cupos de animales razonables, no cazar los mejores machos durante su vida reproductiva, porque alteras la calidad gen¨¦tica. El lobo se va siempre a por los ejemplares viejos, enfermos o las cr¨ªas d¨¦biles, pero los cazadores no. Tambi¨¦n hay que entender que un propietario de un coto necesita obtener una rentabilidad". En su opini¨®n, se deber¨ªan incorporar criterios cient¨ªficos y unificados. Como soluci¨®n, Cassinello apunta al desarrollo de la certificaci¨®n de calidad cineg¨¦tica, que asegurar¨ªa que la finca donde se caza cumple unos criterios de sostenibilidad. "Porque no es lo mismo, ni para los cazadores ni para la naturaleza, un coto de caza intensiva, donde se sueltan miles de perdices o codornices, que un coto extensivo. A priori es una alteraci¨®n absoluta del orden natural". Desde 2004 se habla de la creaci¨®n de este certificado, pero todav¨ªa no hay acuerdo.
Los m¨¦todos utilizados para el control de predadores, sobre todo en los cotos de caza menor, para evitar que se alimenten de las piezas destinadas a los cazadores es otra de las cuestiones a debate. La muerte de un lince el pasado mes de agosto en una jaula trampa volvi¨® a poner el tema sobre la mesa. El Ministerio de Medio Ambiente ha publicado un estudio en el que se enumeran los sistemas m¨¢s adecuados de captura para evitar da?os a otras especies. "Pero volvemos a lo mismo, no es vinculante, y adem¨¢s se tiene que desarrollar por normas auton¨®micas. Es decir, cada comunidad lo aplicar¨¢ seg¨²n interprete y esto dar¨¢ lugar a sanciones diferentes", comenta el presidente de la RFEC. La incongruencia de las normas se vuelve a poner de manifiesto con el uso de los lazos sin freno, un m¨¦todo prohibido. En Asturias es delito siempre, pero la Audiencia Provincial de Cuenca y Albacete sentencia que es una infracci¨®n administrativa, y en Ciudad Real, Murcia y Lleida depende de circunstancias tales como el n¨²mero empleado, la localizaci¨®n, la permanencia...
No solo los animales se pierden sin saberlo en la burocracia; los cazadores (se calcula que hay un mill¨®n), por otros motivos, tambi¨¦n. ?Para qu¨¦ sirven tantas licencias de caza?, se preguntan. Lo mismo se debi¨® plantear el exministro de Justicia Mariano Fern¨¢ndez Bermejo cuando en febrero de 2009 le expedientaron por cazar en Andaluc¨ªa sin el correspondiente permiso, aunque ten¨ªa de otros lugares. Cazadores y ecologistas est¨¢n de acuerdo en que es necesario fomentar una coordinaci¨®n a nivel nacional. "Tenemos que ir de la mano de los conservacionistas, porque somos los primeros interesados en cuidar la naturaleza y hay que acabar con esta situaci¨®n, que es de locos", concluye Guti¨¦rrez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.