Farmaindustria advierte de que el suministro de medicinas ¡°est¨¢ en riesgo"
La patronal denuncia que la deuda de las comunidades supera los 6.300 millones de euros Propone estudiar soluciones como dejar de financiar los medicamentos m¨¢s baratos
¡°El suministro de medicamentos se puede truncar¡± si las comunidades siguen sin pagar. Este es el mensaje que ha lanzado hoy el director general de la patronal de los laboratorios, Farmaindustria, Humberto Arn¨¦s, durante un encuentro con periodistas en la localidad manchega de Almagro. No ha sido el ¨²nico: el subdirector de la organizaci¨®n, Javier Urzay, ha dicho que hab¨ªa un ¡°riesgo cierto de problemas de suministro habitual¡±.
Urzay ha comentado que ya hay compa?¨ªas peque?as que evitan suministrar a ciertas comunidades por el riesgo de impagos (hasta 800 d¨ªas). Sin querer ser exhaustivo, ha citado entre las m¨¢s morosas a la Comunidad Valencia y Andaluc¨ªa. Eso s¨ª, ha destacado que esta pol¨ªtica comercial no supone ¨Cal menos de momento- desabastecimiento para los pacientes, ya que los productos que comercializan estas empresas son, por lo general, antiguos y hay otros suministradores que cubren su hueco.
Ya hay compa?¨ªas que evitan suministrar a ciertas autonom¨ªas
La causa de este posible desabastecimiento est¨¢ clara: la deuda de las comunidades con los laboratorios por los medicamentos vendidos a los hospitales p¨²blicos (6.369 millones de euros), junto con una previsi¨®n del sector de un descenso de la partida de los productos de venta con receta (los que se dispensan a trav¨¦s de las oficinas de farmacia) de un 10,6% en 2012.
En total, Farmaindustria vendi¨® directamente a las Administraciones 4.426 millones de euros en 2011, un 1,1% m¨¢s que en 2010. Esta cifra ¨Cque la patronal solo ha hecho p¨²blica recientemente- es la mejor aproximaci¨®n que hay acerca de las compras de f¨¢rmacos por parte de los hospitales, ya que, a diferencia de lo que ocurre con los medicamentos de dispensaci¨®n en farmacias, no hay datos oficiales sobre este gasto.
La partida ha sufrido un desplome espectacular desde 2009, cuando creci¨® por encima del 14%. Farmaindustria no duda de que est¨¢ habiendo ciertos impedimentos para la incorporaci¨®n de novedades terap¨¦uticas, como los comit¨¦s de evaluaci¨®n de medicamentos de las comunidades o las gu¨ªas de cumplimiento obligatorio para el tratamiento de ciertas patolog¨ªas, que priman el uso de f¨¢rmacos antiguos (y m¨¢s baratos), seg¨²n Jos¨¦ Ram¨®n Luis-Yag¨¹e, director del Departamento T¨¦cnico de Farmaindustria.
Lo grave para la patronal es que esta contenci¨®n en las compras no se ha visto acompa?ada por una reducci¨®n de la deuda, que est¨¢ ya en 6.369 millones de euros, un 36,9% m¨¢s que en 2010. Eso quiere decir que de los 4.426 millones de nuevas compras, otros 1.684 millones (casi un tercio) han ido a acumularse con la deuda.
La media de demora en el pago ha pasado de 390 d¨ªas en 2010 a 525
Si se mide por otro criterio, los d¨ªas medios de demora, tambi¨¦n ha habido un incremento espectacular, al pasar de 390 d¨ªas en 2010 a 525 en 2011 (un 35% m¨¢s). Es decir, lo que est¨¢n pagando ahora las comunidades ¨Csi es que lo est¨¢n haciendo- corresponde a lo que deben desde hace a?o y medio.
La otra partida (la mayor, la que corresponde a la venta en farmacias) no supone deuda para los laboratorios, ya que los impagos (casi 2.000 millones, a los que hay que descontar algunos cr¨¦ditos pedidos por los propios afectados, como los de Madrid y Andaluc¨ªa) son asumidos de momento por los boticarios.
Esta partida supuso en 2011 unas ventas de unos 11.000 millones para los laboratorios. Pero en esta cifra est¨¢n incluidos los productos que se venden a particulares sin receta. Si solo se tienen en cuenta los que se comercializan mediante prescripci¨®n, el importe es de unos 6.000 millones.
Y esta partida, aunque no se tomen nuevas medidas, va a caer otro 10,6% este a?o, ha asegurado Pedro Luis S¨¢nchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria. En total sumar¨¢ en 2012 unos 9.956 millones.
La rebaja obligada del 7,5% en
todos los medicamentos ha supuesto un impacto de 4.000 millones
La patronal calcula que los decretos 4/2010, 8/2010 y 9/2011 que impusieron rebajas del 7,5% a todos los medicamentos, un 15% a los innovadores con m¨¢s de 10 a?os y la denominada prescripci¨®n por principio activo (que en verdad a lo que obliga es a recetar el medicamento m¨¢s barato, sea o no de marca), ha supuesto unos 4.000 millones de impacto, seg¨²n Arn¨¦s. Sin embargo, S¨¢nchez rebaja la p¨¦rdida de ingresos a 2.750 millones. Ello se debe, ha explicado, a que el sector espera recuperar parte de las p¨¦rdidas con la introducci¨®n de nuevas mol¨¦culas.
Con la rebaja de las partidas de farmacia y hospitalaria, el panorama del sector farmac¨¦utico ha cambiado radicalmente. S¨¢nchez ha indicado que el gasto en medicamentos va a estar ya por debajo del 1% del PIB (ahora est¨¢ en el 1,04%, si se toman como buenos los datos de Funcas para 2011). Y esta barrera no es solo psicol¨®gica. Es, por ejemplo, el l¨ªmite que la troika ha puesto a Grecia dentro de su paquete de medidas de ahorro.
Hay otros conceptos que han cambiado. Por ejemplo, el abuso de los medicamentos por la poblaci¨®n. Si se toma el gasto por persona y se compara con el de los pa¨ªses de la zona euro que est¨¢n en la OCDE, la media espa?ola est¨¢ un 9,4% por debajo. Espa?a tambi¨¦n ha alcanzado el nivel medio de la UE en cuanto al uso de medicamentos gen¨¦ricos (o de marca al mismo precio que estos): un 60%.
El gasto en f¨¢rmacos se
va a situar ya por debajo
del 1% del PIB
El futuro para el sector pasa, en primer lugar, por que la deuda no aumente, seg¨²n Arn¨¦s. Para ello no solo hay que priorizar la sanidad en los presupuestos, sino que podr¨ªa llegar el caso de que hubiera que elegir qu¨¦ tratamientos dejar de financiar para centrarse en los de enfermedades m¨¢s graves (el director de Farmaindustria ha citado, solo como ejemplo, el catarro frente al c¨¢ncer).
Dentro de las posibles medidas, la patronal no quiso valorar si apoyar¨ªa soluciones como un copago ¨Calgo que el ministerio de Sanidad ha descartado- o la posible exclusi¨®n de los medicamentos m¨¢s baratos de la cartera de servicios financiados (se ha manejado el tope de dos euros). S¨ª que insiste en la necesidad de crear un marco estable, lejos de situaciones como la de los ¨²ltimos a?os, en los que se han sucedido medidas como los recortes lineales o la introducci¨®n y supresi¨®n alternativamente de los precios de referencia.
Si no se pone remedio a la situaci¨®n, aparte del desabastecimiento, podr¨ªa haber otras consecuencias para el pa¨ªs, seg¨²n Farmaindustria, como la p¨¦rdida de I+D en Espa?a por parte de las multinacionales ¨Ces el primer sector- o la agudizaci¨®n de algo que ya est¨¢ sucediendo: la destrucci¨®n de empleos, que el sector calcula en unos 5.000 directos y otros 20.000 secundarios o auxiliares. Por no hablar del desprestigio y la p¨¦rdida de imagen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.