Medio mill¨®n de alumnos m¨¢s y 6.400 millones menos para educaci¨®n
El recorte anunciado por el Gobierno y el que ya han hecho las comunidades supone una rebaja de m¨¢s del 12% en la inversi¨®n educativa desde 2010 Aumentar el l¨ªmite de alumnos por clase contradice el proyecto de Presupuestos del Ejecutivo

El tijeretazo de al menos 3.000 millones en educaci¨®n anunciado por el Gobierno apunta hacia los recortes de personal, b¨¢sicamente profesores, cuyos sueldos representan (o lo hac¨ªan en 2009) algo m¨¢s del 70% del dinero invertido por las administraciones educativas: Ministerio de Educaci¨®n y, sobre todo, consejer¨ªas de Educaci¨®n de las comunidades aut¨®nomas. Esto se suma al recorte educativo que ya han hecho de 3.400 millones en los ¨²ltimos dos a?os. ?C¨®mo se va a hacer? El Ministerio de Educaci¨®n dice que primero tiene que hablarlo con las autonom¨ªas, que son las que realmente tienen que llevar a cabo los recortes. Pero las principales ideas que est¨¢n sobre la mesa son subir el l¨ªmite legal de alumnos por aula (ahora el m¨¢ximo es de 27 en primaria y de 33 en secundaria) y aumentar las horas de clase que dan los profesores a la semana (un m¨¢ximo de 25 en primaria y de 21 en secundaria), es decir: con clases m¨¢s llenas y docentes que ense?an m¨¢s horas, l¨®gicamente, har¨ªan falta menos profesionales.
UGT calcula que si todas las comunidades aumentan las horas de clase que dan los profesores (la jornada de estos sigue siendo la misma, lo que pasa es que tendr¨¢n menos tiempo para hacer otras actividades de refuerzo, preparar clases, atender a las familias, corregir ex¨¢menes...), como ya han hecho algunas comunidades como Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Catalu?a o Navarra, las plantillas de profesores de escuelas e institutos p¨²blicos perder¨¢n casi 23.000 profesores, es decir, en torno a un 5% del profesorado. Eso, si se suben en todas las comunidades las horas lectivas hasta el l¨ªmite legal marcado ahora mismo, as¨ª que los recortes de docentes pueden ser mucho mayores si se aumenta ese l¨ªmite legal y adem¨¢s los alumnos por clase.
Desde el Gobierno tambi¨¦n se est¨¢ barajando subir el precio de las matr¨ªculas universitarias y reducir el n¨²mero de carreras eliminando las que tienen pocos alumnos. Pero para hacerse una idea de la dimensi¨®n de los recortes educativos hay que sumar estos 3.000 millones anunciados ahora a los mas de 3.400 millones que ya han recortado de sus presupuestos en los dos ¨²ltimos a?os las comunidades aut¨®nomas y el Ministerio de Educaci¨®n, lo que suman al menos 6.400 millones de tijeretazo, es decir, algo m¨¢s del 12% de bajada con respecto al gasto p¨²blico en educaci¨®n de 2010.
Pero, adem¨¢s, el impacto de la bajada es todav¨ªa mayor, pues coincide con un aumento del alumnado en los ¨²ltimos dos cursos de m¨¢s de un 6,6%: en los colegios e institutos espa?oles hay 320.000 estudiantes m¨¢s que hace dos a?os, y en las universidades, 200.000 m¨¢s. As¨ª, el gasto por alumno que hace unos a?os colocaba a Espa?a por encima de la media de la OCDE -en lo que insiste el Gobierno una y otra vez- est¨¢ cayendo dram¨¢ticamente. El servicio de estudios de CCOO calcula que esos 6.400 millones de recorte supondr¨¢n una bajada de m¨¢s del 25% en el gasto por alumno en los colegios e institutos en apenas dos a?os.
Los sindicatos y las asociaciones de padres han advertido sobre los efectos negativos que tendr¨¢n estos recortes sobre un sistema educativo que a¨²n tiene que mejorar mucho para ser un motor econ¨®mico en lugar de lo que muchos se?alan como un lastre. Adem¨¢s, los recortes llegan en un momento en el que, gracias entre otras cosas a la crisis, el abandono escolar temprano (los j¨®venes que dejan de estudiar sin ni siquiera el t¨ªtulo de bachillerato o FP) se ha reducido a su nivel m¨¢s bajo: en torno al 26,3%, en 2011; en 2009 era el 31,2%. Es decir, que los recortes llegan justo cuando los recursos probablemente hacen m¨¢s falta para sostener esa tendencia.
Contradicci¨®n con sus propios presupuestos
Los expertos han discutido mucho en los ¨²ltimos a?os, sin ponerse de acuerdo, sobre la importancia de reducir el n¨²mero de alumnos por clase para mejorar los resultados. Por ejemplo, el ¨²ltimo informe Pisa de la OCDE (examen a los alumnos de 15 a?os de 66 pa¨ªses) asegura que es m¨¢s eficaz pagar mejor a los docentes que bajar el n¨²mero de alumnos por profesor. Pero otros especialistas aseguran que aumentar el n¨²mero de alumnos por clase empeorar¨¢ la calidad de un sistema muy necesitado de reformas.
De hecho, si el Gobierno impulsa un aumento del l¨ªmite de alumnos por clase estar¨¢ entrando en contradicci¨®n con los objetivos que se ha marcado en su propio proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que dicen, entre otras cosas: ¡°El programa de Educaci¨®n secundaria, formaci¨®n profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas, que tiene como objetivo tratar de responder a los requerimientos de la sociedad a trav¨¦s de una apuesta decidida por la mejora de la ense?anza sostenida con fondos p¨²blicos, considerando esencial la plena escolarizaci¨®n e insistiendo en la necesidad de obtener las ratios profesor/alumnos, alumnos/grupos, cada vez m¨¢s favorables¡±.
En realidad, por mucho que insista el Gobierno en que tambi¨¦n en relaci¨®n de alumnos por profesor Espa?a est¨¢ mejor que much¨ªsimos otros pa¨ªses desarrollados, lo cierto es que, en lo que respecta al n¨²mero medio de alumnos por clase, est¨¢ casi en la media en primaria (21,1 frente a 21,4) y por encima en secundaria: 24,3 frente a 23,7.
Algo parecido ocurre con las horas lectivas de los profesores espa?oles de la ense?anza p¨²blica. En primaria, solo hay dos pa¨ªses europeos cuyos profesores tengan m¨¢s horas de clase: Alemania y Malta, con 26 en lugar de 25 semanales, seg¨²n el ¨²ltimo informe sobre los sistemas escolares europeos del portal de estad¨ªstica educativa de la EU, Eurydice. En secundaria, otros tres pa¨ªses tienen ese l¨ªmite de 21 horas semanales que existe en Espa?a (Letonia y Luxemburgo y Liechtenstein), 11 tienen m¨¢s horas (B¨¦lgica, Alemania o Escocia) y otros 16, menos (B¨¦lgica, Dinamarca o Francia, entre otros).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
