El 27% de los espa?oles estaban en riesgo de pobreza o exclusi¨®n social en 2011
Espa?a se sit¨²a como el noveno pa¨ªs con peores tasas de la UE, seg¨²n Eurostat
Crece la precariedad, hija en gran medida de la crisis. En la Uni¨®n Europea, uno de cada cuatro ciudadanos (24,2%) est¨¢ en riesgo de pobreza o de exclusi¨®n social, siete d¨¦cimas m¨¢s que en el arranque de la tormenta econ¨®mica, en 2008. Lo dicen los datos que difundi¨® ayer la oficina estad¨ªstica comunitaria, Eurostat, referidos a 2011. En n¨²meros redondos, 120 millones de residentes en la UE padecen al menos alguna de estas situaciones: riesgo de pobreza, privaci¨®n material severa o escaso trabajo remunerado en su hogar. De ellos, uno de cada diez est¨¢ en Espa?a. El pa¨ªs figura en puestos de cabeza en el primer concepto, el que m¨¢s pesa al establecer la clasificaci¨®n: es ya el tercero de los Veintisiete con mayor riesgo de pobreza, por detr¨¢s de Bulgaria y Ruman¨ªa y ligeramente por encima de Grecia. Ha ca¨ªdo desde el sexto puesto de colista que ocupaba en 2008.
La secuencia de los datos espa?oles se ti?e de negro: 12,4 millones de personas est¨¢n en situaci¨®n de exclusi¨®n o vulnerabilidad por alguno de los tres motivos, cuatro puntos m¨¢s que en el arranque de la crisis econ¨®mica que ha arrasado casi tres millones de puestos de trabajo. Supone el 27% de la poblaci¨®n (cuatro puntos m¨¢s que la media comunitaria). Los efectos de la crisis, adem¨¢s, se suman a los de la pobreza estructural, una situaci¨®n que apenas se redujo en la bonanza. ¡°Esto hace que haya m¨¢s personas en peor situaci¨®n que en otros pa¨ªses¡±, afirma Jos¨¦ Manuel Caballol, director de la Red de Apoyo a la Integraci¨®n Sociolaboral (Rais, fundaci¨®n que lucha contra la exclusi¨®n social). ¡°No es que en Espa?a haya una masa ingente de personas que acaban en la calle, pero quienes est¨¢n ahora en situaci¨®n de pobreza forman una cantera de la que muchos acabar¨¢n en una situaci¨®n dificil¨ªsima si no se hace algo para evitarlo¡±, advierte.
El peor indicador espa?ol es el que se refiere solo al riesgo de pobreza tras las transferencias sociales (pensiones, educaci¨®n y sanidad). Padece esa situaci¨®n el 21,8% de los residentes en Espa?a, 2,2 puntos m¨¢s que en 2008 y por encima de la media comunitaria (16,9%). Esto quiere decir que viven con un nivel de ingresos escaso, situado en los 7.509 euros al a?o en el caso de un adulto que vive solo y en los 16.758 en hogares con dos adultos y dos ni?os menores de 14 a?os, detallan en Eurostat.
En cambio, en el segundo criterio que manejan las estad¨ªsticas de la UE, la privaci¨®n material severa, Espa?a se maneja mejor que la media: 3,9% de poblaci¨®n afectada frente a una media comunitaria del 8,8%. En este concepto se incluyen elementos como las dificultades para pagar la hipoteca o las facturas corrientes, afrontar gastos imprevistos o consumir carne o pescado cada dos d¨ªas. En esta cuesti¨®n, la horquilla europea es amplia: del 1% de Suecia o Luxemburgo al 44% de Bulgaria.
En el tercer apartado, la proporci¨®n de personas menores de 60 a?os que viven en hogares en los que sus miembros disponen de pocas horas de trabajo (dedicaron menos del 20% del tiempo potencial disponible para generar ingresos), Espa?a vuelve a encaramarse por encima de la media: 12,2% de la poblaci¨®n frente al 10% de la UE. Pero hay sorpresas cuando se mira al resto de los pa¨ªses: en Alemania, la locomotora econ¨®mica del continente, el 11,1% de la poblaci¨®n vive en hogares cuyos adultos disponen de pocas horas de empleo remunerado. Casi uno de cada cinco alemanes est¨¢ en riesgo de pobreza o exclusi¨®n social, una proporci¨®n que se mantiene estable desde 2008. En Grecia padece esa situaci¨®n el 31%.
Estos datos ponen en tela de juicio el cumplimiento de la estrategia Europa 2020 aprobada por la UE para luchar contra la pobreza y la exclusi¨®n social y que se propone reducir en 20 millones la cifra de personas en esta situaci¨®n, seg¨²n la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusi¨®n (EAPN), que considera el objetivo de rebaja cada vez m¨¢s lejano. ¡°El aumento de los niveles de pobreza se debe al fracaso en el abordaje de las verdaderas causas de la crisis¡±, apunta Fintan Farrell, director de esta organizaci¨®n. ¡°Esas causas incluyen la falta tratamiento del problema, los crecientes niveles de desigualdad que se han visto favorecidos por la evasi¨®n fiscal, las formas insostenibles de capitalismo representados por los fondos de capital riesgo, adem¨¢s de las posturas de competencia en vez de cooperaci¨®n en materia de pol¨ªtica social por parte de los Estados miembros¡±, a?ade Farrell. A pesar de las cifras y de sus consecuencias, destaca este experto, luchar contra esta realidad creciente no es una prioridad comunitaria. El pr¨®ximo presupuesto europeo a¨²n est¨¢ sin aprobar debido a la falta de acuerdo sobre el reparto de los fondos, que nadie duda ya que se recortar¨¢n. Una de las partidas afectadas ser¨¢ previsiblemente la que nutre a programas como el de alimentos para la poblaci¨®n m¨¢s desfavorecida, del que se benefician 19 millones de personas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.