El cambio clim¨¢tico es el m¨¢s r¨¢pido desde el tiempo de los dinosaurios
Es el proceso m¨¢s acelerado que ha registrado el planeta desde la extinci¨®n de los dinosaurios, hace 65 millones de a?os.
El cambio clim¨¢tico no es una novedad en la historia del planeta, pero el calentamiento actual, provocado por la actividad de la especie humana ¡ªy esto s¨ª que es ins¨®lito¡ª, es al menos diez veces m¨¢s r¨¢pido que los producidos, por causas naturales, en los ¨²ltimos 65 millones de a?os, es decir, desde la extinci¨®n de los dinosaurios. Alertan al respecto los cient¨ªficos que han aunado el conocimiento actual sobre el cambio clim¨¢tico en un informe especial de la revista Science. Y puntualizan que el aumento de las temperaturas de unos cinco grados cent¨ªgrados que se registr¨® al finalizar la ¨²ltima Edad de Hielo en la Tierra es aproximadamente el mismo que puede producirse a finales de este siglo, respecto a la media de 1986-2005. En ese momento, las olas de calor extremo en verano o las lluvias torrenciales ser¨¢n la norma cada a?o y no la excepci¨®n.
¡°Sabemos que en los cambios del pasado los ecosistemas respondieron a cambios de temperatura de unos pocos grados a lo largo de miles de a?os, pero la trayectoria clim¨¢tica sin precedentes en la que estamos ahora conlleva un cambio en d¨¦cadas, lo que significa ¨®rdenes de magnitud m¨¢s r¨¢pidas¡±, ha explicado Noah Suresh Diffenbaugh, uno de los autores de la investigaci¨®n. ¡°Estamos ya viendo que algunas especies afrontan el reto del ritmo acelerado de cambio¡±, a?ade.
Hace 20.000 a?os, al final de la Edad de Hielo, la Tierra experiment¨® un aumento de temperatura de unos cinco grados cent¨ªgrados. A medida que se retiraba hacia latitudes m¨¢s altas la capa helada que cubr¨ªa gran parte de Norteam¨¦rica, las plantas y los animales recolonizaron las tierras que iban liber¨¢ndose, explican los cient¨ªficos de la Instituci¨®n Carnegie y de la Universidad de Stanford autores del nuevo informe.
Hace 55 millones de a?os, la concentraci¨®n de di¨®xido de carbono en la atm¨®sfera era comparable a la actual, seg¨²n muestran los estudios de paleoclima. En aquel tiempo, el ?rtico no ten¨ªa hielo en verano (fen¨®meno que, seg¨²n los climat¨®logos, se dar¨¢ de nuevo dentro de unos a?os) y en las tierras cercanas hac¨ªa suficiente calor como para que vivieran all¨ª palmeras y caimanes.
Los modelos que elaboran los cient¨ªficos para describir la evoluci¨®n del clima futuro indican que, si las emisiones de CO2 no se controlan, las temperaturas en Norteam¨¦rica, Europa y Asia Oriental habr¨¢n subido de dos a cuatro grados entre 2046 y 2065, y cinco o seis grados por encima de la media actual a finales de siglo. Esos modelos clim¨¢ticos permiten analizar la respuesta f¨ªsica de la atm¨®sfera y de los oc¨¦anos a los cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero. ¡°Con un escenario de futuro de altas emisiones, el mayor cambio clim¨¢tico se registra en las latitudes altas del hemisferio norte, pero todos los territorios del planeta se calientan dram¨¢ticamente¡±, se?ala Chris Field, director del Departamento de Ecolog¨ªa Global de la Instituci¨®n Carnegie.
Los cient¨ªficos analizan en su informe los efectos de estas alteraciones sobre los ecosistemas y advierten que muchas especies tuvieron en el pasado que adaptarse o migrar, ante la presi¨®n del calentamiento, para evitar la extinci¨®n. Pero la situaci¨®n puede no ser ahora la misma: ¡°Hay dos diferencias clave para los ecosistemas, en las pr¨®ximas d¨¦cadas, en comparaci¨®n con el pasado geol¨®gico¡±, se?ala Diffenbaugh en un comunicado de Stanford. ¡°Una es la rapidez del moderno cambio clim¨¢tico y la otra es que actualmente hay m¨²ltiples presiones humanas que no est¨¢n presentes hace 55 millones de a?os, como la urbanizaci¨®n y la contaminaci¨®n de las aguas¡±. Los cient¨ªficos han calculado la velocidad de desplazamiento que necesitar¨ªan las especies para alcanzar zonas con temperatura adecuada: en gran parte del planeta tendr¨ªan que migrar al menos un kil¨®metro al a?o hacia los polos o hacia las zonas altas de las monta?as.
El informe de Science se?ala que es posible atenuar los efectos del cambio clim¨¢tico si se ralentiza y se reduce su magnitud controlando las emisiones de gases de efecto invernadero que lo provocan. ¡°Pero hay una inercia¡±, recuerda Diffenbaugh. ¡°Si cada nueva planta de energ¨ªa o f¨¢brica en el mundo produjera cero emisiones, todav¨ªa presenciar¨ªamos el impacto [del calentamiento global] debido a las infraestructuras existentes y a los gases ya emitidos¡±.
Los cient¨ªficos recuerdan que hay incertidumbres en las proyecciones clim¨¢ticas ante el futuro, como el efecto de las nubes o el ciclo del carbono, pero afirman que la mayor incertidumbre reside en el nivel que alcanzar¨¢n de las emisiones de la actividad humana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.