El diagn¨®stico tard¨ªo del VIH en Espa?a impide frenar el avance del virus
Los expertos alertan de que cada a?o se producen 3.500 nuevos contagios
Uno de cada dos portadores del VIH en Espa?a es diagnosticado tard¨ªamente, cuando los niveles de los gl¨®bulos blancos CD4 que combaten las infecciones han descendido por debajo de 350 por mil¨ªmetro c¨²bico de sangre. Explicado con otro dato, 26.000 de las 150.000 personas que se estima que tienen el virus (un 18%), lo desconocen, seg¨²n estimaciones del Ministerio de Sanidad. Sin diagn¨®stico no se inicia tratamiento y el aumento de la carga viral no solo pone en riesgo al enfermo ¡ªla mortalidad es cinco veces superior en este grupo¡ª, sino la de sus compa?eros sexuales. Seg¨²n han demostrado varios estudios, son quienes desconocen ser portadores del virus quienes causan la mayor¨ªa de nuevas infecciones.
Espa?a lleva una d¨¦cada sin apenas mejorar estos registros. Y ser¨¢ imposible reducir la incidencia de la enfermedad si no lo logra, coinciden todos los expertos. ¡°Tenemos las mejores herramientas para combatir el VIH. Podemos diagnosticarlo casi al momento. Los antirretrovirales reducen la carga viral hasta hacerla indetectable. Pero estamos fracasando en las medidas de prevenci¨®n y diagn¨®stico. No nos podemos permitir que haya m¨¢s de 3.500 nuevos contagios cada a?o¡±, resume Juan-Carlos Gal¨¢n, jefe de Virolog¨ªa del Hospital Ram¨®n y Cajal de Madrid. ¡°La mortalidad ha bajado, s¨ª, pero se nos contin¨²an infectando igual las personas¡±, ilustra Josep Mallolas, jefe de la unidad de VIH-Sida del Hospital Cl¨ªnic de Barcelona.
La historia del sida se resume con un balance tr¨¢gico: 30 millones de muertes en el mundo, 50.000 de ellas en Espa?a. Pero tambi¨¦n es el relato de los grandes avances de la medicina, que ha desarrollado un arsenal de f¨¢rmacos que sobre el papel deber¨ªan haber frenado ya a la expansi¨®n de la enfermedad. Si esto no ha sido posible es por factores socioecon¨®micos como la desigualdad ¡ªel 46% de los 37 millones de infectados, en su mayor¨ªa en ?frica Subsahariana, no reciben el tratamiento adecuado¡ª y los estigmas que a¨²n rodean al VIH, que entorpecen la aplicaci¨®n de las medidas de prevenci¨®n en zonas como Europa del Este.
Los expertos alertan de otra causa en Espa?a, un parad¨®jico efecto de ¡°banalizaci¨®n de la enfermedad¡±, en palabras de Santiago Moreno, jefe de servicio de enfermedades infecciosas del Ram¨®n y Cajal. ¡°La insistencia en que el VIH ya no mata ha provocado una relajaci¨®n entre algunos grupos de riesgo y administraciones. No veo que se est¨¦n dise?ando las campa?as formativas y las estrategias de detecci¨®n precoz necesarias¡±.
Una investigaci¨®n molecular liderada por Fernando Gonz¨¢lez-Candelas, catedr¨¢tico de gen¨¦tica de la Universidad de Valencia, ha destapado uno de los mayores brotes descritos en la literatura cient¨ªfica en los ¨²ltimos a?os. Solo en la ciudad de Valencia, 105 hombres que tienen sexo con hombres resultaron contagiados con el mismo subtipo (el B) del virus, la mayor parte entre 2010 y 2014. Un caso que los expertos atribuyen, otra vez, ¡°a las lagunas de prevenci¨®n y las reticencias de algunos grupos en riesgo de adoptar las medidas de autoprotecci¨®n necesarias¡±.
La lucha global contra el sida, fijada por Naciones Unidas en 2014 mediante el programa ONUSIDA, marc¨® el objetivo de alcanzar el llamado 90-90-90, para el a?o 2020. Esta meta pretende que el 90% de los infectados conozca su diagn¨®stico, el 90% de los portadores reciba tratamiento y el 90% de quienes lo reciben alcance una carga viral negativa. Espa?a, uno de los pa¨ªses que aspiraba a cumplir pronto con estos indicadores, ve ahora en riesgo cumplirlos a tiempo.
La profilaxis de preexposici¨®n (PrEP) est¨¢ llamada a ¡°tener un papel importante en la reducci¨®n de nuevos contagios en los colectivos m¨¢s expuestos al virus¡±, defiende Juan-Carlos Gal¨¢n. Se trata de una pastilla con dos de los antirretrovirales ya utilizados, que frena la infecci¨®n. Desde 2012 ha ofrecido buenos resultados en Estados Unidos y 10.000 personas ya la han recibido en Francia, uno de los primeros pa¨ªses de la Uni¨®n Europea en incorporarla a la sanidad p¨²blica.
En Espa?a, son muchos los agentes de la lucha contra el sida que piden desde hace tiempo al Gobierno que siga el ejemplo. ¡°Los ensayos han mostrado que se trata de una estrategia eficaz para prevenir la transmisi¨®n del VIH¡±, sostiene el grupo GeSIDA de la Sociedad Espa?ola de Enfermedades Infecciosas y Microbiolog¨ªa Cl¨ªnica. Una demanda que por ahora deber¨¢ esperar al menos hasta mediados del pr¨®ximo a?o, seg¨²n el Ministerio de Sanidad, que est¨¢ a la espera de obtener los resultados de un estudio en marcha con 300 pacientes en varias comunidades aut¨®nomas.
Aunque las esperanzas depositadas en el PrEP son muchas, varios expertos avisan de que ser¨ªa un error esperar demasiado de ¨¦l. ¡°Ser¨¢ una herramienta importante, pero ya disponemos de otras cuyo potencial se ha diluido. Es necesaria una concienciaci¨®n global de toda la poblaci¨®n frente al problema si queremos vencer al sida¡±, concluye Santiago Moreno.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.