M¨¦xico busca en el drenaje respuestas sobre el consumo de drogas
Un estudio piloto de narc¨®ticos en aguas residuales se ofrece como una alternativa m¨¢s barata y r¨¢pida que las encuestas para medir el uso de sustancias il¨ªcitas
El drenaje encierra varias respuestas sobre las drogas en M¨¦xico. Altas concentraciones de coca¨ªna y marihuana en escuelas, universidades y c¨¢rceles. Rastro de anfetaminas en el desag¨¹e de Tamaulipas y Quintana Roo, focos rojos del narcotr¨¢fico en el pa¨ªs. Presencia de morfina en Morelos y Chihuahua, dos Estados azotados por la violencia. Y trazas de metanfetaminas en Sinaloa, basti¨®n del cartel del mismo nombre. Esos son los resultados de un estudio piloto que ha medido el consumo de sustancias il¨ªcitas en aguas residuales de 20 ciudades del pa¨ªs, que confirman la expansi¨®n de los narc¨®ticos en la ¨²ltima d¨¦cada. Se trata de la investigaci¨®n m¨¢s grande en su tipo en M¨¦xico y se perfila como una alternativa factible que permite medir el consumo de forma m¨¢s r¨¢pida y barata que las encuestas y otros m¨¦todos tradicionales. "Es una ventana de oportunidad para el monitoreo de nuevas drogas y para dar tratamiento a la poblaci¨®n de forma oportuna", afirma Tonatiuh Barrientos, uno de los autores.
El an¨¢lisis cubri¨® 31 plantas de tratamiento de aguas residuales y las descargas en 95 poblaciones espec¨ªficas en los principales n¨²cleos urbanos de 13 Estados. La reconstrucci¨®n se basa en la cromatograf¨ªa, un m¨¦todo que produce manchas de colores tras identificar sustancias espec¨ªficas en l¨ªquidos. En este caso, el objeto de estudio eran los metabolitos ¡ªlos rastros de los compuestos qu¨ªmicos despu¨¦s de ser procesados por el cuerpo humano a trav¨¦s de la orina y las heces¡ª de seis drogas: anfetamina, metanfetamina, ¨¦xtasis, cannabis, coca¨ªna y hero¨ªna. El grupo de investigadores calcul¨® las dosis, detect¨® los patrones de consumo e identific¨® ocho de nueve metabolitos en las muestras de aguas residuales, solo la hero¨ªna no arroj¨® resultados por su volatilidad.
La ciudad fronteriza de Nuevo Laredo (Tamaulipas), Culiac¨¢n (capital de Sinaloa) y Torre¨®n (al sur de Coahuila, donde se forma una encrucijada de rutas de transporte hacia EE UU) fueron las ciudades con consumos per c¨¢pita m¨¢s elevados de coca¨ªna, marihuana, anfetamina y metanfetamina. "Son ciudades en el trayecto del trasiego de drogas, con patrones de consumo superiores al sur del pa¨ªs y con una poblaci¨®n fluctuante", expone Barrientos, investigador del Instituto Nacional de Salud P¨²blica (INSP). Los expertos explican que se enfocaron en instituciones educativas, centros de tratamiento de adicciones y c¨¢rceles, donde se esperaba que hubiera presencia de las drogas en el drenaje. El estudio estuvo a cargo del INSP, la Comisi¨®n Nacional contra las Adicciones, la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico, la Universidad de Guadalajara y la empresa Investigaci¨®n, Ciencia y Tecnolog¨ªa Internacional.
El objetivo era probar la viabilidad de este tipo de estudios en M¨¦xico y confirmar que los resultados eran comparables con los de la ¨²ltima Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat), levantada entre 2016 y 2017. El consumo de sustancias il¨ªcitas pas¨® del 1,6% de la poblaci¨®n de 12 a 65 a?os en 2008 al 2,9% diez a?os m¨¢s tarde, seg¨²n la Encodat. Las estimaciones epidemiol¨®gicas del estudio de aguas residuales son similares a las de la encuesta, apunta Barrientos.
El sistema de salud de M¨¦xico aqueja la falta de recursos, con un presupuesto que oscila entre el 2% y el 3% del PIB, por lo que las encuestas a gran escala se aplican cada cinco a?os. La propuesta de los autores es que los estudios de aguas residuales aporten informaci¨®n complementaria a los sondeos, as¨ª como datos de monitoreo en tiempo real que calculen el impacto en la salud p¨²blica de pol¨ªticas como la legalizaci¨®n de la marihuana, que actualmente se baraja como una posibilidad real en el Congreso mexicano. Las mediciones colectivas, al ser an¨®nimas, arrojan a priori informaci¨®n menos sesgada y dan cuenta del impacto del uso de drogas en ciudades y regiones espec¨ªficas, se?ala Barrientos.
Este tipo de estudios ya son una realidad en otros pa¨ªses. Se public¨® este a?o una investigaci¨®n similar en Nueva York y otra hace tres a?os en las principales ciudades de Colombia, por ejemplo. En el caso de M¨¦xico, las muestras se procesaron en el laboratorio de la Universidad Jaume I de Castell¨®n (Espa?a) y se tomaron a finales de 2015, pero la investigaci¨®n y la verificaci¨®n de la informaci¨®n duraron m¨¢s de tres a?os, por lo que los resultados se publicaron en julio de 2019. Tras afinar la metodolog¨ªa y ampliar el an¨¢lisis, los autores han continuado las mediciones con la Comisi¨®n Nacional del Agua y esperan tener resultados actualizados a principios de 2020. El prop¨®sito es pasar de un estudio piloto en los laboratorios a poner en marcha una pol¨ªtica p¨²blica fuera de ellos.
Las rutas bajo tierra, en el punto de mira
El drenaje no solo arroja informaci¨®n sobre el consumo de drogas, tambi¨¦n sobre el narcotr¨¢fico. Tras el aviso de una empresa que hac¨ªa labores de mantenimiento en las tuber¨ªas del aeropuerto internacional de Ciudad de M¨¦xico, la Polic¨ªa Federal confisc¨® el pasado 14 de septiembre 2,7 kilos de coca¨ªna en 67 paquetes.
Se supo despu¨¦s que la coca¨ªna estaba envuelta en condones de l¨¢tex para que flotara por las tuber¨ªas. Una de las hip¨®tesis es que la droga se envolvi¨® para ser recogida en las alcantarillas de las calles aleda?as, otra teor¨ªa es que las mulas (o camellos) la expulsaran despu¨¦s de ingerirla, seg¨²n el periodista H¨¦ctor de Maule¨®n. En agosto, un hombre fue detenido en el aeropuerto despu¨¦s de confesar que hab¨ªa ingerido 28 condones con coca¨ªna.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.