Espa?a necesita un 18% m¨¢s de plazas en residencias para cumplir los est¨¢ndares de la OMS
Hace falta sumar a las 381.000 plazas que ya existen otras 70.000 para alcanzar la ratio de cinco por cada 100 personas mayores de 65 a?os


La poblaci¨®n mayor de 65 a?os aument¨® en Espa?a en casi un mill¨®n de personas de 2010 a 2018. En este tiempo, las plazas de residencias solo se han incrementado en 12.353, seg¨²n un informe publicado recientemente por el Imserso, que ha sido analizado por la Asociaci¨®n de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, referente en el sector. La Organizaci¨®n Mundial de la Salud recomienda una ratio de cinco plazas por cada 100 personas mayores de 65. En Espa?a la ratio es de 4,21; hace nueve a?os era de 4,56. Para cumplir con la OMS, har¨ªa falta crear unas 70.000 plazas, un 18,4% m¨¢s que las 381.158 actuales.
El n¨²mero de plazas no crece al ritmo al que envejece la poblaci¨®n espa?ola. La asociaci¨®n recuerda que unas 100.000 personas han sido valoradas como dependientes de grado dos o tres ¡ªlos m¨¢s graves de entre tres categor¨ªas¡ª y est¨¢n esperando a recibir alg¨²n servicio o prestaci¨®n. Si bien se desconoce cu¨¢ntas de ellas han solicitado plaza en una residencia, las estimaciones realizadas a partir del porcentaje de personas con grado dos y tres que est¨¢n en una residencia permite afirmar ¡°que ser¨ªan unas 70.000, una cifra que coincide con el d¨¦ficit global de plazas¡±, expone la asociaci¨®n en un comunicado.


Residencias para mayores
5.457 centros
1.394
p¨²blicos
4.063
privados
N¨²mero de plazas
En 2013 se produce
el primer descenso
desde 2001
381.158
371.064
350.000
300.000
239.761
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2001
2013
2018
Plazas en 2018
381.158
227.819
Financiaci¨®n
p¨²blica
153.339
Financiaci¨®n
privada
Fuente: Inserso.
EL PA?S

Residencias para mayores
5.457 centros
1.394
p¨²blicos
4.063
privados
N¨²mero de plazas
En 2013 se produce
el primer descenso
desde 2001
381.158
371.064
350.000
300.000
239.761
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2001
2013
2018
Plazas en 2018
381.158
227.819
Financiaci¨®n
p¨²blica
153.339
Financiaci¨®n
privada
Fuente: Inserso.
EL PA?S

Residencias para mayores
5.457 centros
1.394
p¨²blicos
4.063
privados
N¨²mero de plazas
En 2013 se produce el
primer descenso desde 2001
381.158
371.064
350.000
300.000
239.761
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2001
2013
2018
Plazas en 2018
381.158
227.819
Financiaci¨®n
p¨²blica
153.339
Financiaci¨®n
privada
Fuente: Inserso.
EL PA?S
Solo cinco comunidades alcanzan esta ratio, en una horquilla que va desde el 5,62 de Asturias al 7,86 de Castilla y Le¨®n (en esta lista se encuentran tambi¨¦n Castilla-La Mancha, Extremadura y Arag¨®n). Existe una gran variedad territorial. Seg¨²n el an¨¢lisis de esta asociaci¨®n, las comunidades con mayor necesidad de plazas residenciales para poder cumplir con la recomendaci¨®n de la OMS son Andaluc¨ªa (27.981), Comunidad Valenciana (20.844), Galicia (14.858), Regi¨®n de Murcia (8.364) y Catalu?a (8.038).
La asociaci¨®n pone de manifiesto que, con datos de 2018, el 60% de las plazas cuenta con financiaci¨®n p¨²blica ¡ªque incluyen tambi¨¦n las concertadas¡ª. El 40% restante son plazas privadas. ¡°Las plazas de financiaci¨®n p¨²blica, que son las que garantizan el acceso a este servicio de todas las personas que lo necesiten, solo constituyen 2,5 por cada 100 mayores de 65 a?os, es decir, la mitad de la ratio aconsejable¡±, afirma la asociaci¨®n en un comunicado.
De nuevo, tambi¨¦n hay diferencias por comunidades en la proporci¨®n de plazas de financiaci¨®n p¨²blica o privada. Seg¨²n este an¨¢lisis, en cinco comunidades m¨¢s de la mitad de las plazas tiene que costearlas ¨ªntegramente el usuario (Arag¨®n, Canarias, Comunidad Valenciana, Galicia y Comunidad de Madrid). ¡°Debe haber mayor esfuerzo por aumentar las plazas de financiaci¨®n p¨²blica¡±, reclama Gustavo Garc¨ªa, coordinador de Estudios de la Asociaci¨®n de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
La asociaci¨®n puntualiza que existen ¡°grandes diferencias¡± en los precios y cuant¨ªas que abonan los residentes de plazas de financiaci¨®n p¨²blica, tanto en los centros propios como los concertados, en una horquilla que va desde menos de 7.000 euros anuales en regiones como la Comunidad Valenciana o La Rioja a m¨¢s de 10.000 en Navarra y Pa¨ªs Vasco. De media, y con los datos de que dispone el Imserso ¡ªhay comunidades para las que no hay informaci¨®n ¡ª, los usuarios pagan m¨¢s del 40% del precio de una plaza p¨²blica anualmente.
Adem¨¢s, la asociaci¨®n llama a abrir un debate sobre las ratios de plantillas con las que cuentan los centros residenciales de mayores, ¡°especialmente en la necesidad de incrementar la ratio de gerocultoras y reformular sus funciones y su remuneraci¨®n¡±. Pero, sobre todo ¡°sobre el modelo residencial, para superar la v¨ªa asistencialista y sobreprotectora que todav¨ªa impregna estos centros, avanzando hacia modelos que ofrezcan entornos ¨ªntimos, evitando la masificaci¨®n y facilitando una convivencia y el desarrollo del proyecto vital de cada persona¡±, se explica en el comunicado.
Garc¨ªa abunda en esta idea, al asegurar que existe una ¡°mala distribuci¨®n¡± de las plazas residenciales existentes. ¡°Seguramente en los medios rurales sobren plazas y falten residencias a la vez. ?A qu¨¦ se debe esto? A que todo el mundo quiere vivir en su pueblo, y a alguien que lleva 90 a?os en el mismo municipio no puedes alejarlo y sacarlo completamente de su ambiente¡±, afirma. Y a?ade: ¡°All¨ª donde son necesarias, como puede ocurrir en Madrid o Barcelona, los precios se disparan¡±. Por ello, asegura que ¡°la clave es desarrollar mapas de cobertura racionalmente elaborados¡±. As¨ª que reclama ¡°una redistribuci¨®n de plazas en los medios rurales y flexibilizar las normas para buscar alternativas residenciales, aunque no sean las tradicionales¡±. ¡°En un pueblo peque?o quiz¨¢s no haya demanda suficiente para llenar 60 plazas, pero s¨ª 15¡±, apunta. ¡°Y los ancianos probablemente sean m¨¢s felices viviendo donde siempre, aunque no tengan tantas terapias o actividades¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
