Vi?edos, garajes, pisos en la costa y castillos: las inmatriculaciones de la Iglesia en cada comunidad aut¨®noma
Las 3.000 p¨¢ginas del listado de inscripciones eclesi¨¢sticas muestran un variopinto patrimonio con campos, trasteros, bares y frontones


El listado conocido este martes de las 35.000 inscripciones de bienes que ha realizado la Iglesia entre 1998 y 2015 ocupa m¨¢s de 3.000 p¨¢ginas, que ya puede ser consultado para posibles reclamaciones. En ese periodo, gracias a una ley del Gobierno de Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, los obispos pudieron inmatricular propiedades con una mera certificaci¨®n eclesi¨¢stica. Se desconoc¨ªa el alcance de la operaci¨®n, que ahora sale a la luz con un informe enviado al Congreso por el Gobierno.
La Iglesia inmatricul¨® en Espa?a un total de 34.961 fincas entre 1998 y 2015. Son 20.014 templos o dependencias complementarias y 14.947, fincas ¡°con otros destinos (terrenos, solares, viviendas, locales, etc¨¦tera)¡±, seg¨²n el informe. La cifra clave en el centro de la pol¨¦mica son los 30.335 bienes que han sido registrados con una certificaci¨®n eclesi¨¢stica (4.583 se inscribieron en base ¡°a un t¨ªtulo distinto¡±). Las di¨®cesis han explicado, en l¨ªnea con la Conferencia Episcopal, que no desean lo que no es suyo y escuchar¨¢n las demandas que lleguen. Puede sorprender la variedad de propiedades, de vi?edos y cultivos a pisos y garajes, pero en algunos casos tambi¨¦n se deben a herencias.
El n¨²mero de inmatriculaciones realizadas por la Iglesia cambia sustancialmente en funci¨®n de la comunidad. La autonom¨ªa que m¨¢s registra es Castilla y Le¨®n (8.706 con certificaci¨®n eclesi¨¢stica), seguida de Galicia (6.210) y Catalu?a (3.650).
Esta es una radiograf¨ªa de lo que emerge en cada comunidad aut¨®noma. [Consulte el listado de todas las propiedades inmatriculadas por la Iglesia].
ANDALUC?A. Esta es la primera vez que se conoce la relaci¨®n de bienes inmatriculados por la Iglesia cat¨®lica en Andaluc¨ªa ya que la abstenci¨®n del PSOE en el Parlamento andaluz propici¨® que no tuvieran que hacerse p¨²blicos en su momento. ¡°No porque las iglesias sean cat¨®licas pertenecen necesariamente a la Iglesia. Es necesario un t¨ªtulo que lo acredite¡±, explica Antonio Manuel Rodr¨ªguez, coordinador de Andaluc¨ªa Laica. Los responsables de esta organizaci¨®n tanto en Sevilla como en Granada, Jaime P¨¦rez y Manuel Navarro, respectivamente, alertan de que hay bienes inmatriculados que no aparecen en el listado. El caso m¨¢s llamativo es el de la catedral de Granada, que se registr¨® el 22 de junio de 2015, pero que no aparece en la relaci¨®n de bienes remitida por el Gobierno al Parlamento. Al igual que la Iglesia de Santa Ana, apunta Navarro, que tambi¨¦n llama la atenci¨®n sobre la ausencia de templos inscritos en localidades como Almu?¨¦car, Armilla, Atarfe, Alhama. El resto de las nueve catedrales andaluzas (las de las otras siete capitales de provincia y las de Jerez (C¨¢diz) y Baeza (Ja¨¦n), s¨ª aparecen en el documento. El caso m¨¢s famoso es el de la mezquita de C¨®rdoba. Esta provincia, con 399 bienes, es la que tiene m¨¢s bienes inscritos, solo siete de ellos con un t¨ªtulo distinto a la mera certificaci¨®n eclesi¨¢stica, le sigue Almer¨ªa, con 349; Sevilla, con 295; Ja¨¦n con 283; M¨¢laga con 263; Granada con 244, Huelva con 226 y C¨¢diz con 51.
La mayor¨ªa de los bienes inscritos son de naturaleza eclesi¨¢stica, pero tambi¨¦n destacan fincas r¨²sticas, terrenos de olivares, solares, viviendas o locales. En el caso del municipio onubense de Villarrasa (2.150 habitantes) la di¨®cesis de Huelva es propietaria de 10 terrenos (cinco parcelas y cinco tierras de labor); en El Arahal, en Sevilla, la di¨®cesis de Sevilla tiene 22 propiedades inscritas con finca r¨²stica; en Enix, un pueblo almeriense de 400 habitantes, el Obispado de Almer¨ªa tienen cuatro fincas de secano y de regad¨ªo en el registro, aunque en este caso, y a diferencia de los otros casos con un t¨ªtulo distinto al de la mera certificaci¨®n eclesi¨¢stica. En Torreperegil (Ja¨¦n), la Iglesia tiene registrado un qui?¨®n (parcela repartida en usufructo entre los vecinos). Destaca tambi¨¦n el ramillete de solares y viviendas en la capital malague?a que posee el Obispado de M¨¢laga, donde cuenta igualmente con una docena de aparcamientos.

ARAG?N. El listado de bienes de la Iglesia incluye 2.054 propiedades en Arag¨®n. La mayor¨ªa, en Huesca. Lo que m¨¢s sorprende es que ninguno se halla en Zaragoza capital y sus alrededores. ¡°El arzobispo El¨ªas Yanes, que en los 90 presidi¨® la Conferencia Episcopal, inmatricul¨® todos los bienes antes de 1998, por lo que han quedado excluidos del listado. Ni el Pilar, ni la Seo ni ning¨²n otro aparece. Zaragoza capital, que alberga el 70% de la poblaci¨®n aragonesa, tiene cero bienes en el listado¡±, explica Jorge Garc¨ªa, portavoz en Zaragoza de Movimiento hacia un Estado Laico. Esta asociaci¨®n logr¨® un hito en 2017 al impulsar que una iglesia en la capital aragonesa, la de San Juan de los Panetes, volviera al poder de la Administraci¨®n General del Estado. Este templo situado a orillas del Ebro es un bien de inter¨¦s cultural y pas¨® a propiedad estatal en 2019 tras un proceso judicial que parti¨® de una solicitud por parte del Ayuntamiento (entonces en manos de Zaragoza en Com¨²n). Los jueces acreditaron que su inmatriculaci¨®n hab¨ªa sido irregular ya que en el registro de la propiedad constaba que el leg¨ªtimo due?o era el Ministerio de Cultura. ¡°Estamos estudiando la lista de los bienes en Arag¨®n pero solo las personas f¨ªsicas o jur¨ªdicas pueden litigar, con lo que asociaciones como la nuestra quedan fuera de las reclamaciones. Por experiencias previas sabemos que el proceso judicial es lent¨ªsimo y costos¨ªsimo¡±, apunta Garc¨ªa.
ASTURIAS. Jos¨¦ Mar¨ªa Rossel, de Asturias Laica, cree escaso el paso dado por el Gobierno: ¡°No parece haber voluntad de indagar¡±. Sostiene que el listado, que recoge 517 bienes en el Principado, ¡°es un poco tomadura de pelo y no permite identificar los bienes, es una trampa¡±. Rossel se?ala casos habituales en el pasado, como las casas rectorales de los pueblos, que constru¨ªan los Ayuntamientos con fondos de los vecinos ¡°y se ced¨ªan al cura¡±. Cuando este se iba, afirma, la Iglesia incluso vend¨ªa la vivienda y sacaba beneficios, algo inaudito en las sedes judiciales o las casas de los maestros. Un episodio ¡°vergonzoso¡± lo protagoniza el prerrom¨¢nico asturiano, no siempre utilizado con fines religiosos, como en Santa Mar¨ªa del Naranco (Oviedo): ¡°Fue construido por reyes asturianos para el pueblo asturiano¡±.
BALEARES. En Baleares la lista de los bienes inmatriculados por la Iglesia era conocida desde 2017 despu¨¦s de que el Gobierno regional recabara los datos a partir de los Registros de la Propiedad de las distintas islas y los entregara al Parlamento auton¨®mico a petici¨®n de los grupos de Podemos y M¨¦s en la c¨¢mara. Ascend¨ªan a 237, que se quedan en 224 en el listado hecho p¨²blico por el Gobierno central. Entre los m¨¢s relevantes destacan la catedral de Palma, la de Ibiza, la de Ciutadella y el palacio episcopal del obispado de Mallorca. Adem¨¢s de las iglesias, ermitas, conventos y rector¨ªas tambi¨¦n figura un apartamento en la costa de Bah¨ªa Azul, dos viviendas en la c¨¦ntrica zona de Sa Calatrava de Palma y un solar sin edificar de 600 metros cuadrados en el barrio de Son Gotleu de la capital balear.
CANARIAS. En Canarias, el listado incluye alguno de los templos m¨¢s importantes de las islas como la Catedral de Santa Ana, la Iglesia de Santo Domingo o la Iglesia de Arucas en Gran Canaria; o la Iglesia de la Concepci¨®n en Santa Cruz de Tenerife. Adem¨¢s, hay 174 activos que no son templos o dependencias, como garajes, viviendas unifamiliares, terrenos r¨²sticos y parcelas.
CANTABRIA. El listado de propiedades en la regi¨®n cuenta con construcciones representativas de Cantabria como la Iglesia de Santa Mar¨ªa de Castro Urdiales, la de Santa Mar¨ªa de Santo?a o las estelas de Barrios, en Los Corrales de Buelna, iconos culturales del siglo IV antes de Cristo.
CASTILLA-LA MANCHA. Adem¨¢s de iglesias y templos, en esta regi¨®n llaman la atenci¨®n numerosas fincas y parcelas r¨²sticas, huertas y campos de regad¨ªo y secano. Tambi¨¦n vertederos y cementerios. En Tomelloso, Ciudad Real, la Iglesia posee seis vi?edos, uno de ellos a nombre del ¡°Obispado Priorato de las cuatro ¨®rdenes militares¡±. En Beteta, Cuenca, ha inscrito un ¡°pinar maderable¡±. En la misma provincia, en Valpara¨ªso de Arriba, hay una notoria acumulaci¨®n de campos agrarios y pastos, un total de 49, y en Castillo de Garcimu?oz, la Iglesia tiene nada menos que un castillo: ¡°Solar que agrupa a la iglesia y restos del castillo¡±. En Fuentenovilla, Guadalajara, se han inscrito varias parcelas de pol¨ªgono. En cuanto a las ciudades, en Cuenca destaca un garaje de 48 plazas.
CASTILLA Y LE?N. En la regi¨®n con m¨¢s bienes inmatriculados, 8.706 es donde parti¨® el conflicto m¨¢s sonado con una inscripci¨®n de la Iglesia. Fue por una ermita en Ribas de Campos (Palencia, 140 habitantes), ubicada en el terreno de una empresa y que lleg¨® al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Conden¨® al Estado espa?ol en 2016 a indemnizar con 615.000 euros a la empresa, Sociedad An¨®nima del Ucieza. Carmen L¨®pez, de la asociaci¨®n integrada en la coordinadora Recuperando, critica que ¡°todos los espa?oles tuvimos que pagar¡±.
La Iglesia se apropi¨® tambi¨¦n de la catedral de Valladolid, inconclusa porque el arquitecto Juan de Herrera recibi¨® el encargo de El Escorial. L¨®pez tambi¨¦n apunta que la Iglesia aprovech¨® para cerrar una parte de la contigua plaza de la Universidad, donde antes hab¨ªa unos cipreses por donde se pod¨ªa pasear. ¡°Se hicieron due?os de la calle, es el colmo de los colmos¡±, acusa. Su plataforma tambi¨¦n consult¨®, hace dos a?os, al registrador de la propiedad de Zamora para recabar informaci¨®n sobre la catedral. Se la deneg¨®, pero el listado actual ha confirmado sus sospechas de que estaba inscrita. ¡°Hubo una avalancha de inscripciones y no dejaron nada fuera¡±, aprecia L¨®pez. Para ella, es dif¨ªcil que ahora lluevan las solicitudes ante el oscurantismo referido a los bienes inmatriculados: ¡°Malamente se puede reclamar aquello que se desconoce¡±.
CATALU?A. La Generalitat, en julio del a?o pasado, ya hab¨ªa presentado su propio informe de inmatriculaciones y de hecho cre¨® una oficina para mediar en posibles pleitos entre la Iglesia y particulares que alegaran la propiedad. Las cifras, sin embargo, no concuerdan con las dadas a conocer hoy por el Gobierno. Habla de un total de 3.650 inmuebles registrados mediante certificaci¨®n eclesi¨¢stica, mientras que el Ejecutivo catal¨¢n (que us¨® los datos de los registros de la propiedad en Catalu?a) contabiliza un total de 3.722 inmuebles. Una diferencia de 72 casos.
Seg¨²n el mapa interactivo habilitado por el Gobierno catal¨¢n, 1.855 de las inscripciones se corresponden con lugares de culto; 1.518 son terrenos o prados y 349 son edificios civiles. Las cuentas del informe del Gobierno central son distintas. Un total de 2.134 se ubican bajo la categor¨ªa de templos y dependencias complementarias como casas parroquiales. El resto, son fincas r¨²sticas o solares. Un portavoz de la Generalitat explic¨® que est¨¢n analizando cu¨¢les pueden ser las diferencias y que, de momento, hay tres casos de litigio que est¨¢n siendo atendidos por los encargados de la mediaci¨®n.
COMUNIDAD VALENCIANA. En la Comunidad Valenciana se registran un total de 912 inmatriculaciones: 726 se refieren a templos, ermitas o dependencias complementarias y 186 figuran como otros destinos: fincas r¨²sticas e industriales, solares, viviendas, edificios o locales de uso comercial. Con certificaci¨®n eclesi¨¢stica se registran 789 y otras 123 con un t¨ªtulo distinto. De modo que junto a la Catedral Bas¨ªlica Metropolitana de Valencia, la Iglesia de Santa Catalina, San Juan del Hospital o los Santos Juanes, aparecen garajes pisos o institutos.
Uno de los inmuebles inmatriculados que sigue generando pol¨¦mica en la Comunidad Valenciana es el campanario de Benicarl¨®. Fue registrado a mediados de la pasada d¨¦cada como parte del conjunto arquitect¨®nico por el obispado de Tortosa, a la que pertenece la di¨®cesis de la poblaci¨®n de Castell¨®n, y sin embargo, ¡°el Ayuntamiento ha pagado la luz, el mantenimiento y el seguro del reloj del campanario que siempre ha sido del pueblo seg¨²n consta en un inventario de 1910¡±, seg¨²n explica la alcaldesa, la socialista Xaro Miralles, en declaraciones a ? Punt. El Consistorio ha llevado a los juzgados el litigio por la propiedad. El juicio est¨¢ previsto para el 24 de febrero.
En X¨¤bia se cre¨® una plataforma ciudadana en contra de la inmatriculaci¨®n de la Iglesia de Sant Bartomeu del siglo XIV y para pedir acciones legales para recuperar lo que consideran patrimonio del pueblo. El Ayuntamiento las emprendi¨® pero el juez sentenci¨® que el monumento nacional no era de ninguno hasta que el arzobispado de Valencia la registr¨®. Las conversaciones entre el Ayuntamiento y la Iglesia contin¨²an mientras la espl¨¦ndida iglesia g¨®tica fortificada precisa de fondos para su restauraci¨®n.
¡°Sin una copia simple del Registro de la Propiedad no se puede saber cu¨¢nto terreno pertenece a una ermita o a una parroquia, por ejemplo, que han sido inmatriculadas¡±, se?ala Asun Villaverde, representante de la coordinadora Recuperando en la Comunidad Valenciana. ¡°Es imposible deducir en qu¨¦ consisten y en qu¨¦ se emplean realmente inmatriculaciones como los numerosos solares que hay, un piso alto y un granero, parcelas r¨²sticas, un campo con tierra de secano o un local de planta baja con actividad secundaria de culto en Alzira¡±, a?ade. Villaverde, miembro de Europa Laica, incide en que no se especifica a qu¨¦ se dedican distintos inmuebles de las organizaciones de la Iglesia, que est¨¢n exentas de pagar IBI y otros impuestos, lo que considera una ¡°competencia desleal¡± con privadas que desempe?an distintas labores. No viene listado, a qu¨¦ est¨¢n dedicados estos locales, local de planta baja, actividades de culto.
El Ayuntamiento de Valencia, presidido por Joan Rib¨® (Comprom¨ªs) ha pedido un informe para estudiar el patrimonio inmatriculado en al ciudad. La mayor¨ªa son edificios religiosos, pero tambi¨¦n hay viviendas, almacenes y dependencias complementarias. Rib¨® ha anunciado que no descarta iniciar los procesos legales correspondientes para recuperar estos bienes si alguno pudiera ser de car¨¢cter municipal. Tambi¨¦n la Generalitat lo estudiar¨¢.
EXTREMADURA. En las tres di¨®cesis extreme?as, la de Coria-C¨¢ceres, la de Plasencia y la archidi¨®cesis de M¨¦rida-Badajoz, aparecen 982 registros, y solo consta su tipolog¨ªa en 79. El listado va desde las catedrales de Coria, Plasencia y la concatedral de C¨¢ceres hasta decenas de fincas r¨²sticas y terrenos de labor. Reflejan en algunos casos la presencia de un gran poder inmobiliario en determinadas localidades. Por ejemplo, en el pueblo pacense de Valencia del Ventoso (de casi 2.000 habitantes y perteneciente a la Orden de Santiago), la archidi¨®cesis de M¨¦rida-Badajoz posee 10 viviendas en la calle Caridad. A lo que le suma la casa parroquial, la finca de labranza El Toc¨®n y dos templos. En algunas de estas localidades los templos inmatriculados son un referente hist¨®rico-art¨ªstico, como en Azuaga (con casi 8.000 habitantes) donde el arzobispado de M¨¦rida y Badajoz cuenta en el listado con ocho propiedades eclesi¨¢sticas, entre las que se encuentra la Iglesia de la Merced, la Ermita de San Blas (con restos mud¨¦jares) o el Cristo del Humilladero, escultura barroca de Francisco de Ocampo y Felguera de gran valor.
GALICIA. Entre 1990 y 1996, los vecinos de San Xurxo de Sacos (Cotobade, Pontevedra), sostuvieron un litigio contra la Iglesia por la propiedad de un robledal donde celebraban sus fiestas, adem¨¢s de otros terrenos adyacentes. Se enfrentaron primero al p¨¢rroco Manuel Lorenzo y acabaron gan¨¢ndole el pulso en los tribunales al poderoso Arzobispado de Santiago, despu¨¦s de descubrir que hab¨ªa inscrito a su nombre la Carballeira de San Xusto y el monte Lix¨®, un ¡°espacio comunal de paz y libertad¡±, como lo defin¨ªa el pueblo. ¡°Aquella fue una sentencia hist¨®rica¡±, valora ahora el diputado del Bloque Nacionalista Galego Lu¨ªs Bar¨¢, que desde hace a?os pide la revisi¨®n de los casos en los que se sospeche que la Iglesia Cat¨®lica en Galicia, tanto antes como despu¨¦s de Aznar, se haya apropiado de bienes ajenos. Su grupo parlamentario lo intent¨® en 2019 sin ¨¦xito, por la negativa del PP y la abstenci¨®n del PSdeG, y ahora planea volver a presentar su moci¨®n. Adem¨¢s de reclamar al Gobierno central que hiciese p¨²blica la lista de inmatriculaciones que ahora ha salido a la luz, el BNG ped¨ªa retrotraerse al franquismo. Reclamaba, adem¨¢s, que desde la Xunta se rastreasen las v¨ªas legales para recuperar todo tipo de propiedades de las que la Iglesia no pudiese acreditar su titularidad y propon¨ªa la creaci¨®n de una oficina de informaci¨®n y asesoramiento para las entidades vecinales que reclamasen esos bienes.
¡°Ahora toca dar la batalla, estudiar minuciosamente esa lista y que el Gobierno ponga en marcha los mecanismos para revertir esa situaci¨®n¡±, avisa. Despu¨¦s de a?os tras la pista de las inmatriculaciones, al parlamentario responsable de Memoria Hist¨®rica lo que m¨¢s le llama la atenci¨®n del listado dado a conocer es que ¡°el 20% de los bienes de la Iglesia est¨¦n en Galicia¡± adem¨¢s de la ¡°enorme desproporci¨®n entre templos y otro tipo de bienes¡± que se da en la comunidad, a la inversa que en la media de Espa?a, donde pesan m¨¢s los lugares de culto. ¡°Es muy probable que en Galicia haya muchos casos como el de la Carballeira de San Xusto, y ahora toca trabajar en ellos¡±, dice. ¡°Otra cuesti¨®n importante es la de los camposantos, un negocio inmobiliario de la muerte en manos de la Iglesia¡±, porque hay m¨¢s cementerios parroquiales que municipales.
Seg¨²n el informe de las inmatriculaciones llevadas a cabo entre 1998 y 2015, las di¨®cesis con jurisdicci¨®n en Galicia (Santiago, Tui-Vigo, Mondo?edo-Ferrol, Ourense y Astorga) suman un total de 7.138 bienes registrados, de los que solo 2.747 son templos y dependencias complementarias. La Iglesia gallega suma un sinf¨ªn de tierras en un paisaje marcadamente minifundista con m¨¢s de 31.000 entidades de poblaci¨®n, casi la mitad de los pueblos y aldeas de toda Espa?a. Dentro de esta dispersi¨®n poblacional son anecd¨®ticos los municipios en los que la Iglesia cuenta con t¨ªtulo distinto que la certificaci¨®n eclesi¨¢stica para sus propiedades. En total, solo 921 bienes lo tienen, frente a 6.210 que no lo poseen. La ¨²nica di¨®cesis que presenta un certificado distinto al de la propia Iglesia en sus inmatriculaciones es la de Mondo?edo-Ferrol, correspondiente a la provincia eclesi¨¢stica que abarca municipios del norte de Lugo y A Coru?a. Adem¨¢s de esta di¨®cesis, solo poseen t¨ªtulo de propiedad ajeno al eclesial los bienes localizados en unos pocos municipios, como es por ejemplo el caso de Vigo, Vilaboa, Mar¨ªn, Poio, Allariz, Boiro o Noia.
LA RIOJA. Los bienes inmatriculados ascienden a 266, de los que la mitad, 130, son templos o dependencias. Los bienes van desde trasteros en Cornago, colegios como el de Alfaro, el cementerio de Autol o el templo parroquial de Santo Tomas. En la capital riojana solo est¨¢n registrados la ermita del Cristo del Humilladero, un solar con uso de fronto?n y una finca ru?stica. Pero si hay un pueblo que destaca por el n¨²mero de inmatriculaciones es Ezkaray, con una veintena de bienes entre los que abundan templos, fincas y la ermita de Santa Ba?rbara. Aunque la mayor¨ªa de los bienes de La Rioja son templos, tambi¨¦n hay casas en ruinas, almacenes, viviendas y huertos.
MADRID. Es significativo que en la capital apenas hay inmatriculaciones: en muchas oficinas del registro las casillas est¨¢n en blanco, se?al de que en realidad los bienes ya se inscribieron en el pasado, antes de 1998. En los alrededores de Madrid se trata principalmente de tierras y parcelas, y sobresale especialmente Ciempozuelos, donde la Iglesia posee 35 fincas. Tambi¨¦n acumula tierras en Hoyo de Manzanares, Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real, Pedrezuela y Gri?¨®n.
MURCIA. Hay un total de 470 bienes de la Iglesia Cat¨®lica, 373 de ellos templos y dependencias. Los restantes son salones, viviendas, locales comerciales y plazas de garaje, incluso un sal¨®n en la localidad de Fuente ?lamo bajo el t¨ªtulo ¡°Usos recreativos/bar¡±. Tambi¨¦n se recogen fincas sin edificar, como solares y parcelas, y una ¡°Tierra de secano¡± en el municipio de Molina de Segura. Adem¨¢s, la mayor¨ªa de los bienes (427) se han inscrito ¨²nicamente con una certificaci¨®n eclesi¨¢stica. Un total de 147 propiedades pertenecen al obispado de Cartagena. Entre ellos hay 11 solares, 5 plazas de garaje, 7 locales en alquiler y 42 viviendas. En el Inventario de Inmuebles Diocesanos publicado por la Di¨®cesis de Cartagena, el Palacio Episcopal se clasifica como ¡®Edificio singular¡¯, as¨ª como la Catedral de Santa Mar¨ªa (inmatriculada en diciembre de 2014) y dos edificios m¨¢s en Moratalla y Cartagena. Tambi¨¦n es propietario de una parte de la plaza de Belluga, donde se sit¨²a la Catedral.
¡°Es escandaloso que tengan locales que no est¨¢n destinados al culto, como aparcamientos, solares, o incluso salones recreativos¡±, dice Juan Celdr¨¢n, miembro de la plataforma Regi¨®n de Murcia Laica. ¡°Hay locales que alquilan por ejemplo a tiendas, de los que obtienen beneficios pero no pagan IBI. Y hay edificios como catedrales o monasterios que, aunque sean templos, tienen un valor art¨ªstico y arquitect¨®nico y deber¨ªan ser propiedad del Estado. La Iglesia saca dinero de gestionar esos edificios y luego cuando hay que mantenerlos piden ayuda a las administraciones¡±, se?ala.
Tambi¨¦n aparece en el inventario el cementerio de La Palma, en Cartagena. Su titularidad est¨¢ siendo investigada por el Juzgado de Instrucci¨®n n¨²mero 4 de la localidad tras la demanda presentada por 129 vecinos, que mantienen que el obispado les arrebat¨® la titularidad de panteones, nichos y fosas en 2014, haci¨¦ndoles firmar mediante enga?os para cambiar los t¨ªtulos de propiedad a derechos de enterramiento. Otras propiedades de la di¨®cesis que han causado enfrentamientos por su titularidad son la ermita de Totana, la capilla de la Virgen de las Angustias en Yecla, que fue reclamada por la Orden de los Franciscanos, y el cementerio de La Alberca, inscrito en 2001 y reclamada por la Asociaci¨®n de Vecinos de la Alberca.
NAVARRA. La Plataforma de Defensa del Patrimonio de Navarra considera que la iniciativa del Gobierno es ¡°limitada¡± porque se ci?e al periodo entre 1998 y 29015, cuando ¡°Entre 1946 y 1998 se realizaron un 50% m¨¢s de inmatriculaciones que de 1998 en adelante¡±. En Navarra constan unas 5.000 inscripciones a nombre de la Iglesia desde mediados del siglo pasado, de las cuales alrededor de 2.500 corresponden a los a?os posteriores a 1998. Valent¨ªn tambi¨¦n sostiene que el listado del Gobierno es ¡°incompleto¡±, porque detr¨¢s de una inmatriculaci¨®n pueden englobarse varios bienes apropiados por las autoridades eclesiales: ¡°Exigimos que se den conocer las notas simples de los registros para identificar con detalle la totalidad de los bienes asumidos por la Iglesia¡±, afirma Valent¨ªn.
Un informe elaborado en 2008 por el Ministerio de Justicia cifr¨® en 1.087 las propiedades inmatriculadas en Navarra, mientras que en el listado hecho p¨²blico ahora por el Gobierno aparece una cantidad inferior (1.037) en esta comunidad foral. A la plataforma no le consta que se hayan iniciado tr¨¢mites para reclamar estos bienes. Su portavoz no aconseja adoptar esta v¨ªa ¡°salvo que se trate de casos clar¨ªsimos¡±, porque dan lugar a ¡°procesos muy largos y costosos que pueden alargarse hasta 20 a?os¡±. ?El Gobierno quiere promover 35.000 pleitos?¡±, se pregunta Valent¨ªn. ¡°Lo que procede¡±, propone, ¡°es aprobar una medida normativa o un decreto del Gobierno que retrotraiga los bienes a la situaci¨®n anterior a la inmatriculaci¨®n y declare nulos todos esos registros realizados por la Iglesia¡±.
PA?S VASCO. Constan 88 notas de bienes, 42 corresponden a templos y dependencias complementarias mientras que 46 son de otro tipo de fincas. La mayor parte est¨¢n en ?lava, un total de 48. La gran mayor¨ªa son viviendas asociadas a parroquias, fincas de secano, garajes e incluso unos frontones adosados al seminario de Vitoria. Un total de 18 de las 48 fincas figuran a nombre del obispado de Vitoria. Pero hay un buen n¨²mero de fincas. En total en ?lava son nueve fincas r¨²sticas, una urbana, otras tantas de secano en pueblos, y varios terrenos no edificados en Vitoria, adem¨¢s de ermitas e iglesias y viviendas curales.
En el Caso de Gipuzkoa de las nueve fincas, siete son eclesi¨¢sticas como ermitas, casas curales y cementerios, adem¨¢s de alguna huerta de la casa cural. En Bizkaia sucede pr¨¢cticamente lo mismo. De las 31 inmatriculaciones 28 son templos y dependencias complementarias, mientras que tres son de otro tipo, una vivienda piso con anejos que pertenece a la di¨®cesis de Bilbao y un edificio destinado a iglesia, adem¨¢s de un terreno que circunda la parroquia de la Pur¨ªsima Concepci¨®n en G¨®rliz.
Los 88 bienes inmatriculados en Euskadi se quedan muy lejos de la cifra total de propiedades que consta en un informe del Parlamento vasco de 2016. Seg¨²n este estudio, la Iglesia se habr¨ªa adjudicado un total de 530 propiedades (387 en Gipuzkoa, 74 en Bizkaia y 69 en ?lava). Este estudio fue realizado por el Decanato de Registradores de la Propiedad de Euskadi a instancias de la C¨¢mara aut¨®noma. En la relaci¨®n de bienes inmatriculados figuran, por ejemplo, un terreno en la cima del monte Oiz, un horno de panader¨ªa en Sarturtzi, varios terrenos de labranza en ?lava y hasta peque?os tramos del camino de Santiago.
Andr¨¦s Valent¨ªn, de la Plataforma de Defensa del Patrimonio de Navarra sostiene que la mayor¨ªa de las inmatriculaciones del Pa¨ªs Vasco son anteriores a 1998 y la mayor¨ªa est¨¢n en Gipuzkoa. ¡°El Obispo, Jos¨¦ Mar¨ªa Seti¨¦n, hizo muchas inmatriculaciones de solares, pero con la particularidad de que cada una incorporaba varios bienes, con lo cual en ambos periodos, antes de 1998 y despu¨¦s, la cifra de bienes es mucho mayor que la de inmatriculaciones¡±, explica.
Con informaci¨®n de Javier Arroyo, Jes¨²s Ca?as, Gin¨¦s Donaire, Patricia Peir¨®, Juan Navarro, Eva Saiz, Nacho S¨¢nchez, Julio N¨²?ez, Camilo S. Baquero, Luc¨ªa Boh¨®rquez, Ferr¨¢n Bono, Julio N¨²?ez, Silvia Nortes, Silvia Rodr¨ªguez Pontevedra, Mikel Orm¨¢zabal y Pedro Gorospe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
