El reino del pino canario resiste frente al volc¨¢n de La Palma
Esta especie de ¨¢rbol, m¨¢s alto y fuerte que sus parientes peninsulares, es el que m¨¢s superficie ocupa en la isla m¨¢s verde de Canarias, y es el que rodea el cono del volc¨¢n


Marta Mart¨ªn es palmera, ingeniera forestal y gu¨ªa tur¨ªstica especializada en rutas que atraviesan el rico patrimonio natural de la isla. ¡°Suelo recibir a los grupos explic¨¢ndoles que La Palma es un peque?o continente, con una variedad de paisajes brutal. Tenemos terrenos ¨¢ridos en el sur, casi des¨¦rticos, y zonas que parecen selvas, como la laurisilva del norte¡±, explica. Esta panoplia de escenarios se debe a la diferencia radical de humedad entre las zonas que riegan los vientos alisios y aquellas a las que estos apenas llegan, bloqueadas por las monta?as de hasta 2.426 metros del interior de la isla. ¡°Esa variedad es lo que nos convierte en la isla bonita¡±, a?ade Mart¨ªn. Entre las muchas postales que acoge La Palma en sus escasos 708 kil¨®metros cuadrados, la principal es el pinar. Ocupa el 34,7% de la superficie forestal de una isla asolada desde hace dos meses y medio por la erupci¨®n volc¨¢nica.
El suelo que se abri¨® para escupir lava estaba poblado de pinos canarios, el ¨¢rbol m¨¢s numeroso en el entorno del cr¨¢ter. Esos ¨¢rboles se convirtieron r¨¢pidamente en combustible para el fuego del volc¨¢n. ¡°Era un pinar joven, de ¨¢rboles dispersos¡±, explica Mart¨ªn. Pero la destrucci¨®n forestal del volc¨¢n no se limita a los ¨¢rboles que se ha tragado la lava. ¡°Los aerosoles ¨¢cidos que expulsa est¨¢n provocando una clorosis [amarillamiento por falta de clorofila] bestial a los pinos¡±, explica F¨¦lix Medina, bi¨®logo del Cabildo de La Palma que estudia d¨ªa a d¨ªa la afecci¨®n de la erupci¨®n en el entorno natural. Los gases que expulsa el volc¨¢n, como el di¨®xido de azufre, viajan con el viento, lo que est¨¢ machacando ¡±pinares situados hasta a siete kil¨®metros del cr¨¢ter, expone.

Los caprichos del viento hacen que haya zonas alejadas del volc¨¢n ¡°muy afectadas¡± y otras ¡°pegadas a la colada¡± que parecen sanas, seg¨²n Medina. ¡°No sabemos c¨®mo va a afectar esta abrasi¨®n a los procesos fotosint¨¦ticos del pinar. Lo estamos descubriendo poco a poco. Es la primera vez que vivimos un evento tan bestial en vivo y en directo. Muchos pinos terminar¨¢n muriendo por este proceso, pero a¨²n debe pasar un tiempo para saber la dimensi¨®n. Tambi¨¦n hemos detectado episodios de lluvias ¨¢cidas en zonas muy puntuales que est¨¢n da?ando a los pinos¡±, contin¨²a el bi¨®logo del Cabildo. Detr¨¢s del cono [hacia el este], hay una gran concentraci¨®n de pinos que est¨¢n sufriendo el acoso constante de materiales expulsados desde las profundidades de la isla.
La otra arma abrasiva del volc¨¢n contra la superficie forestal es la ceniza: ¡°Cualquier especie vegetal, si le pones encima una superficie negra que le impide realizar la fotos¨ªntesis, sufre. Desde un geranio que tengas en casa a estos pinos. Sin luz, les cambia el metabolismo. Tambi¨¦n hay que tener en cuenta que muchos matorrales est¨¢n completamente sepultados por la ceniza. No sabemos cu¨¢ntos metros [de ceniza] sobre sus ra¨ªces ser¨¢n capaces de aguantar los pinos. Y sin olvidar los gases t¨®xicos a los que est¨¢n siendo sometidos¡±, a?ade Mart¨ªn. La ceniza, adem¨¢s, act¨²a como una lija que raspa las hojas y los brotes que intentan crecer tras la destrucci¨®n.

Los golpes del volc¨¢n embisten contra pinares que no viv¨ªan su mejor momento. ¡°A los pinos, y a toda la vegetaci¨®n, la erupci¨®n les ha alcanzado en una etapa d¨¦bil. Venimos de un verano muy seco tras una ¨¦poca muy larga de sequ¨ªas. Desde 2013 las precipitaciones son baj¨ªsimas, algo que no es nada com¨²n en La Palma. Esto ha conducido a una serie de incendios que han comprometido a¨²n m¨¢s a los pinares¡±, explica el bi¨®logo del Cabildo, que desarrolla un estudio sobre el terreno con el bi¨®logo del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) Manuel Nogales para analizar la afecci¨®n del volc¨¢n en el ecosistema.
Los expertos consultados por EL PA?S tienen fe en la recuperaci¨®n de los pinos que no ha consumido o sepultado el volc¨¢n. Los ejemplares que pueblan La Palma son canarios (Pinus canariensis), m¨¢s altos y resistentes que sus hermanos peninsulares (carrasco, pi?onero, radiata...). ¡°El pino canario alcanza mayor altura y es m¨¢s esbelto, de un color asalmonado de joven y plateado cuando se hace viejo. No te das cuenta del tama?o tan inmenso que tiene hasta que te arrimas¡±, explica el director del Parque Nacional Caldera de Taburiente, ?ngel Palomares, junto a un ejemplar gigantesco de 800 a?os de edad. Otro de los rasgos m¨¢s identificativos para diferenciar al pino canario es que tiene tres ac¨ªculas (cada hoja en forma de palillo) muy largas por vaina, mientras que el carrasco o el pi?onero tienen dos y m¨¢s cortas.
La superficie natural de la que es responsable Palomares es la joya de La Palma, un mar de pinos en mitad de la isla. ¡°Los pinos m¨¢s soberbios y en mayor n¨²mero est¨¢n en la zona norte [la m¨¢s h¨²meda]. Alcanzan los 40 metros. Hay otras ¨¢reas con pinos muy altos en Espa?a, como la sierra de Guadarrama, pero no hay tantos y tan concentrados como en La Palma¡±, comenta Palomares. Ese manto verde que colorea la isla se extiende tambi¨¦n en la zona septentrional, fuera de la Caldera de Taburiente. La Palma es la isla con mayor porcentaje de superficie forestal de todo el archipi¨¦lago canario (el 39,5%).

El director del parque nacional asegura que la mayor parte de los pinares afectados por el volc¨¢n ¡°van a sobrevivir¡±. ¡°Puede que lo hagan maltrechos, malformados, como si les hubiera pasado un volc¨¢n por encima, pero es una especie muy resistente¡±, contin¨²a. ¡°El pino canario es m¨¢s fuerte que otros pinos. Su corteza, lo que cubre el tronco, no deja pasar el fuego. Dentro se producen unos brotes epic¨®rmicos [que pueden estar dormidos largo tiempo] que facilitan su recuperaci¨®n. Puedes ver un pino que ahora mismo tiene toda su biomasa seca, con las ramas rotas y sin hojas, pero luego puede brotar¡±, indica Mart¨ªn.
Palomares es testigo directo de ese poder del pino: realiza incursiones diarias al entorno de la erupci¨®n, donde se encuentra con muchos ejemplares afectados: ¡°Los m¨¢s cercanos al cr¨¢ter est¨¢n como palillos de dientes, no tienen ni una rama. Pues en algunos de ellos aprecias algunos brotes. El pino tiene que recibir mucho da?o para morir, es muy resistente. Esto ya lo sab¨ªamos por los incendios: la corteza es muy aislante, tanto que puede llegar a 400 grados y que el ¨¢rbol sobreviva¡±. Coincide con lo que ha observado el bi¨®logo del Cabildo: ¡°Hemos raspado en algunos ejemplares muy machacados y no est¨¢n secos. Est¨¢n en una diapausa [estado fisiol¨®gico de inactividad para sobrevivir a condiciones desfavorables], esperando a ver qu¨¦ ocurre¡±. Los pinares que ya han perecido ante la furia del volc¨¢n son ¡ªm¨¢s all¨¢ de los arrasados por la lava, los sepultados en ceniza o en di¨®xido de azufre¡ª aquellos cuyas ra¨ªces se han abrasado porque el material incandescente, en su camino a la superficie, se ha acercado a ellas bajo tierra.

No hay un c¨¢lculo exacto de cu¨¢nta superficie natural est¨¢ afectada. La mayor parte de los espacios arrasados eran ¨C¡°lamentablemente¡±, en opini¨®n de estos expertos¨C, zonas residenciales o agr¨ªcolas, pero tambi¨¦n hay ¨¢reas de pinares y otros espacios naturales. La colada se extiende a lo largo de m¨¢s de 1.100 hect¨¢reas, aunque este c¨¢lculo no incluye espacios sepultados por metros y metros de constante lluvia de ceniza. Hace dos semanas se desvelaron parte de los resultados del trabajo de Medina, que analiza el efecto de la erupci¨®n en el entorno: el pino es la planta m¨¢s afectada, mientras que en el reino animal el que m¨¢s sufre es el lagarto. ¡°Se mueven en espacios reducidos. Si hay una amenaza se esconden, as¨ª que quedan sepultados en ceniza o bajo la colada¡±, explica Medina. Pese a todo, la colada no est¨¢ afectando gravemente a ninguna de las especies end¨¦micas o en riesgo de La Palma. Entre ellas hay plantas como la garbancera y la dama palmera o animales como el saltamontes ¨¢ptero de El Remo.
De cualquier forma, la mayor parte de la naturaleza de la isla vive ajena al volc¨¢n. ¡°Casi toda la vegetaci¨®n no va a tener problemas. Hay plantas muy alejadas que est¨¢n recibiendo algo de ceniza, pero no les va a pasar nada¡±, a?ade Palomares. ¡°La isla bonita lo seguir¨¢ siendo. La naturaleza de esta isla est¨¢ acostumbrada a los volcanes. Los que no est¨¢bamos acostumbrados ¨¦ramos nosotros. A todos nos habr¨ªa gustado que la lava hubiera salido al sur de Fuencaliente, que no afectase a tantas personas. Pero la isla y sus especies est¨¢n acostumbradas a los eventos volc¨¢nicos, as¨ª ha evolucionado la vegetaci¨®n y ha salido adelante¡±, explica Medina. ¡°Hay pocos profesionales especializados en la gesti¨®n del monte. Los espacios naturales de esta isla necesitan m¨¢s ingenieros forestales, que en estos momentos est¨¢n realizando una labor incre¨ªble¡±, apostilla Marta Mart¨ªn.
Las plantas acabar¨¢n conquistando las rocas hoy incandescentes. ¡°Uno de los primeros organismos que puebla las coladas es el liquen¡±, comenta la ingeniera forestal. La primera que creci¨® en las coladas del Tenegu¨ªa (1971), seg¨²n explica el director del parque nacional, fue la vinagrera (Rumex lunaria). Tambi¨¦n es muy posible que entre los primeros pobladores de la actual colada haya plantas invasoras como el rabo de gato (Sideritis tragoriganum). ¡°Para saber qu¨¦ va a pasar es muy importante conocer qu¨¦ plantas queden en las quipucas [islas de terreno no arrasado en medio de las coladas], ya que se convertir¨¢n en puntos de recolonizaci¨®n naturales¡±, explica Medina. ?Y los pinos? ¡°Es m¨¢s dif¨ªcil que crezcan en las coladas. Lo har¨¢n, pero necesitan mucho m¨¢s tiempo y grandes aportes de tierra¡±, a?ade el bi¨®logo del Cabildo, opini¨®n que coincide con la de Palomares: ¡°Hay ejemplos de pinares en coladas hist¨®ricas, pero les cuesta m¨¢s que a otras plantas. En las coladas puras, que son solo roca sin tierra, la colonizaci¨®n es lenta¡±. El hecho de que el volc¨¢n est¨¦ expulsando tanta ceniza, cubriendo las piedras expulsadas por el volc¨¢n, puede ayudar, seg¨²n Medina, a que el pino reconquiste zonas que le ha arrebatado la lava. La isla es y seguir¨¢ siendo el reino del pino canario.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
