El mayor experto en salud de EE UU recomienda restringir el uso de las redes sociales a los adolescentes
La principal autoridad sanitaria de la Administraci¨®n de Biden detalla en un informe la preocupaci¨®n que el abuso digital puede tener en el desarrollo cerebral de los menores
![Luis Pablo Beauregard](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F273f5673-f634-43a9-8523-6296c05837ed.png?auth=6318f21bfa8ff2799e63ca7eca10c5515743f0f2f9839c0c05ec1395abf87826&width=100&height=100&smart=true)
![Redes sociales adolescentes](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/D4CGWZV3VBHQVMOFLPDGLKJG4A.jpg?auth=891cdd7dad4207f982c3c26c668f597659c6372c9fdafaa8a0216b9b88d161c8&width=414)
El doctor Vivek Murthy, la principal autoridad sanitaria en el gabinete del Gobierno de Joe Biden, ha publicado este martes una opini¨®n en la que llama a limitar el acceso de los menores de edad a las redes sociales. La recomendaci¨®n se debe a la ¡°preocupaci¨®n creciente¡± entre padres de familia, investigadores y expertos por el impacto que puede tener el entorno digital en la salud mental de los j¨®venes. ¡°Nuestros ni?os y adolescentes no tienen el lujo de esperar hasta que sepamos la huella que estas tienen en ellos¡±, afirma el cirujano general del Departamento de Salud en referencia a las redes. El funcionario admite su ¡°preocupaci¨®n¡± por la forma en la que estas plataformas est¨¢n dise?adas y son utilizadas para enganchar a los m¨¢s j¨®venes, lo que puede afectar a su desarrollo cerebral, en especial el de los adolescentes, si son consumidas sin supervisi¨®n.
El da?o de las redes sociales depende del tiempo de exposici¨®n. Con una presencia casi universal entre menores, el 95% de la poblaci¨®n entre los 13 y los 17 a?os dice emplearlas y tambi¨¦n encuentra beneficios en ellas. Entre las ventajas, los adolescentes afirman sentirse m¨¢s aceptados, son el mejor canal para encontrar ayuda en momentos dif¨ªciles y un buen lugar par exponer los lados m¨¢s creativos.
Los expertos en salud, sin embargo, advierten de los problemas de salud mental que pueden acarrear m¨¢s de tres horas diarias de uso de estas plataformas. Ese tiempo es suficiente para duplicar el riesgo de que afloren ansiedad y sentimientos depresivos y es apenas la base del consumo en las aplicaciones, seg¨²n hall¨® una encuesta de 2021 que establec¨ªa las 3,5 horas como el promedio del scrolling en l¨ªnea. El abuso de las redes tambi¨¦n puede afectar al equilibrio f¨ªsico con des¨®rdenes alimenticios, provocar complejos sociales y reducir la autoestima, especialmente entre las ni?as. Un tercio de las mujeres entre 11 y 15 a?os han dicho sentir adicci¨®n por alguna red social.
Murthy argumenta que es responsabilidad del Gobierno dar herramientas para navegar las aguas pantanosas del ecosistema digital. En una reflexi¨®n que se repite cada vez con m¨¢s frecuencia en Washington, el experto considera que las tecnol¨®gicas no hacen lo suficiente para construir espacios seguros para ni?os y adolescentes. El m¨¦dico se pregunta por qu¨¦ las autoridades no toman las aplicaciones y redes sociales con la misma seriedad que se adoptan para los nuevos juguetes o medicinas. En estos casos, los productos que llegan al mercado son sometidos a pruebas de terceros para reducir los da?os potenciales en los consumidores. ¡°Debe emplearse un enfoque prioritario a la seguridad de los productos de redes sociales, dado el c¨²mulo de evidencias del riesgo de da?o que representan para algunos ni?os y adolescentes¡±, indica el documento.
Tochi Iroku-Malize, el presidente de la Asociaci¨®n de M¨¦dicos de familia, ha considerado que si bien las redes sociales son una herramienta poderosa para estar conectados, tambi¨¦n pueden provocar sentimientos ¡°depresivos y ansiedad¡± entre los adolescentes. La Academia Estadounidense de Pediatras comparte la preocupaci¨®n, pues ¡°el mundo digital no se construy¨® teniendo en cuenta un desarrollo mental sano de los ni?os¡±.
Lucha contra el ¡®cyberbulling¡¯
Los padres admiten que es cada vez m¨¢s complejo guiar a las menores en un contexto de hiperconectividad y el f¨¢cil acceso a la tecnolog¨ªa. El 70% de los encargados de la crianza la consideran hoy una tarea m¨¢s dif¨ªcil que hace 20 a?os, siendo las principales causas las redes sociales y la convivencia digital. Ocho de cada diez tambi¨¦n consideran que las tecnol¨®gicas deben hacer m¨¢s para proteger a los menores de contenidos inapropiados. El 64% de los adolescentes dicen haber sido expuestos a contenidos de odio en el Internet.
El documento pide a estas compa?¨ªas ser transparentes y compartir los hallazgos de sus investigaciones con expertos independientes y con el p¨²blico, establecer un m¨ªnimo de edad para el uso de las plataformas y priorizar la salud mental y la seguridad en el dise?o y desarrollo de los productos y servicios. Algunos legisladores y expertos han dicho que es importante respetar los 13 a?os que sugieren varias plataformas como edad m¨ªnima para convertirse en usuario. La edad, m¨¢s que requisito, ha sido tomada como gu¨ªa, pues el 40% de los ni?os entre 8 y 12 a?os en Estados Unidos utilizan las redes sociales.
Otros analistas consideran que esta edad deber¨ªa recorrerse a los 16 a?os. Adem¨¢s, el informe recomienda a las c¨²pulas empresariales establecer comit¨¦s de cient¨ªficos y especialistas que puedan aconsejar c¨®mo crear espacios seguros para los menores mientras est¨¦n conectados.
El informe, de 25 p¨¢ginas, tambi¨¦n sugiere a los padres de familia tener un plan que establezca l¨ªmites y reglas al uso de las plataformas y que proteja los datos personales. El funcionario sanitario m¨¢s relevante de la Administraci¨®n dem¨®crata aconseja cortar la utilizaci¨®n de m¨®viles, tabletas y computadoras al menos una hora antes de dormir, ya que estos electr¨®nicos ¡°interfieren con el sue?o¡±. Otro de los puntos que se subrayan es la necesidad de educar a los menores en los pasos que han de seguir en caso de que sean v¨ªctimas de cyberbullying y de abuso por correo, mensajes de texto, juegos en l¨ªnea o redes sociales o si son contactados por alg¨²n adulto que les haya solicitado desnudos o fotograf¨ªas expl¨ªcitas. Casi seis de cada diez ni?as han sido contactadas por extra?os en l¨ªnea, quienes las han hecho sentirse inc¨®modas. En Estados Unidos, algunas organizaciones como Cyber Tipline o Take it Down auxilian a las v¨ªctimas de estos casos. ¡°Comunica al menos a una persona de tu mayor confianza si has sido v¨ªctima de abuso, no lo mantengas en secreto¡±, se?ala el documento, difundido expresamente para que tecnol¨®gicas, pol¨ªticos y familias tomen precauciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Luis Pablo Beauregard](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F273f5673-f634-43a9-8523-6296c05837ed.png?auth=6318f21bfa8ff2799e63ca7eca10c5515743f0f2f9839c0c05ec1395abf87826&width=100&height=100&smart=true)