Instagram, la peor red para la salud mental de los adolescentes
Un estudio brit¨¢nico le da la peor nota por su capacidad para generar ansiedad entre los j¨®venes

Las redes sociales m¨¢s populares son fuente de innumerables beneficios y ventajas para sus usuarios, pero tambi¨¦n generan efectos secundarios poco saludables. Un nuevo estudio, realizado entre j¨®venes brit¨¢nicos, se centra en un problema muy particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas aplicaciones. Seg¨²n este trabajo, Instagram podr¨ªa terminar siendo la m¨¢s nociva entre los adolescentes, por su impacto en la salud psicol¨®gica de este grupo de edad m¨¢s vulnerable. Por detr¨¢s, aunque con notas tambi¨¦n negativas, estar¨ªan Snapchat, Facebook y Twitter. La ¨²nica red analizada con valoraci¨®n positiva es YouTube, el portal de v¨ªdeos del gigante Alphabet.
"Instagram logra f¨¢cilmente que las ni?as y mujeres se sientan? como si sus cuerpos no fueran lo suficientemente buenos", denuncia un joven en el estudio
"Los j¨®venes que pasan m¨¢s de dos horas al d¨ªa en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram son m¨¢s propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y s¨ªntomas de ansiedad y depresi¨®n", recogen en el estudio, realizado por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge. Para analizar el posible impacto en la juventud brit¨¢nica, los especialistas estudiaron las actitudes hacia estas redes en 1.500 brit¨¢nicos de entre 14 y 24 a?os. Espa?a es el pa¨ªs con mayor penetraci¨®n de redes sociales y de telefon¨ªa m¨®vil de la Uni¨®n Europea.
Se valoraron 14 factores, tanto positivos como negativos, en los que estas aplicaciones impactan en la vida de este grupo de edad en el que su personalidad a¨²n est¨¢ en formaci¨®n. Instagram suspendi¨® en siete de estos aspectos: notablemente, los j¨®venes reconoc¨ªan que esta app para compartir fotograf¨ªas afecta muy negativamente en su autoestima (imagen corporal), en sus horas de sue?o (asociado a m¨²ltiples problemas que se derivan de dormir poco) y en su miedo a quedarse fuera de eventos sociales (conocido por las siglas en ingl¨¦s FoMO). Adem¨¢s, consideran que fomenta el ciberacoso, que les genera ansiedad y, en menor medida, s¨ªntomas depresivos y sensaci¨®n de soledad.
"Instagram logra f¨¢cilmente que las ni?as y mujeres se sientan como si sus cuerpos no fueran lo suficientemente buenos mientras la gente agrega filtros y edita sus im¨¢genes para que parezcan perfectas", asegura uno de los j¨®venes estudiados. "El ciberacoso an¨®nimo a trav¨¦s de Twitter sobre temas personales me ha llevado a autolesionarme y a tener miedo de ir a la escuela. El acoso en Instagram me ha llevado a intentar suicidarse y tambi¨¦n a lesionarme. Las dos me hicieron experimentar episodios depresivos y ansiedad", confiesa un menor de 16 a?os que particip¨® en el estudio.
"Ser un adolescente es ya suficientemente dif¨ªcil, pero las presiones a las que se enfrentan online los j¨®venes son sin duda ¨²nicas para esta generaci¨®n digital", aseguran los autores
Snapchat obtiene unas notas casi tan negativas como Instagram, aunque es m¨¢s perjudicial para las horas de sue?o y para la ansiedad social que genera perderse eventos sociales. En el ranking negativo le sigue Facebook, que es la red m¨¢s propicia para el ciberacoso, seg¨²n el estudio. Twitter mejora levemente las notas de las anteriores y casi compensa sus efectos negativos con sus aportaciones positivas. YouTube, finalmente, logra el aprobado gracias a que sus efectos t¨®xicos son m¨¢s escasos, seg¨²n la encuesta, salvo en el caso de las horas de sue?o: este portal para ver v¨ªdeos es el que menos deja dormir a los j¨®venes.
No todo es malo en estas redes: los aspectos m¨¢s positivos en los que destacaron estas apps fueron la capacidad de tomar conciencia (sobre todo en YouTube), de expresarse y encontrar una identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y de dar con apoyo emocional (Facebook).
"Ser un adolescente es ya suficientemente dif¨ªcil, pero las presiones a las que se enfrentan online los j¨®venes son sin duda ¨²nicas para esta generaci¨®n digital. Es de vital importancia que intervengamos poniendo medidas preventivas", aseguran las autoras del estudio. El informe propone algunas de estas medidas, como que los usuarios reciban una notificaci¨®n de la propia aplicaci¨®n avis¨¢ndoles del exceso de uso, que la red advierta cuando una foto est¨¢ manipulada o que se realicen campa?as de formaci¨®n sobre estos riesgos en el ¨¢mbito escolar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
