Los consejos del MIT para convertirse en referente tecnol¨®gico
Una de los mayores centros de innovaci¨®n recomienda investigar para solucionar problemas reales, ser apasionado y aprovechar ingredientes propios para elaborar recetas singulares en vez de copiar modelos
Richard Lester es el responsable de las actividades internacionales del Massachusetts Institute of Technology (MIT), investigador de estrategia y gesti¨®n de la innovaci¨®n y asesor de Gobiernos, corporaciones, fundaciones y ONG. El profesor particip¨® en el MIT Global Startup Workshop organizado en la capital colombiana, evento al que fue invitado EL PA?S por la agencia Invest in Bogot¨¢. All¨ª expuso las claves para ser un referente en el sector de la tecnolog¨ªa, un ¨¢mbito que ha permitido al MIT ser el embri¨®n de 34.000 empresas activas, con 4,6 millones de empleados y 1.900 billones de ingresos.
¡°No temer los grandes desaf¨ªos, perder el miedo al fracaso, resolver problemas reales, llevar a cabo los proyectos con apasionamiento y traducir las ideas en impacto¡±. Estas son las cinco claves que Lester repite a los alumnos de una de las universidades m¨¢s prestigiosas del mundo en el ¨¢mbito tecnol¨®gico. Para ¨¦l, la instituci¨®n acad¨¦mica no debe ser solo un centro de conocimiento avanzado, sino que debe ¡°crear avances y l¨ªderes que hagan un mundo mejor¡±.
Lester identifica retos fundamentales a los que se enfrenta la sociedad, como la sostenibilidad, la garant¨ªa de abastecimiento de agua, la energ¨ªa o la salud. ¡°Cada semana, un mill¨®n de habitantes se mueve a las ciudades y es necesario asegurarles el agua, la electricidad y la comida. Son problemas que ninguna organizaci¨®n va a resolver en solitario¡±, advierte.
Para hacerles frente, el profesor se?ala tres actitudes necesarias: ¡°ser creativos, participativos y dejar al lado los prejuicios¡±.
Con estas premisas, el MIT recibe hasta 11.000 peticiones de formaci¨®n, de las que muchas no pueden ser atendidas. Para intentar ampliar el alcance, desde 2001, el instituto cuenta con una plataforma digital que recibe 300 millones de visitas y donde 3,7 millones de personas han seguido los cursos a trav¨¦s de Internet, casi la mitad de ellas, extranjeras.
No hay una receta
El veterano profesor conf¨ªa en sus recomendaciones por la experiencia adquirida, pero admite que no hay una ¨²nica receta para crear un polo tecnol¨®gico. Conf¨ªa en la planificaci¨®n y no en la suerte y considera fundamentales la presencia de ¡°¨¢ngeles¡± (supervisores y encauzadores del emprendimiento) y de redes de cooperaci¨®n que cuenten con la colaboraci¨®n de los Gobiernos, que pueden facilitar el surgimiento de centros tecnol¨®gicos con pol¨ªticas fiscales y de ayuda. Pero advierte que cada regi¨®n debe ¡°trabajar con los ingredientes de lo que disponga¡±.
En este sentido, contrasta las ciudades de Boston, con un ecosistema econ¨®mico y empresarial favorable, con Shenzhen, un enclave del sur de China donde, con ¡°una infraestructura de bajo coste¡±, se ha creado un n¨²cleo tecnol¨®gico que se considera el Silicon Valley del pa¨ªs asi¨¢tico. O Singapur, uno de los gigantes de la innovaci¨®n surgido del territorio m¨¢s peque?o del Sudeste Asi¨¢tico. Singapur es hoy una de las principales ciudades globales y uno de los centros neur¨¢lgicos financieros y del comercio mundial, con una de las mayores rentas per c¨¢pita del mundo y l¨ªder en educaci¨®n, sanidad, transparencia pol¨ªtica y competitividad econ¨®mica.
La clave para aprovechar los ¡°ingredientes¡± de cada territorio, concluye Lester, es la formaci¨®n de los dirigentes del futuro: ¡°Si se ven como l¨ªderes de la resoluci¨®n de problemas y encuentran colaboraci¨®n, har¨¢n un mundo mejor¡±.
Colaboraci¨®n, entusiasmo y demanda social
Aditi Gupta, ingeniera m¨¦dica, es directora del MIT Global Startup Workshop, un evento que recorre el mundo con el objetivo de favorecer la creaci¨®n de n¨²cleos de desarrollo con la identificaci¨®n de herramientas y recursos. Afirma que en Bogot¨¢, a iniciativa de la C¨¢mara de Comercio local, encontraron todos los ingredientes para acoger el encuentro: colaboraci¨®n del Gobierno, entusiasmo de empresas y demanda de la sociedad, en especial de las universidades. ¡°Es dif¨ªcil de encontrar¡±, admite Gupta.
¡°Analizamos c¨®mo tener el mayor impacto posible y evaluamos lo que hacemos. Mantenemos el contacto con los grupos que se crean. Pero nuestro objetivo no es llegar y decir as¨ª lo har¨ªa el MIT sino identificar qu¨¦ se necesita y cu¨¢les son las oportunidades¡±, comenta sobre el sentido de la organizaci¨®n de encuentros como los mantenidos en Bogot¨¢.
Tampoco hay objetivos regionales prioritarios sino conocer d¨®nde puede tener el mayor impacto la labor del MIT. ¡°No tendr¨ªa sentido hacerlo en Silicon Valley¡±, afirma.
Uno de los ejemplos de compa?¨ªas surgidas de la labor del MIT es Younoodle, una empresa nacida como aceleradora de empresas en ecosistemas emergentes de Europa y Am¨¦rica Lanita. Con sede en San Francisco, esta empresa se dedica a ¡°abrir las puertas de Silicon Valley a las m¨¢s prometedoras startups¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.