Por qu¨¦ las econom¨ªas de mercado necesitan guardianes
En Am¨¦rica Latina, algunas de las agencias estatales de protecci¨®n a la competencia est¨¢n en peligro
?Son las agencias de competencia independientes una necesidad para las econom¨ªas de libre mercado? Tomemos el ejemplo de M¨¦xico: La COFECE est¨¢ investigando las condiciones anticompetitivas del sector ferroviario del pa¨ªs. Tambi¨¦n est¨¢ investigando la explotaci¨®n abusiva del minorista Walmart. Hace poco cuestion¨® la manera como opera la publicidad en Google. El a?o pasado, tras el paso del hurac¨¢n Otis por el Estado de Guerrero, vigil¨® que las empresas no se aprovecharan de la necesidad de recuperaci¨®n econ¨®mica a trav¨¦s de pr¨¢cticas anticompetitivas.
Estas intervenciones suelen promover el bienestar de los consumidores y maximizar la eficiencia de una econom¨ªa. Sin embargo, algunos pol¨ªticos ¡ªsobre todo en M¨¦xico, pero tambi¨¦n en Argentina y Colombia¡ª consideran que las agencias de competencia independientes son s¨ªmbolos superfluos y burocr¨¢ticos de un exceso de regulaci¨®n. Estos pol¨ªticos se equivocan.
La competencia econ¨®mica, mecanismo esencial de la econom¨ªa de mercado, mantiene a las empresas eficientes e innovadoras. Cuando intentan hacer trampas formando c¨¢rteles o manipulando las licitaciones, las agencias de competencia intervienen. Tambi¨¦n van contra las pr¨¢cticas abusivas de las empresas dominantes y frenan la concentraci¨®n excesiva de los mercados mediante fusiones. Cuando la libertad econ¨®mica se concede sin ning¨²n control, est¨¢ abocada al descarrilamiento. Los mercados libres sin regulaci¨®n no significan libertad, sino la tiran¨ªa de algunas empresas y un reparto inmerecido de las rentas. Las normas del derecho de la competencia establecen salvaguardias para evitar casos extremos de colusi¨®n o monopolizaci¨®n. Y es beneficioso: Un informe del Banco Mundial de 2022 demostr¨® en un estudio a largo plazo que las ventas, los salarios y el empleo aumentaban cuando la COFECE aplicaba normas de competencia en un sector.
Esta aplicaci¨®n de las normas depende de agencias fuertes. Un peligro especial para la defensa de la competencia es que los pol¨ªticos intenten apoderarse de las agencias. La independencia de las agencias y su estricta concentraci¨®n en sus objetivos es esencial para la salud de los sistemas de aplicaci¨®n de las normas de competencia. En algunos pa¨ªses latinoamericanos, el funcionamiento e incluso la existencia de las agencias de competencia est¨¢n en peligro debido a las intervenciones de los gobiernos nacionales.
En M¨¦xico, el presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador anunci¨® recientemente que presentar¨ªa una reforma para eliminar las agencias de competencia (COFECE, que tiene la supervisi¨®n general de los mercados, e IFT, que supervisa el sector de las telecomunicaciones), as¨ª como la agencia de protecci¨®n de datos y transparencia (INAI). En conferencia de prensa, declar¨®: ¡°Hay muchos organismos onerosos que no sirven para nada, son gastos superfluos... Tenemos que hacer una reforma administrativa y tienen que desaparecer todos esos organismos supuestamente aut¨®nomos¡±. En una entrevista reciente, la comisionada presidente de la COFECE respondi¨® a las declaraciones del presidente L¨®pez Obrador: ¡°Nosotros primero queremos esperar a ver la iniciativa para pronunciarnos formalmente.... Pero s¨ª es un momento para renovar y evolucionar hacia adelante, esto es lo que llamo la nueva era de la pol¨ªtica de competencia, y en esta nueva era hemos renovado esfuerzos para que la poblaci¨®n tenga beneficios tangibles¡±.
Si no se eliminan por completo, como se propone en M¨¦xico, los organismos de competencia pueden morir con un gemido, al ser despojados de sus poderes por presupuestos limitados, interferencias pol¨ªticas o un vac¨ªo de liderazgo.
En Colombia, el Presidente Gustavo Petro ha dejado a la Superintendencia de Industria y Comercio en un vac¨ªo de liderazgo durante la mayor parte de su mandato. Le tom¨® nueve meses nombrar a la nueva superintendente y s¨®lo siete meses despu¨¦s de haberla nombrado, ¨¦sta fue declarada insubsistente. El Presidente no dio explicaciones, y las razones siguen sin estar claras. Algunos medios de comunicaci¨®n han planteado la hip¨®tesis de que la destituci¨®n estaba relacionada con las investigaciones de la agencia contra clubes de f¨²tbol y organizaciones nacionales de f¨²tbol; otros han apuntado a supuestos conflictos de intereses. El pasado 2 de febrero, el Presidente Petro posesion¨® a Cielo Rusinque en el cargo de superintendente, una aliada incondicional que ha defendido su proyecto pol¨ªtico y abogada que carece de experiencia en derecho de la competencia.
El presidente argentino, Javier Milei, propuso recientemente una reforma, la llamada ¡°ley ¨®mnibus¡±, para desmantelar el Estado de bienestar y desregular los mercados. La reforma incluye modificaciones de la ley de competencia que, seg¨²n Pablo Trevis¨¢n, un reputado abogado argentino, son ¡°innecesarias, inconvenientes e inoportunas¡±. La ley crear¨ªa la nueva Agencia de Mercados y Competencia (AMC), dejando de lado un buen arreglo institucional aprobado en 2018 (pero que a¨²n no est¨¢ en funcionamiento). Los planes, tal como est¨¢n, tambi¨¦n reducir¨ªan la independencia de los responsables de la toma de decisiones sobre defensa de la competencia.
En resumen, tres de las agencias de competencia m¨¢s importantes de Am¨¦rica Latina se enfrentan a tiempos turbulentos debido a las acciones de los gobiernos nacionales, que pueden obstaculizar su funcionamiento o incluso amenazar su existencia. Son noticias inquietantes para los consumidores, las empresas y los inversores. Pero la competencia no tiene lobby. Es un bien p¨²blico para el que los grupos de inter¨¦s rara vez invierten para apoyarlo. Las agencias de competencia est¨¢n por su cuenta en esta tarea. Luchan contra empresas poderosas que a veces tienen inter¨¦s en debilitar la aplicaci¨®n de la ley, conseguir excepciones o hacer que la defensa de la competencia sea m¨¢s susceptible a la influencia pol¨ªtica. La ley de competencia en manos de una agencia objetiva y orientada al mercado es un seguro contra los fallos del mercado basados en el poder. Si la aplicaci¨®n est¨¢ en manos de pol¨ªticos con estrechos v¨ªnculos con algunas empresas poderosas se torna en un camino hacia el decaimiento de la funci¨®n.
Esto no quiere decir que los organismos de competencia tengan siempre raz¨®n. A veces, la aplicaci¨®n de la normativa es demasiado dura y a veces demasiado lenta. Las personas que trabajan en las agencias cometen errores. Sin embargo, las agencias de competencia suelen estar a la vanguardia del servicio p¨²blico; son l¨ªderes en regulaci¨®n inteligente orientada al mercado. El personal, normalmente contratado en los mejores bufetes de abogados o consultor¨ªas econ¨®micas, sabe c¨®mo funcionan los mercados y c¨®mo promover la eficiencia y la innovaci¨®n.
Los estudiosos de todo el mundo discrepan en casi todo sobre el derecho de la competencia. Pero nadie pone en duda que algunas normas de competencia son necesarias y que las agencias especializadas en su aplicaci¨®n son esenciales. El laisser-faire de los defensores radicales de la Escuela de Chicago est¨¢ anticuado (y la mayor¨ªa de los acad¨¦micos de Chicago nunca hab¨ªan abogado por la abolici¨®n total de las agencias). Su ideolog¨ªa ha dejado paso a pruebas econ¨®micas y jur¨ªdicas mucho mejores. La investigaci¨®n demuestra que unas instituciones fuertes, la independencia y una caja de herramientas inspirada en las mejores pr¨¢cticas internacionales sirven mejor a la econom¨ªa. Las agencias de competencia de todo el mundo han alcanzado un nivel de sofisticaci¨®n que se basa en d¨¦cadas de experiencia. Las agencias latinoamericanas han inspirado enormemente el debate en los ¨²ltimos a?os.
El dise?o institucional de las agencias de competencia puede reformarse. La rendici¨®n de cuentas y el control judicial pueden reforzarse. Abolir o debilitar significativamente las agencias de competencia es una medida que se acerca a la abolici¨®n del libre mercado. Se perder¨ªa el conocimiento de los sectores, la experiencia con las herramientas y la gesti¨®n de casos, la comprensi¨®n de la ley y la econom¨ªa, y los contactos internacionales vitales. No podr¨ªan reconstruirse de la noche a la ma?ana en un pa¨ªs si resultara que la eliminaci¨®n de las agencias de competencia fue un error. Sobre todo, las empresas en su pa¨ªs de origen se volver¨ªan complacientes, y los consumidores estar¨ªan a merced de unos cuantos aprovechados que prosperar¨ªan a su costa.
Rupprecht Podszun es profesor de la Universidad de D¨¹sseldorf y presidente de la Sociedad Acad¨¦mica de Derecho de la Competencia (ASCOLA), la organizaci¨®n mundial de estudiosos de la defensa de la competencia. Juan David Guti¨¦rrez es profesor de la Universidad de Los Andes y director del cap¨ªtulo latinoamericano de ASCOLA.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y aqu¨ª al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.