Las 10 mejores exposiciones de 2023
Las muestras organizadas para conmemorar el 50? aniversario de la muerte de Picasso, que han puesto un ¨¦nfasis ext¨¢tico en el artista, han ido de lo horrendo a lo sublime
A medida que transcurren las d¨¦cadas, la figura de Picasso pasa de tener la medida del genio a la del hombre legendario, concepto este ¨²ltimo enigm¨¢tico, turbio, pues a la leyenda de h¨¦roe de la modernidad se a?aden otras conjeturas, incluso fabulaciones, dependiendo de las ¨¦pocas culturales, pero eso es tambi¨¦n lo que alimenta de tensi¨®n al personaje. Cincuenta a?os despu¨¦s de su muerte, museos de todo el mundo han celebrado al gran transformador de la pintura del siglo XX, al exc¨¦ntrico (fuera del eje) y extranjero (de por vida, en Francia), al artista vern¨¢culo y transcultural, al cham¨¢n y a quien, al contrario que Mir¨®, jam¨¢s pretendi¨® asesinar la pintura sino explotar hasta la ¨²ltima de sus posibilidades.

Bataille lo expres¨® de manera encomiable al referirse a sus cuadros como ¡°horrendos¡±. En un art¨ªculo titulado Sol p¨²trido, celebraba as¨ª la descomposici¨®n picassiana del sol: ¡°El mismo sol que simboliza la elevaci¨®n, el logro formal, la unidad y productividad de una cultura, es un sol inherentemente violento y despilfarrador. Ese sol en su c¨¦nit, el m¨¢s cegador, es el que alcanzamos a ver exponi¨¦ndonos a un peligro¡±. Picasso sigue siendo esa luz plausible en homenajes, exposiciones, seminarios, ensayos. Centelleos que en ocasiones nos iluminan o nos proyectan como sombras, pues sabemos que el sol escapa a una visi¨®n definitiva, privilegiada. De unas exposiciones, salimos enriquecidos, capaces de absorber su pintura en otro paradigma de valores; de otras, despose¨ªdos, porque a veces el comisario es el obst¨¢culo.
De espl¨¦ndidamente horrenda ¡ªy aqu¨ª hay que ser literal¡ª se puede calificar la que puede verse hasta el 7 de enero en La Casa Encendida, en Madrid. Espl¨¦ndida por el volumen de piezas de la ¨²ltima d¨¦cada del artista, pero horrenda por la l¨®gica de simulaci¨®n que plantea. Picasso: sin t¨ªtulo tiene como responsable a Eva Franch y es un artefacto disuasorio m¨¢s que una exposici¨®n. Se compone de 50 obras retituladas por 50 artistas contempor¨¢neos, dispuestas confusamente en dos salas casi a oscuras, saturadas de neones, espejos, cartelas sueltas y tarimas decoradas con frases prestadas, elucubraciones y reproches al homenajeado.
La muestra sobre 1906 en el Reina Sofia analiza su relaci¨®n con la homosexualidad o los deslizamientos de g¨¦nero en lo circense
De la superficialidad a la fundamentaci¨®n hay unos cuantos pasos, y nos llevan al Reina Sof¨ªa, donde Eugenio Carmona firma una exposici¨®n (hasta el 4 de marzo) cuya causa est¨¢ en la alteraci¨®n que se produce en la obra de Picasso y por extensi¨®n, en el arte moderno, en 1906, l¡¯ann¨¦e du grand tournant, el a?o previo a Les demoiselles d¡¯Avignon. Su tesis no es in¨¦dita, pero permite sumar lecturas a la luz actual, como la ¡°emergencia del cuerpo como significado¡± en las pinturas que Picasso crea en el pueblo leridano de G¨®sol, la relaci¨®n abierta del pintor con la homosexualidad, los deslizamientos de g¨¦nero en la iconograf¨ªa popular que el artista observa en las pistas de circo y tinglados de feria, y que durante aquellos a?os fueron su sp¨¦cialit¨¦. Carmona lo resume en la afirmaci¨®n de que el pintor ¡°trabajaba dial¨¦cticamente entre su propio desarrollo ling¨¹¨ªstico y la sinergia con la koin¨¦ de lo primitivo¡±. La idea puede sonar complicada, pero traducida a las 120 obras que la componen es un espect¨¢culo visual.

Otra sobresaliente es la doble exposici¨®n Mir¨®-Picasso (Museu Picasso y Fundaci¨® Mir¨®, en Barcelona, hasta el 25 de febrero), que ilustra la larga historia de complicidad y mutua admiraci¨®n de dos esp¨ªritus innovadores, a trav¨¦s de pinturas, esculturas, libros y v¨ªnculos con Barcelona, adem¨¢s de ofrecer la oportunidad de ver piezas que dif¨ªcilmente viajan, como el tel¨®n para el ballet Mercure (1924), o ver confrontados sus respectivos ¡°gritos¡±, Llama en el espacio y mujer desnuda (1932) y Gran desnudo en una butaca roja (1929). En el Museo Thyssen, Lo sagrado y lo profano parte de las ocho obras de Picasso de sus colecciones m¨¢s algunos pr¨¦stamos, y est¨¢ comisariada por Paloma Alarc¨®, bajo el aserto nada novedoso de que el artista concibe ¡°su propia capacidad de creaci¨®n como manifestaci¨®n de un poder m¨¢gico¡±.
El A?o Picasso cierra as¨ª un estimable programa de 50 exposiciones, 16 de ellas en Espa?a y el resto en el extranjero, con miradas diversas, desde historicistas (El cubismo y la tradici¨®n del trompe de l¡¯oeil, en el Metropolitan de Nueva York) y biogr¨¢ficas (Fernande y Picasso en el taller de Bateau-Lavoir, en Par¨ªs) hasta penetrantes analog¨ªas (Picasso/Poussin/bacchanales, en Lyon). Todas han puesto un ¨¦nfasis casi ext¨¢tico en el artista, aunque tambi¨¦n han enunciado una idea interesante, por turbadora que nos resulte: que un autor tan prol¨ªfico es tanto un proceso como una persona. La verdadera aportaci¨®n de la efem¨¦ride ¡ªy esta es la novedad que lleva aparejada una promesa de revisi¨®n del personaje y su obra¡ª es la reciente creaci¨®n del Centro de Estudios Picasso en el Museo Picasso de Par¨ªs, espacio dedicado a la investigaci¨®n que ?re¨²ne un espacio de documentaci¨®n, una biblioteca y los archivos del museo, depositario de la primera colecci¨®n picassiana del mundo. Parece que el gran art¨ªfice de la modernidad nos dir¨¢ tambi¨¦n c¨®mo debemos recordarle.
10 exposiciones nacionales e internacionales
Una selecci¨®n de Enrique Andr¨¦s Ruiz, Estrella de Diego, Bea Espejo, Juan Gallego Benot, ?ngeles Garc¨ªa, Silvia Hernando, ?ngela Molina, Javier Montes, Juan Jos¨¦ Santos Mateo y ?lex Vicente.

Antes de Am¨¦rica
Fundaci¨®n March. Madrid
La muestra, que se puede visitar hasta marzo, explora la reinterpretaci¨®n contempor¨¢nea de las formas y significados de las culturas ind¨ªgenas del continente americano, desde Alaska hasta la Patagonia, y del neoexotismo kitsch al art d¨¦co de inspiraci¨®n amerindia.

Guido Reni
Museo del Prado. Madrid
El Prado logr¨® reunir un centenar de obras del maestro del Barroco, eclipsado en su d¨ªa por su rival Caravaggio y ca¨ªdo en un relativo olvido hasta mediados del siglo XX, en una de las mayores antol¨®gicas dedicadas al pintor.

Sade
CCCB. Barcelona
Pod¨ªa parecer arriesgada en el contexto actual, pero la gran exposici¨®n dedicada al escritor libertino tuvo el acierto de examinar su legado desde la mirada cr¨ªtica de la actualidad, el feminismo y las nuevas pol¨ªticas de g¨¦nero, los l¨ªmites de la pornograf¨ªa, la violencia sist¨¦mica y el abuso de poder, adem¨¢s de explorar su influencia en el arte de vanguardia y el teatro contempor¨¢neo.

Leonora Carrington. Revelaci¨®n
Fundaci¨®n Mapfre. Madrid
Poco expuesta en Espa?a, la pintora surrealista protagoniz¨® una muestra que recorr¨ªa su estancia en Madrid y Santander y exploraba sus inclinaciones feminista y animalista, adem¨¢s del influjo del ocultismo, la psicolog¨ªa freudiana, el budismo o la mitolog¨ªa celta en su trabajo.

Ben Shahn. De la no conformidad
Museo Reina Sof¨ªa. Madrid
Partidario de la figuraci¨®n en tiempos de abstracci¨®n predominante, el pintor reflej¨® en sus obras, de una gran conciencia pol¨ªtica, las transformaciones de la sociedad estadounidense entre los a?os treinta y los sesenta. De la pintura como desobediencia civil.
Ciudad de arena y Pajarazos. David Bestu¨¦
Fabra i Coats (Barcelona) y Museo Patio Herreriano (Valladolid)
Entre la escultura y la arquitectura, el artista explor¨® las tres primeras de democracia en Espa?a con una muestra en Barcelona y luego se adentr¨® en una introspecci¨®n po¨¦tica y contemplativa del paisaje castellano con una celebrada intervenci¨®n en Valladolid.

Daniel Steegmann Mangran¨¦. Una hoja en lugar del ojo
Macba. Barcelona
La muestra ensalza hasta abril de 2024 la obra de otro de los artistas espa?oles m¨¢s destacados, donde no existe distinci¨®n entre los humanos y su entorno. Sus instalaciones e im¨¢genes cuestionan los dualismos coloniales como cultura y naturaleza o sujeto y objeto.

Vermeer
Rijksmuseum. ?msterdam
Casi 30 pinturas de Vermeer, lo nunca visto, presentadas en un recorrido adaptado por un p¨²blico masivo sin perder ni un ¨¢pice de rigor cient¨ªfico. Un inolvidable paseo por su pintura de g¨¦nero, pero tambi¨¦n por sus cuadros religiosos y sus paisajes de Delft.

Philip Guston
Tate Modern. Londres
Llegaba con malos augurios tras los intentos de censura en EE UU suscitados por sus incomprendidos cuadros sobre el Ku Klux Klan, pero esta retrospectiva, que se puede visitar hasta febrero, aporta contexto hist¨®rico sin dejar que la correcci¨®n pol¨ªtica interfiera en la apreciaci¨®n de una obra apasionante.

Manet/Degas
Museo de Orsay y Metropolitan Museum. Par¨ªs y Nueva York
Fueron amigos antes de convertirse en rivales. Los dos pintores, miembros de la misma generaci¨®n art¨ªstica, oscilaron entre la emulaci¨®n y el odio. Esta muestra observ¨® esa relaci¨®n ambigua comparando sus cuadros, en los que el esp¨ªritu de competici¨®n y los desencuentros resultan innegables.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.