PSM y UPyD cuestionan la elecci¨®n de diputados por circunscripciones
Ambos grupos opinan que la reforma del sistema electoral podr¨ªan conllevar ¡°pr¨¢cticas clientelares¡± y ¡°caciquismo¡±
La segunda jornada de la Comisi¨®n de Estudio sobre la reforma electoral en la Comunidad de Madrid ha confirmado el rechazo de los socialistas madrile?os a la propuesta del PP de elegir a un tercio de diputados por circunscripciones en un modelo basado en el sistema alem¨¢n. A petici¨®n del PSM ha intervenido Javier Garc¨ªa Fern¨¢ndez, catedr¨¢tico Derecho Constitucional, que ha expresado que la elecci¨®n de una parte de los diputados regionales por circunscripciones ¡°puede generar caciquismo¡±. ¡°No parece que venga a reforzar el car¨¢cter democr¨¢tico, pero parece claro que puede crear un nuevo caciquismo¡±, ha expuesto el catedr¨¢tico, para el que ¡°un cambio electoral s¨®lo puede ser posible cuando haya un consenso absoluto de todos los partidos. Si hay un partido que dice que se puede sentir perjudicado, un sistema electoral siempre nace lastrado¡±.
Garc¨ªa Fern¨¢ndez ha argumentado que el sistema propuesto ¡°puede fomentar el clientelismo, sobre todo si muchos alcaldes se presentaran tambi¨¦n a las elecciones¡±. ¡°En un c¨ªrculo electoral muy limitado habr¨ªa un personaje poderos¨ªsimo, el alcalde-diputado¡±, ha zanjado. ¡°Quiz¨¢ las listas desbloqueadas dentro de cada partido hicieran que el ciudadano se sintiera m¨¢s participante¡±, ha proseguido el ponente del PSM, aunque el catedr¨¢tico ha reflexionado que ¡°ser¨ªa de gesti¨®n m¨¢s dif¨ªcil¡±.
El promotor de la iniciativa, ??igo Henr¨ªquez de Luna (PP), ha negado que las 43 circunscripciones uninominales que su formaci¨®n propone ¨Cn¨²mero negociable- ¡°suponga generar caciquismo¡±. ¡°Al contrario, fomentar¨¢ la democracia, ayudar¨¢ a mitigar las debilidades del sistema pol¨ªtico. Y las principales son las listas cerradas y bloqueadas. Se?or¨ªas, el sistema electoral determina c¨®mo terminan funcionando los partidos pol¨ªticos. ?Los grandes partidos pol¨ªticos funcionan de forma transparente?¡±.
Pablo Sim¨®n, doctor en Ciencias Pol¨ªticas de la Universidad Pompeu Fabra y experto en legislaci¨®n electoral invitado por UPyD, ha esgrimido por su parte que ¡°la propuesta que ha hecho el PP arroja bastante proporcionalidad y no existe riesgo en ese sentido¡±. El polit¨®logo s¨ª ha observado, al igual que sucedi¨® la semana pasada, que la diferencia en la elecci¨®n de los parlamentarios har¨¢ que existan ¡°unos m¨¢s vinculados con el territorio, que pueden dar lugar a pr¨¢cticas clientelares mucho m¨¢s centradas en la consecuci¨®n de rentas para sus ayuntamientos, y otros, que van a ser m¨¢s proporcionales¡±.
Como el catedr¨¢tico que ha hablado por parte del PSM, Sim¨®n tambi¨¦n se ha referido a favor de la propuesta de bajar la barrera electoral del 5 al 3% para que los partidos puedan entrar en la Asamblea: ¡°No tendr¨ªa que suponer una amenaza a la gobernabilidad¡±. Y como ejemplo ha planteado aplicar el sistema electoral de los Pa¨ªses Bajos a la regi¨®n, con un sistema proporcionalizado con voto preferencial. Los esca?os en Holanda se siguen asignando exactamente igual a nivel de distrito ¨²nico con f¨®rmula D'Hont. En Madrid lo que se har¨ªa seg¨²n su idea ser¨ªa dise?ar 18 subdistritos administrativos de entre siete y ocho esca?os. Cada partido solo presentar¨ªa una lista a nivel auton¨®mico, con un desbloqueo a nivel del distrito en el que los ciudadanos podr¨ªan marcar una serie de votos proporcionales.
Entre sus otras propuestas, Sim¨®n ha incluido el voto anticipado, estudiar el env¨ªo conjunto de papeletas, hacer papeletas en braille, plantear la limitaci¨®n de mandatos a la presidencia no a diputados electos y suprimir la prohibici¨®n de sondeos cinco d¨ªas antes de las elecciones. ¡°Todo esto partiendo de la base de que el sistema vigente deposita excesiva responsabilidad sobre los ciudadanos, hace que ellos sean los que tengan que controlar a los pol¨ªticos corruptos. Aqu¨ª la cuesti¨®n son los controles internos de la administraci¨®n. Lo importante es prevenir, lo que requiere de reformas. Cuando hay una baja calidad de la pol¨ªtica las posibilidades de cambios del modelo electoral aumentan. En Italia sali¨® mal y en Jap¨®n bien. Son cambios que tienen que ir dentro de un paquete de reformas institucionales, no quedarse solo en la reforma electoral¡ Los propios alemanes desconocen c¨®mo funciona su modelo electoral¡±. En definitiva, Sim¨®n ante todo ha recalcado que no todo vale en pol¨ªtica: ¡°En los Pa¨ªses Bajos una comisi¨®n recoge todos los programas electorales de cada partido, y decide si son viables o no¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.