Dos siglos de muerte en Barcelona
El cementerio de Poblenou, el m¨¢s antiguo de la capital catalana, cumple 200 a?os


El cementerio m¨¢s antiguo de Barcelona, el de Poblenou, est¨¢ este a?o de aniversario. Cumple dos siglos y, aunque el recinto funerario fue bendecido por el obispo Pablo Sitjar en abril de 1819, no ser¨¢ hasta el pr¨®ximo fin de semana cuando se celebre el bicentenario. Pese a su antig¨¹edad, la directora de comunicaci¨®n de la empresa municipal Cementerios de Barcelona, Marta Aladr¨¦n, explica que cada a?o todav¨ªa se entierran 900 personas en las instalaciones: ¡°Despu¨¦s de los cementerios de Montju?c y Collserola, donde cada d¨ªa se practican entre diez y 15 entierros, en los del Poblenou, Les Corts y Sant Andreu se realizan entre dos y tres entierros diarios en cada uno¡±.
En el cementerio hay 30.000 ¡°unidades de enterramiento¡±, sumando tumbas y nichos, aunque saber cu¨¢ntos cad¨¢veres han acabado sepultados en el Poblenou es una estad¨ªstica casi imposible. ¡°Hay nichos en los que se ha enterrado m¨¢s de 20 personas¡±, argumenta Aladr¨¦n.
Adri¨¤ Terol, historiador de Cementerios de Barcelona, conoce cada esquina del camposanto. ¡°En la capital catalana hab¨ªa un serio problema de salubridad debido a los cementerios parroquiales y por eso se construy¨® en 1775 un cementerio en los extramuros de la ciudad. Precisamente en el mismo lugar donde hoy se encuentra el cementerio de Poblenou. Los barceloneses rechazaron aquel camposanto¡±, recuerda Terol. Cuando las fuerzas de Napole¨®n llegaron a Barcelona lo destruyeron. Tras las guerras napole¨®nicas la saturaci¨®n de los cementerios parroquiales era m¨¢s que evidente.
Fue a finales del siglo XVIII, cuando se prohibieron los entierros dentro de la ciudad. Las autoridades primero estudiaron construir un cementerio en Gr¨¤cia o en Sant Gervasi, pero el obispo Sitjar apoy¨® que la instalaci¨®n definitiva fuera sobre el antiguo camposanto de Poblenou. El encargado de construir el nuevo cementerio fue el arquitecto italiano Antonio Ginesi.
El cementerio de Ginesi es de estilo neocl¨¢sico, se organiza de forma sim¨¦trica en dos calles que se cruzan formando cuatro manzanas (las denomin¨® islas) en las que en diferentes nichos reflejaba los gustos de una nueva clase de comerciantes y adinerados en la ciudad. ¡°El proyecto original dejaba en el interior de las islas espacio para una zona verde. Hay quien dice que Ildefons Cerd¨¤ se bas¨® en el cementerio para dise?ar el Eixample¡±, mantiene Terol.
Ginesi muri¨® en 1824 y su proyecto sufri¨® diferentes modificaciones. El arquitecto italiano quer¨ªa reflejar de alguna manera el igualitarismo ante la muerte, pero a?os m¨¢s tarde, en 1858, la Junta General de Cementerios divid¨ªa el estrato social de los habitantes de Barcelona en tres grados: ¡°?nfimo, medio y superior¡±. La junta, que era el m¨¢ximo ¨®rgano en la administraci¨®n de los camposantos, quer¨ªa que hubiera un espacio diferenciado para cada clase social. Para la clase media se construyeron m¨¢s nichos en el espacio dise?ado por Ginesi (el departamento I), se eliminaron los espacios ajardinados de las partes centrales de las islas y se utilizaron, estas zonas tambi¨¦n, para enterrar difuntos. En el departamento III donde estaba la fosa com¨²n (el grado ¨ªnfimo) tambi¨¦n se instalaron nichos. Entre 1842 y 1852 se construy¨® el Departamento II donde el proyecto de Ginesi fue traicionado. All¨ª todav¨ªa siguen los panteones m¨¢s opulentos donde la burgues¨ªa mostraba su poder econ¨®mico.
En 1883 se inaugur¨® el cementerio de Montju?c. Poblenou dej¨® de tener inter¨¦s para aquella clase dominante. ¡°Incluso hubo familias que trasladaron los restos de sus familiares a Montju?c para que estuvieran en un cementerio de mayor prestigio¡±, destaca el historiador de Cementerios de Barcelona.
La devoci¨®n y el tanatoturismo (el turismo vinculado a lugares asociados con la muerte) dan hoy ¡°vida¡± a este espacio al que a diario llegan visitantes curiosos de descubrir los misterios que esconde. ¡°Si hay que se?alar uno de los panteones m¨¢s visitados de todos los cementerios de Barcelona es el conocido como El beso de la Muerte del marmolista Jaume Barba¡±, destaca Marta Aladr¨¦n. La escultura muestra un esqueleto alado que besa un joven. Un grupo escult¨®rico aterrador... y con secretos. ¡°Est¨¢ dise?ado para que parezca que los ojos de la calavera te siguen al andar por su lado. No hay d¨ªa que no haya una foto de esta escultura en las redes sociales¡±, destaca Adri¨¤ Terol.
En el cementerio del Poblenou tambi¨¦n est¨¢ el difunto m¨¢s visitado. En el nicho 138 del centro de la isla 4? en el departamento 1 un humilde nicho contiene los restos de Francesc Canals Ambr¨®s, fallecido el 27 de julio de 1899, con 22 a?os. Canals es conocido popularmente como El Santet. Centenares de personas veneran su tumba y le atribuyen poderes sobrenaturales y la concesi¨®n de todo tipo de poderes relacionados con la salud o el amor. El nicho lo preside una fotograf¨ªa de Canals en blanco y negro y, a su alrededor hay decenas de v¨ªrgenes, cristos y velas de devotos.
El pr¨®ximo domingo se celebrar¨¢ el acto central del aniversario del camposanto. Cementerios de Barcelona se ha atrevido incluso a programar talleres infantiles dentro de la instalaci¨®n. Los coros de Anselm Clav¨¦ cantar¨¢n junto al pante¨®n del compositor. En Poblenou tambi¨¦n se encuentra uno de los mejores epitafios de finales del XIX: ¡°Josep Verneda em digu¨ª / Jo, que sense mals ni danys / Passats setanta nou anys / Robust i trempart visqu¨ª / un metge¡ no li dir¨¦ qui / Sols un dia em va visitar / un vomitiu m¡¯orden¨¤ / Rospongu¨ª que no el volia / En digu¨¦ que em curaria/ i em vaig morir l¡¯endem¨¤¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.