El gal¨¢pago europeo, en situaci¨®n cr¨ªtica, empieza a ver la luz al sur de Madrid
Un estudio de la Asociaci¨®n Herpetol¨®gica Espa?ola y de la Comunidad de Madrid detecta nueve puntos nuevos de reproducci¨®n de anfibios y reptiles en el Parque del Sureste
La vida de anfibios y reptiles ha empezado a florecer en nueve puntos clave de la Comunidad de Madrid, concretamente en el Parque Regional del Sureste, un espacio protegido de 31.552 hect¨¢reas situado a lo largo del curso medio bajo de los r¨ªos Jarama y Manzanares. Se trata del sapillo pintojo, el sapillo moteado, la culebra de cogulla o el gal¨¢pago europeo, especies singulares de la zona que han encontrado lugares para reproducirse como los humedales de Chinch¨®n y el de Velilla de San Antonio, las Lagunas de las Madres en Arganda del Rey o las lagunas del Porcal en Rivas Vaciamadrid.
Estos datos esta?n recogidos en un estudio elaborado por la Asociacio?n Herpetolo?gica Espan?ola (AHE), en colaboracio?n con la Comunidad de Madrid, sobre las poblaciones de anfibios y reptiles presentes en la zona de especial conservacio?n (ZEC), en las vegas, cuestas y pa?ramos del parque regional, espacios incluido en la red Natura 2000. Esto incluye, a su vez, la totalidad de los a?mbitos de dos Zonas Especiales de Proteccio?n de las Aves (ZEPA): cortados y cantiles de los ri?os Jarama y Manzanares y carrizales y sotos de Aranjuez.
¡°Es un estudio que se ha hecho durante el pasado a?o que fundamentalmente pone en valor esas especies propias del sureste madrile?o. Se trata de especies singulares de esa zona madrile?a en donde hemos obtenido diferentes evaluaciones de las especies en funci¨®n de los muestreos, pudiendo se?alar que el gal¨¢pago europeo es una especie que ¨²nicamente se est¨¢ reproduci¨¦ndose en la laguna del Campillo¡±, explica Luis del Olmo, director general de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. ¡°En general, se nota una cierta recuperaci¨®n, si bien hay algunas especies que se encuentran en una situaci¨®n bastante cr¨ªtica, como es el caso del gal¨¢pago europeo, no as¨ª como el gal¨¢pago leproso que cuenta con ciertas poblaciones, o de la culebra com¨²n o de otros anfibios y reptiles presentes en el estudio¡±, analiza Del Olmo.
Para Ecologistas en Acci¨®n, los resultados del estudio son buenas noticias, aunque Miguel ?ngel Hern¨¢ndez matiza que ¡°se echa en falta una estrategia de conservaci¨®n global de este tipo de especies y sus h¨¢bitats en la Comunidad de Madrid¡±. Nines Nieto, tambi¨¦n de Ecologistas, a?ade que hay una clara "falta de gesti¨®n y de planificaci¨®n". ¡°Se realizan actuaciones puntuales que se venden a la opini¨®n p¨²blica como si fuese la din¨¢mica general del espacio, cuando no lo es¡±, explica.
El gal¨¢pago europeo (Emys orbicularis) es el reptil m¨¢s amenazado de la regi¨®n madrile?a, seg¨²n el Grupo de Rehabilitaci¨®n de la Fauna Aut¨®ctona y su H¨¢bitat (GREFA). Sus poblaciones contin¨²an sufriendo una alarmante disminuci¨®n debido a la p¨¦rdida y destrucci¨®n del h¨¢bitat, a un creciente aislamiento geogr¨¢fico, al expolio y a las especies ex¨®ticas invasoras, como el gal¨¢pago de Florida, entre otros factores de amenaza. Este reptil se encuentra catalogado en peligro de extinci¨®n.
El estudio de AHE trata de poner en valor las especies de anfibios y reptiles singulares del sur de Madrid, ya que se ha detectado una recuperacio?n de algunas de ellas en general. Sin embargo, precisamente el gala?pago europeo es el que se encuentra en una situacio?n ma?s cri?tica, por lo que es necesaria su preservacio?n y cuidado. En la actualidad mantienen un total de 30 ejemplares en la Laguna del Campillo.
Por tanto, seg¨²n la Consejer¨ªa de Medio Ambiente, las especies prioritarias son precisamente el gala?pago leproso (Mauremys leprosa) y el gala?pago europeo. Mientras que el primero mantiene unas poblaciones muy abundantes y bien distribuidas por todo el espacio estudiado, el europeo solo tiene una u?nica poblacio?n en el Parque Regional del Sureste. La pe?rdida de ha?bitat favorable, asi? como el aumento de la presencia de los gala?pagos exo?ticos en su entorno, esta? llevando a una situacio?n li?mite a la poblacio?n de esta especie, por lo que es fundamental la repoblacio?n de ejemplares procedentes de la cri?a en cautividad para mantener la conservacio?n del ha?bitat. Es una especie que a lo largo de las ¨²ltimas d¨¦cadas se ha visto especialmente mermada por la suelta de otras como el gala?pago de Florida y de algunas variedades exo?ticas, lo que ha supuesto un enorme peligro para la conservacio?n de las especies auto?ctonas.
Por evitar que este problema vaya a m¨¢s e intentar recuperar al gal¨¢pago europeo, la Comunidad de Madrid esta? trasladando a los leprosos a otras zonas y se han retirado los ejemplares de gala?pagos exo?ticos encontrados, ya que son una amenaza.
En cuanto al sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), la especie se distribuye relativamente bien dentro del Parque Regional Sureste y en el entorno del Jarama, pero en este u?ltimo paraje con densidades poblacionales bajas y nu?mero de larvas escasas. Los datos actuales apuntan a un crecimiento leve de las poblaciones en los u?ltimos 10 an?os.
El sapillo moteado (Pelodytes punctatus) cuenta con una amplia presencia en la ZEC, aunque tiene una densidad de poblacio?n baja y se ha detectado abundancia de larvas que vari?a de unos puntos reproductivos a otros. Cabe destacar que el 98% de la poblacio?n de la especie se encuentra en el territorio de la ZEC y su entorno cercano. El sapillo moteado, de todas formas, muestra cierto declive frente al sapillo pintojo que ha mejorado notablemente su poblacio?n.
Otro dato curioso es que ha aparecido un macho de la denominada ranita de San Anto?n en la laguna de El Porcal, pero no se ha detectado la presencia de larvas o cri?as.
¡°La opacidad es tremenda¡±, se queja Nieto, de Ecologistas. ¡°En realidad no hay datos de nada y de pronto salen estas noticias que no se sabe muy bien a qu¨¦ responden¡±.
El pasado noviembre, Paloma Mart¨ªn, consejera de medio ambiente, anunci¨® que iba a poner un plan de actuaci¨®n para garantizar la conservaci¨®n de los 23 humedales que hay en la Comunidad de Madrid y aumentar el cat¨¢logo para que entrasen en esa red de ecosistemas de elevada riqueza natural. El Gobierno regional anunci¨® que iba a destinar 11 millones de euros en la ejecuci¨®n de su plan.
Los humedales son los grandes desconocidos. Los hijos peque?os de los pantanos o los r¨ªos, y con un enorme valor medioambiental, ya que act¨²an como refugio de la biodiversidad de la fauna y la flora y tienen un papel destacado tanto en el ciclo del agua como en las condiciones clim¨¢ticas locales, ya que, entre otras funciones, regeneran el aire. Son, adem¨¢s, ecosistemas sensibles y muy vulnerables.
Actualmente, de los 23 humedales incluidos en el cat¨¢logo de embalses y humedales de la Comunidad de Madrid ¨²nicamente siete disponen de un plan de actuaci¨®n espec¨ªfico, aprobado por el Decreto 265/2001, dado que no contaban con ning¨²n r¨¦gimen de protecci¨®n especial. Otros 13 se encuentran amparados por el r¨¦gimen jur¨ªdico del espacio protegido ¡ªlos que se ubican en un parque nacional, en un parque regional, en una reserva natural, un refugio de fauna, una zona ZEPA o una ZEC¡ª. Y tres (como Soto Mozanaque, Lagunas de Horna y Laguna de Valdemanco) fueron incluidos en el cat¨¢logo en la ¨²ltima revisi¨®n realizada en 2004, pero no tienen un plan de gesti¨®n espec¨ªfico aprobado.
La fauna que habita los humedales es parte del tesoro de estas zonas, por eso adquiere especial relevancia el estudio de la Asociacio?n Herpetolo?gica Espan?ola. En funci¨®n de las caracter¨ªsticas de cada zona, la vida animal es diferente. En l¨¢minas de agua relativamente grandes y permanentes, la presencia de peces y cangrejos (en muchos casos, de especies al¨®ctonas) impide pr¨¢cticamente la presencia de anfibios (con excepci¨®n del sapo com¨²n), pues sus huevos y larvas son predados con facilidad.
En este tipo de humedales, la fauna de m¨¢s valor est¨¢ formada por el grupo de la avifauna, entre la que destacan especies como la garza imperial, el calam¨®n, varias an¨¢tidas (patos o porrones) y otras como zampullines o somormujos. Tambi¨¦n es frecuente encontrar otras como el mart¨ªn pescador o rapaces como el aguilucho lagunero.
Adem¨¢s, hay algunos mam¨ªferos que viven alrededor de estos espacios naturales, como la nutria o la rata de agua. En algunos de estos humedales se encuentran tambi¨¦n reptiles como el gal¨¢pago europeo y el leproso o la culebra de agua. Luego, tambi¨¦n se cuelan especies invasoras por la acci¨®n humana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.