?lvaro Elizalde: ¡°La Constituci¨®n actual est¨¢ vigente en Chile, pero se encuentra pol¨ªtica y socialmente derogada¡±
El dirigente socialista y presidente del Senado chileno espera que la derecha cumpla con su compromiso de avanzar en un nuevo proceso de reforma constitucional


?lvaro Elizalde (Talca, 52 a?os) cumple seis meses como presidente del Senado chileno. Tras el triunfo del rechazo a la nueva Constituci¨®n en el referendo del 4 de septiembre, tiene en sus manos la responsabilidad de negociar con todas las fuerzas pol¨ªticas del Congreso la continuidad del proceso constituyente. Atribuye la derrota del apruebo a ¡°la falta de di¨¢logo para incorporar distintas miradas¡± y a cierto ¡°tono paternalista¡± en el texto. El dirigente socialista dice que no tiene dudas de que el presidente, Gabriel Boric, pondr¨¢ su firma en una nueva Constituci¨®n antes de terminar su mandato en 2026.
Pregunta. ?Por qu¨¦ gan¨® el rechazo en Chile?
Respuesta. La Convenci¨®n elabor¨® un texto y se consult¨® si satisfac¨ªa las expectativas de la ciudadan¨ªa y la respuesta fue categ¨®ricamente en contra. Corresponde analizar cu¨¢les fueron las razones. Falt¨® voluntad de di¨¢logo para incorporar distintas miradas, que permitieran una base de apoyo al texto. Hubo tambi¨¦n una serie de materias que generaron temor y dudas en sectores de la sociedad chilena.
P. ?Y cu¨¢les fueron esas materias?
R. La conducta de los convencionales, la forma en la cual se desarrollaron los debates, incluso ciertos episodios pintorescos generaron un manto de duda respecto de la calidad del trabajo. Y eso le dio connotaci¨®n a determinadas palabras o definiciones m¨¢s all¨¢ de lo que realmente se hab¨ªa establecido. Adicionalmente, los sectores conservadores utilizaron esto como herramienta de campa?a. Los sectores m¨¢s despose¨ªdos votaron rechazo. Los sectores medios y medios altos tuvieron mayor apoyo proporcional al apruebo, lo que da cierta l¨®gica paternalista del texto.
P. ?A qu¨¦ se refiere con ¡°paternalista¡±?
R. Las comunas con mayor poblaci¨®n ind¨ªgena tuvieron un importante nivel de apoyo al rechazo y las comunas donde existe m¨¢s pobreza tambi¨¦n. La pregunta es si se escuch¨® a ese sector de la sociedad para plasmar en el texto esas demandas, o m¨¢s bien una ¨¦lite intent¨® interpretar lo que el pueblo quer¨ªa o lo que quer¨ªan los pueblos ind¨ªgenas. De todas formas, hay cosas destacables en el texto.
P. ?Por ejemplo?
R. La paridad y el Estado social y democr¨¢tico de derecho.
P. El proceso ha quedado en manos del Congreso. ?Qu¨¦ sigue ahora?
R. Desde el punto de vista formal, la actual Constituci¨®n sigue vigente, pero hay un mandato ciudadano para reemplazarla. La campa?a del rechazo consisti¨® en un compromiso para avanzar hacia una nueva Constituci¨®n que se expres¨® en el lema ¡®ni la una ni la otra¡¯. Ahora corresponde que el Congreso apruebe una reforma constitucional que habilite continuar con el proceso constituyente. El debate se ha generado respecto del mecanismo m¨¢s id¨®neo.
P. ?Y cu¨¢l considera usted que es ese mecanismo?
R. Para que el nuevo texto tenga legitimidad la voz del pueblo debe ser respetada y escuchada. Y debemos tener un di¨¢logo inclusivo para incorporar distintas miradas, porque una Constituci¨®n es una ley base que requiere amplio nivel de apoyo en el ¨®rgano constituyente, pero sobre todo en la sociedad.
P. ?Qu¨¦ le critica a la Constituci¨®n vigente?
R. Que fue concebida bajo una ideolog¨ªa que declara inconstitucionales las ideas de una parte importante de la sociedad. Las reformas socialdem¨®cratas que impuls¨® Michelle Bachelet fueron declaradas inconstitucionales. Pese a la reforma de 2005 impulsada por el presidente Ricardo Lagos, todav¨ªa no es plenamente democr¨¢tica. Existe un marco conceptual que consagra esta visi¨®n del Estado subsidiario y la l¨®gica neoliberal. Son ideas leg¨ªtimas, pero no pueden imponerse a trav¨¦s de la Constituci¨®n.
P. ?Las discusiones deben partir de una hoja en blanco o desde un texto ya escrito?
R. La hoja en blanco es fundamental, implica que todo lo que se va a incorporar a la Constituci¨®n debe tener el acuerdo necesario para que se incorpore. Si no hay hoja en blanco, uno parte de un texto impuesto por anterioridad y el qu¨®rum es para reformar o eliminar lo que dice ese texto. ?Cu¨¢l texto vamos a utilizar? ?La norma actual? Cosa distinta es que el debate constituyente deba hacerse sobre la base de insumos como las constituciones previas, la trayectoria constitucional chilena o el debate que se realiz¨® dentro de la Convenci¨®n.
P. ?Cu¨¢l deber¨ªa ser la funci¨®n del Gobierno de Boric en el proceso?
R. El presidente tiene un compromiso claro con el cambio de la Constituci¨®n, es parte de su ADN. Ahora, el Gobierno ha tomado la decisi¨®n de acompa?ar este proceso, pero radicando en el Congreso la responsabilidad de arribar a un acuerdo. La Constituci¨®n actual est¨¢ jur¨ªdicamente vigente, pero se encuentra pol¨ªtica y socialmente derogada.
P. ?Por qu¨¦ la derecha se ha avenido a redactar una nueva Constituci¨®n?
R. Hay sectores de la derecha, m¨¢s j¨®venes, que tienen m¨¢s vocaci¨®n democr¨¢tica, y que incluso se la jugaron por entero con el voto por el apruebo en el primer plebiscito. Espero que esas tesis primen, porque eso va a facilitar un entendimiento. La crisis del estallido no ha sido superada, si no hacemos los cambios a tiempo vamos a poner en riesgo la paz social en el largo plazo.
P. ?No teme que la derecha quiera hacer valer en las negociaciones el triunfo abrumador del rechazo?
R. Cuando se produjo el estallido muchos dijeron ¡®no lo vimos venir¡¯. Ser¨ªa un error pasar ahora al ¡®aqu¨ª no ha pasado nada¡¯. Tambi¨¦n hay sectores de la derecha que son conscientes de que esta vez hay que dar una respuesta que permita los cambios. Ser¨ªa un error interpretar el 62% del rechazo como un voto a la derecha.
P. ?Qu¨¦ lectura hace de las nuevas manifestaciones de estudiantes?
R. Es pronto para saber si estamos en una situaci¨®n similar a la de 2019 o no. Uno podr¨ªa decir que ahora el cuadro es distinto, pero hay que estar atento y no hay que tentar a la suerte.
P. ?Boric podr¨¢ firmar una nueva Constituci¨®n antes del cambio de Gobierno, en 2026?
R. De eso no me cabe duda. Se ha puesto sobre la mesa la necesidad de que el proceso concluya con suficiente distancia de las elecciones municipales, que son un a?o antes que las presidenciales. En general, todos los sectores quieren distanciar el trabajo de los procesos electorales.
P. ?C¨®mo avanzar¨¢ el Gobierno en sus reformas mientras convive con el proceso constituyente?
R. El presidente Boric tom¨® la decisi¨®n de radicar el proceso en el Congreso y de esa manera concentrarse en los desaf¨ªos que tiene. Tiene que abordar dos urgencias: la situaci¨®n econ¨®mica y su cuadro inflacionario y la situaci¨®n de seguridad p¨²blica. El presidente tiene la convicci¨®n de que el proceso constituyente es necesario, pero su mayor esfuerzo estar¨¢ en gobernar.
P. ?Este Gobierno es m¨¢s de centro que el que asumi¨®?
R. Es un Gobierno que mantiene su densidad transformadora. Las decisiones que ha adoptado el presidente son para mantener esa densidad, pero sobre la base del Chile real. Aquellos que tiene una posici¨®n radical se equivocan, porque esa ret¨®rica no se traduce en cambios concretos.
P. ?C¨®mo describir¨ªa estos primeros seis meses de Gobierno? ?C¨®mo de aprendizaje?
R. Hay una nueva generaci¨®n que ha venido a refrescar la forma de hacer pol¨ªtica y subvalor¨® la tarea de la generaci¨®n anterior. Ante el desaf¨ªo de gobernar ha tenido un aprendizaje muy r¨¢pido. Boric se caracteriza por ser muy reflexivo y su curiosidad intelectual lo lleva a preguntar siempre a quien piensa distinto a sus razones.
P. El presidente Colombia, Gustavo Petro, dijo que con el triunfo del rechazo ¡°revivi¨® Pinochet¡±. ?Qu¨¦ piensa?
R. Petro no conoce la realidad chilena. Los chilenos ya se pronunciaron en contra de la Constituci¨®n de Pinochet y ahora contra el texto propuesto por la Convenci¨®n. No toma en cuenta cu¨¢n dif¨ªcil ha sido recuperar la democracia en nuestro pa¨ªs. El factor Pinochet es minoritario en la sociedad chilena.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
