Roberto M¨¦ndez: ¡°De fracasar nuevamente el proceso constitucional en Chile, ser¨ªa muy comprensible una indignaci¨®n¡±
El analista disecciona la opini¨®n p¨²blica chilena a ocho semanas del refer¨¦ndum del 17 de diciembre, de resultado incierto, seg¨²n ¨¦l. ¡°Es una irresponsabilidad que los liderazgos pol¨ªticos no expresen claramente cu¨¢l es su opci¨®n ante el plebiscito¡±, dice


El analista chileno Roberto M¨¦ndez, especialista en opini¨®n p¨²blica, mira el cuadro pol¨ªtico y social chileno a ocho semanas del plebiscito por una nueva Constituci¨®n del 17 de diciembre, el segundo intento constituyente de Chile de los ¨²ltimos tres a?os tras el fiasco de septiembre 2022, cuando un 62% de los chilenos rechaz¨® el texto de una Convenci¨®n Constitucional dominada por la izquierda radical. Este nuevo proceso, liderado ahora por la derecha, sobre todo la extrema del Partido Republicano, tambi¨¦n corre el riesgo de fracasar. De acuerdo a la encuesta Cadem, que se publica semana a semana, un 28% dice que votar¨¢ a favor en diciembre y un 53% que rechazar¨¢. Este lunes, el pleno del Consejo Constitucional terminar¨ªa de votar el texto en una etapa final y se tendr¨¢ un borrador de lo que la ciudadan¨ªa votar¨¢ en el refer¨¦ndum.
En su oficina del barrio El Golf, sin embargo, el profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Cat¨®lica observa opciones de que se impongan los que aprobar¨¢n. Sobre La Moneda de Gabriel Boric, que ha guardado silencio, amparada en la prescindencia, M¨¦ndez dice: ¡°El Gobierno se est¨¢ jugando por su 30%, por esa izquierda dura que se ha consolidado¡±. Y agrega: ¡°Boric se ha mantenido con un 30% a pesar de todo. Es inmune¡±.
Pregunta. ?C¨®mo est¨¢ la opini¨®n p¨²blica chilena a ocho semanas del plebiscito?
Respuesta. Se ve especialmente incierto el resultado del plebiscito. Las encuestas, efectivamente, muestran un rechazo mayoritario, una gran cantidad de personas que no se ha decidido, pero a¨²n as¨ª, el proceso est¨¢ muy l¨ªquido. Por lo tanto, a ocho semanas, es posible que el resultado no pueda ser predicho hoy en d¨ªa, a ocho semanas.
P. Eso es una rareza.
R. Es una rareza absoluta para la realidad chilena porque, por ejemplo, en el plebiscito constitucional de septiembre de 2022, donde se rechaz¨® por un 62%, ya desde cuatro meses antes las encuestas predec¨ªan el resultado. Ahora estamos a menos de dos meses y uno ve que todav¨ªa est¨¢ l¨ªquido y los sondeos muestran un cierto movimiento que dan cuenta de que el apruebo podr¨ªa subir.
P. Los resultados de las encuestas parecen ser muy contundentes: muestran la opci¨®n por el rechazo muy arriba. ?Por qu¨¦ dice que el resultado est¨¢ abierto?
R. Por el clima de opini¨®n, que no se basa ni en los contenidos ¨Cporque son dif¨ªciles y confusos¨C ni en posturas claras de los bloques y liderazgos pol¨ªticos que han sido ambiguos. El ciudadano medio no tiene referencias ni de contenidos ni de d¨®nde est¨¢n sus l¨ªderes y en lo que se funda este rechazo es que la gente lo asocia a una propuesta m¨¢s de un mundo pol¨ªtico que hasta ahora no ha cumplido. Eso, al no tener un fundamento intr¨ªnseco, me hace pensar que puede cambiar.
P. ?C¨®mo est¨¢n los ciudadanos?
R. Los ciudadanos est¨¢n cansados, hay un cansancio muy grande de esto. Y hay una urgencia de que el Estado se haga cargo de prioridades que est¨¢n muy presentes para las personas. Una es el tema de seguridad. La encuesta de Paz Ciudadana, en la que particip¨¦ desde su creaci¨®n, muestra que el temor a ser v¨ªctima de la delincuencia est¨¢ en su nivel m¨¢s alto en los ¨²ltimos 23 a?os, muy impactada por lo que ha pasado en los ¨²ltimos dos a?os. Y los temas de pensiones, salud, educacional, desde 2019 estrictamente no se ha hecho nada.

P. ?Un estancamiento en los temas clave?
R. Es que el Gobierno de Pi?era termin¨® en condiciones muy fr¨¢giles pol¨ªticamente y el Gobierno de Boric hasta ahora ha enfrentado constituciones, pero tampoco ha logrado aprobar ning¨²n proyecto importante en estas materias. Y sus proyectos en temas tributarios, salud, pensiones, est¨¢n todos empantanados en el Congreso. Por lo tanto, si en estas semanas que restan para el plebiscito se logra proyectar la idea de que esta Constituci¨®n es un arreglo que no es perfecto, pero que nos podr¨ªa sacar en de esta situaci¨®n de pantano en que vivimos en los ¨²ltimos a?os, es posible que la opini¨®n p¨²blica se vuelque. Y tambi¨¦n ser¨¢ muy importante lo que suceda con los liderazgos pol¨ªticos.
P. ?En qu¨¦ sentido?
R. Uno de los problemas que tenemos es que los liderazgos pol¨ªticos han sido extraordinariamente ambiguos y d¨¦biles en torno a manifestar la importancia que tiene solucionar el tema constitucional. Y lo probable es que se pongan en juego los liderazgos pol¨ªticos en las pr¨®ximas semanas y que haya oportunidades para quienes presenten una opci¨®n que solucione el problema. Si finalmente esto no sucede, y se rechaza, ser¨¢ una gran desilusi¨®n para la poblaci¨®n y un gran fracaso para nuestra clase pol¨ªtica, que ya est¨¢ muy da?ada. Si gana el rechazo en el plebiscito de diciembre, ser¨¢ el fracaso del gran acuerdo pol¨ªtico de noviembre de 2019.
P. ?Por qu¨¦?
R. Porque ah¨ª, cuando el pa¨ªs estaba aterrado por un levantamiento que estaba quemando y destruyendo el pa¨ªs, se acord¨® que la soluci¨®n ser¨ªa este proceso constitucional. Y despu¨¦s de cuatro a?os, el 17 de diciembre concluir que esto fracas¨®, es como que todo fue un gran fiasco. Se va a leer como que fue un invento para ganar tiempo, pero al final no se ha hecho absolutamente nada. Y quedamos peor, porque muchos temas han empeorado. De fracasar nuevamente este proceso constitucional, ser¨ªa muy comprensible una indignaci¨®n, que no sabr¨ªa muy bien c¨®mo se va a expresar.
P. ?Lo cree posible?
R. No ser¨ªa sorprendente que eso ocurriera. Por lo tanto, hay una responsabilidad muy grande de todos los pol¨ªticos. Los que est¨¢n en la discusi¨®n ¨Clos miembros el Consejo, los partidos, el Partido Republicano¨C tienen una responsabilidad enorme en lograr acuerdos para que el proyecto sea aceptable para la mayor¨ªa. Y los l¨ªderes pol¨ªticos que no est¨¢n directamente involucrados, tienen que jugarse y presionar porque eso ocurra. Hasta ahora he visto pocos liderazgos que expresen claramente cu¨¢l es su opci¨®n. Muy pocos. Y eso es una irresponsabilidad, porque no est¨¢n los tiempos para ese tipo de indefinici¨®n. ?D¨®nde est¨¢ RN, la UDI, el PS, el PPD? Nadie sabe, es muy confuso. Los moderados de la izquierda y la derecha est¨¢n horquillados por unos extremos duros, emergentes y din¨¢micos en este momento y eso perjudica el proceso pol¨ªtico y tambi¨¦n afecta este plebiscito.

P. ?A qu¨¦ se refiere?
R. Son justamente los extremos los que est¨¢n tomando posiciones m¨¢s categ¨®ricas: el Partido Comunista est¨¢ por rechazar y el Partido Republicano, por su parte, trabaja por el apruebo. Son los ¨²nicos dos sectores donde se observan opiniones duras y formadas. El resto es una gelatina y debe optar entre presentar sus opciones o claudicar ante estos extremos.
P. Hay quienes piensan que lo que suceda en el plebiscito no ser¨¢ tan clave. Kathya Araujo dec¨ªa hace unos d¨ªas en EL PA?S que ¡°lo que ocurra no va a resolver los problemas. Si se rechaza, se rechaza¡±. Usted parece, en cambio, que le da suma importancia.
R. No es irrelevante que se rechace, como no es irrelevante que se apruebe. Es una decisi¨®n importante y no da lo mismo cu¨¢l sea el resultado. El gran problema que ha tenido Chile como pa¨ªs en los ¨²ltimos 10 a?os ¨Cporque no es m¨¢s¨C, es el debilitamiento progresivo de todo tipo de instituciones, pero especialmente las instituciones pol¨ªticas. Los estudios de opini¨®n nos han mostrado una permanente ca¨ªda, especialmente desde 2011, de la confianza en el Congreso, los partidos, el Poder Judicial, la ley, el Estado de derecho. La culminaci¨®n de todo eso fue la ca¨ªda de la Constituci¨®n, es decir, el acuerdo de noviembre 2019 para botarla. Fue una decisi¨®n atrevida, importante, que logr¨® su objetivo. Fue el ¨²ltimo gran acuerdo del sistema pol¨ªtico chileno que no estuvo respaldado por los extremos, ni de la izquierda ni de la derecha.
P. Si nuevamente el proceso termina en un fiasco, entonces...
R. ...si fracasa la nueva Constituci¨®n, lo que fracasa es justamente el gran acuerdo pol¨ªtico de 2019 y el triunfo de los extremos. Porque si no fueron capaces de cumplir ese acuerdo, ?qu¨¦ consenso van a lograr??c¨®mo va a funcionar nuestro sistema pol¨ªtico y nuestra democracia?
P. ?C¨®mo ve al Partido Republicano, que ha protagonizado este intento?
R. El Partido Republicano tiene una gran oportunidad y un gran riesgo en lo que ocurra en las pr¨®ximas ocho semanas. En lo que resta del proceso se enfrenta a un dilema. Por una parte, pretender plasmar en la Constituci¨®n su proyecto pol¨ªtico y su visi¨®n del Estado, lo que ser¨ªa un error. El Partido Republicano, al mismo tiempo, tiene la misi¨®n de potenciar su proyecto. Tiene un objetivo de mediano plazo, se ha transformado en una opci¨®n pol¨ªtica importante y esta derecha conservadora tiene una proyecci¨®n en Chile. Pero lograr que su proyecto pol¨ªtico sea parte de la Constituci¨®n y adem¨¢s proyectarse al largo plazo, no son compatibles. El Partido Republicano va a tener que optar.
P. Y sobre el Gobierno: ?es sostenible la prescindencia silenciosa?
R. El Gobierno de Boric ha sido dif¨ªcil y aparece hoy d¨ªa sin proyecto. Despu¨¦s de haber fracasado en el plebiscito de septiembre de 2022, su gran proyecto pol¨ªtico, se ha visto un Gobierno que no ha sido capaz de sacar adelante un proyecto alternativo. Sin embargo, cuando uno ve las cifras de aprobaci¨®n del presidente Boric, se ha mantenido con un 30% ¨Co ligeramente superior¨C a pesar de todos los embates, de haber fracasado en la Convenci¨®n Constitucional, incluso de los conflictos de corrupci¨®n. Es inmune. Lo cual habla de un apoyo pol¨ªtico muy s¨®lido, que se mantiene. Y tengo la impresi¨®n de que el Gobierno est¨¢ tomando la estrategia de centrarse en ese grupo.

P. Con el 30% no construye una mayor¨ªa.
R. Pero un grupo pol¨ªtico que es capaz de aglutinar al 30% de los votantes, es un proyecto pol¨ªtico importante, que puede aspirar a un rol en el Congreso o volver a La Moneda. Boric, a esa altura de su segundo a?o de Gobierno, tiene el mejor nivel de aprobaci¨®n de los cuatro gobiernos anteriores en esta misma fecha (Michelle Bachelet, Sebasti¨¢n Pi?era, Bachelet, Pi?era). Boric con el Frente Amplio, a pesar de su inorganicidad, de sus conflictos internos, de la debilidad de los partidos que lo conforman, el papel del Partido Comunista -el elemento m¨¢s org¨¢nico y disciplinado¨C, se ha transformado en una oferta pol¨ªtica muy importante. En ese contexto, esta prescindencia ante el plebiscito es un saludo a esa opci¨®n m¨¢s radical y a no jugarse por un proyecto constitucional que podr¨ªa parecer contrario a esas posturas. El Gobierno se est¨¢ jugando por su 30%, por esa izquierda dura que se ha consolidado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
