¡°Nadie entiende por qu¨¦ los j¨®venes tienen cada vez m¨¢s c¨¢ncer de colon¡±
Eduard Batlle recibe el premio Rei Jaume I de 2021 por su investigaci¨®n vanguardista en la inmunobiolog¨ªa del tumor colorrectal


El c¨¢ncer de colon es uno de los m¨¢s prevalentes en el mundo occidental. Solo en Espa?a se diagnostican 40.000 casos cada a?o, y cada vez se detectan m¨¢s porque hay campa?as de cribado y la poblaci¨®n se revisa m¨¢s, dice Eduard Batlle, premio Rei Jaume I de Investigaci¨®n M¨¦dica de 2021, y jefe del Laboratorio de C¨¢ncer Colorrectal del Institut de Recerca Biom¨¨dica (IRB) de Barcelona. ¡°Pero hay una tendencia a desarrollarlo en el mundo occidental, que se ve muy claramente en Estados Unidos, en personas j¨®venes, y no entendemos la causa. Este tipo de tumor empieza a surgir a partir de los 50 a?os; por eso nadie entiende que cada vez haya m¨¢s j¨®venes con esta enfermedad; se sospecha que tiene que ver con la dieta, pero no sabemos el motivo¡±, explica. Algunos hospitales estadounidenses est¨¢n abriendo grupos de investigaci¨®n para identificar a estos enfermos y tratarlos, cuenta Batlle.
Este c¨¢ncer es curable salvo en un 30% o 40% de los casos en los que hay met¨¢stasis en otros ¨®rganos (h¨ªgado, pulmones o cerebro), cuando es dif¨ªcil de tratar porque las terapias no han mejorado sustancialmente en tres o cuatro d¨¦cadas. ¡°Hay una necesidad de entender c¨®mo y por qu¨¦ se producen estas met¨¢stasis con la esperanza de que ese conocimiento se traduzca alg¨²n d¨ªa en nuevos tratamientos para curarlas o prevenirlas¡±, asegura Batlle, quien ha recibido este galard¨®n despu¨¦s de que un jurado con 21 premios Nobel valorase su trabajo vanguardista en la inmunobiolog¨ªa del c¨¢ncer colorrectal.
Hace cinco a?os ¨¦l y sus colaboradores del IRB desarrollaron un m¨¦todo experimental que predice la progresi¨®n de este tipo de c¨¢ncer que ahora est¨¢ en fase de ensayo cl¨ªnico. No hay un resultado palpable todav¨ªa. ¡°Nos dimos cuenta de que los enfermos que ten¨ªan tumores y fabricaban la hormona TGF-beta ten¨ªan m¨¢s posibilidad de recaer porque esta hormona es un mecanismo a trav¨¦s del cual el tumor escapa de la acci¨®n del sistema inmunitario¡±, dice Batlle. Ahora probar¨¢n si la t¨¦cnica funciona, no tanto para identificar a los pacientes que est¨¢n en riesgo de desarrollar met¨¢stasis, sino para localizar a los que podr¨ªan beneficiarse de la terapia contra esta hormona que es importante para el sistema inmunitario¡±, explica. ¡°Fueron dos descubrimientos, complementario uno del otro: uno es la identificaci¨®n de este factor de riesgo y el otro es el mecanismo que, interfiriendo en el mismo, es capaz de liberar al sistema inmunitario contra el tumor y, en modelos experimentales, curar estos tumores metast¨¢sicos en ratones¡±.
En 2018 publicaron un art¨ªculo en la revista Nature donde explicaron el mecanismo por el cual la hormona TGF-beta era capaz de actuar y por qu¨¦ esos c¨¢nceres ten¨ªan mal pron¨®stico. ¡°Es un campo que ha emergido con fuerza, en parte por estos descubrimientos que validaron otros laboratorios no solo para el c¨¢ncer colorrectal sino tambi¨¦n para otros tipos. Hay una docena de f¨¢rmacos en todo el mundo que se est¨¢n empezando a probar y que atacan este mecanismo y debemos esperar dos o tres a?os quiz¨¢s para ver si hay beneficios en los pacientes¡±, apunta Batlle. Grandes compa?¨ªas farmac¨¦uticas tienen programas para atacar esta hormona, pero han aparecido potenciales problemas: por ejemplo, algunos de esos inhibidores se han demostrado cardiot¨®xicos. ¡°La idea es muy bonita, pero ahora llegan a los pacientes y claro¡ Esto es lo que hace que muchas veces estos descubrimientos tarden mucho en llegar a los enfermos¡±, continua este investigador ICREA (programa para cient¨ªficos de alto nivel creado por la Generalitat de Catalu?a).
El laboratorio que dirige Batlle tiene abierta una segunda l¨ªnea de investigaci¨®n en torno al papel de las c¨¦lulas madre del tumor. ¡°Sabemos que contiene diferentes poblaciones de c¨¦lulas y hay un subconjunto de ellas que son capaces de regenerar el tumor. Esto es importante cuando se aplica la quimioterapia porque muchas veces el paciente responde, pero el tumor vuelve a aparecer y pensamos que sucede a partir de esas c¨¦lulas¡±. El equipo del IRB ha desarrollado en colaboraci¨®n con una empresa holandesa un anticuerpo que se est¨¢ empezando a probar y los primeros resultados de los ensayos cl¨ªnicos son esperanzadores.
El anticuerpo funciona no solo para el c¨¢ncer de colon sino tambi¨¦n para el de cabeza y cuello. ¡°Es posible que se pueda convertir en medicina alg¨²n d¨ªa para tratar diferentes tipos de tumores. Se ha probado en siete pacientes y todos han respondido, e incluso uno de ellos ha tenido una remisi¨®n completa del c¨¢ncer. ¡°Y son pacientes que hab¨ªan sido tratados con m¨²ltiples l¨ªneas de terapia anteriormente. Es incipiente, no podemos apresurarnos, pero esperanzador. Es un proyecto que emerge de nuestra investigaci¨®n de las c¨¦lulas madre¡±, explica.
Olvidarse de la ciencia
Parece inevitable a la luz de lo sucedido durante la pandemia del coronavirus escudri?ar qu¨¦ ocurrir¨¢ con las pol¨ªticas cient¨ªficas. ¡°Las vacunas se hicieron tan r¨¢pido por toda la investigaci¨®n que se hab¨ªa hecho antes. Y es tan evidente que los cient¨ªficos, cuando se nos ha requerido, hemos solucionado el problema, que pens¨¢bamos que iba a despertar la conciencia de los gobiernos, especialmente del espa?ol, para que invirtiera m¨¢s. Pero creo que cuando acabe la pandemia nos vamos a olvidar de lo ¨²til que esa investigaci¨®n ha sido para la sociedad¡±, afirma pesimista Batlle.
El galardonado insiste en que para hacer buena ciencia en Espa?a hay que reclutar talento y ¡°aqu¨ª hay tanta gente talentosa como en Estados Unidos o Jap¨®n¡±; la diferencia, seg¨²n Batlle, es que hay pa¨ªses que son capaces de atraerlo y alimentarlo y otros pa¨ªses, caso de Espa?a, que no tienen un sistema bien establecido. ¡°Espa?a deber¨ªa duplicar o triplicar el dinero dedicado a investigaci¨®n para alcanzar a los pa¨ªses m¨¢s avanzados. Todos los gobiernos desde 2007 han ido recortando en investigaci¨®n y han tenido una actitud casi de desprecio hacia la ciencia. El Gobierno que hay ahora parece que t¨ªmidamente intenta aumentar, pero no lo suficiente. Tambi¨¦n necesitamos una regulaci¨®n m¨¢s flexible porque la ciencia investiga cuestiones inciertas y los marcos muy r¨ªgidos no funcionan bien. Hay un gran potencial, mucha gente brillante y creo que la valoraci¨®n social de los cient¨ªficos es buena, sin embargo, no se traduce en mejoras¡±, concluye el investigador catal¨¢n.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
